martes, 12 de enero de 2016

DEL ARTE PALEOCRISTIANO A AL ÁNDALUS. IMÁGENES PARA COMENTAR.

ESTE ES UN JUEGO PARA RECONOCER 10 IMÁGENES DEL ARTE DE DISTINTOS ESTILOS ARTÍSTICOS: PALEOCRISTIANO, BIZANCIO, AL ANDALUS Y PRERROMÁNICO.

Mira las siguientes imágenes y luego contesta según la fórmula que se te propone y teniendo en cuenta los criterios de corrección que estuvimos viendo antes de Navidad. 




Indica para cada una de las fotos numeradas:

Imagen nº........X (el número que se quiera resolver. Aviso no daré por válida el comentario si no se especifica el número de imagen que se está resolviendo)

1.- Titulo de la obra o descripción precisa.
2.- Civilización. Etapa o cronología.
3.- Indica dos ideas o características destacables, al menos, de la obra que nos han servido para reconocerla." 
4.- Propón otra obra que te sugiera de otra de las culturas que tenemos que estudiar en este ejercicio. Establece el porqué, las semejanzas o en lo que se diferencian.

Fíjate en el siguiente ejemplo.

xxxxxxx************xxxxxxx



Imagen X

1- Se trata de la sección de una iglesia de planta central, que puede ser San Vital .

2- Esta iglesia pertenece a la civilización bizantina, se localiza en Rávena y data del reinado de Justiniano, en el siglo VI.

3- Para reconocerla he tenido en cuenta: en primer lugar, el mosaico del ábside, en el que se representa a un Cristo sedente excepcional, pues no sigue el modelo siriaco o semítico, es joven y está sentado sobre un orbe azul . En segundo lugar, es característico de este edificio su modelo de planta central octogonal, y la cúpula se levanta sobre exedras, (forma parte del sistema de reparto de peso propio de la civilización bizantina, que reparte el peso de la cúpula a los muros exteriores, que pueden estar reforzados con contrafuertes) y un tambor.

4- Este edificio recuerda al Baptisterio de San Juan de Letrán (que es un edificio paleocristiano localizado en Roma) por su planta octogonal. Sin embargo en San Vital, se añaden una serie de mejoras arquitectónicas, como las exedras para levantar la cúpula, o el tambor, que reflejan los avances arquitectónicos de Bizancio.

xxxxxxx************xxxxxxx

Es una actividad de animación al estudio para mis alumnos y para todo aquel que quiera participar.

Mi intención es que a través del juego:
1.- Estudien, investiguen y reflexionen sobre las imágenes.
2.- Se inicien 
jugando en el comentario de imágenes.
3.- Utilicen la herramienta informática.

Participa con tus comentarios al pie del artículo.

Ya conoces las condiciones de puntuación y que las tres primeras respuestas correctas tendrán un comodín, lo que os dará derecho a repetir comentario.


RESOLVEMOS LAS IMÁGENES

Carlos ha resuelto la primera de las imágenes y se hace con el primer comodín. 



"IMAGEN 9
Se trata de una vista interior de la Mezquita de Córdoba.

Esta mezquita pertenece a la civilización islámica, Al-Ándalus (s. VIII – s. XV), y exactamente surgió en el año 786 (s. VIII) durante el reinado de Abderramán I, dentro del Periodo Cordobés (s. VIII – s. X). A pesar de esto, en la imagen se observa la mezquita del siglo X, ya que desde su creación sufrió cuatro ampliaciones, la última de Almanzor en el año 987 (s. X).

En la imagen, podemos ver la Macsura de la mezquita, en la que observamos el techo adintelado, arcos lobulados que se cruzan justo en frente, y como elemento sustentante de los arcos de herradura (en los que hay una doble arquería), podemos observar las columnas, que a su vez sirven para separar naves. 

El edificio nos recuerda al Acueducto de los Milagros, en Mérida (de época romana), debido al uso parecido de la doble arquería. También nos recuerda al Palacio de Medina Azahara, debido a la disposición de las naves, y a los arcos que se ven en ambas construcciones."

xxxxxxx************xxxxxxx


Ridouan y Alba coinciden en la misma imagen, pero como los dos lo han hecho bien y no habían sido ni siquiera autorizados sus comentarios los dos ganan su medio punto y el derecho del comodín .


Imagen 5- Ridouan 

Se trata de la iglesia de Santa María  del Naranco, en Oviedo 
Fue construida a mediados del siglo XI durante el reinado de Ramiro I y pertenece al arte prerromano astur.

La iglesia de Santa María debió de formar parte de un importante conjunto palaciego, más tarde la convirtieron en iglesia. , el material principalmente utilizado es el sillarejo y algunos sillares. Esta cubierto mediante una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones de sillería Bajo los fajones destacan unas bandas decorativas, terminadas en medallones con decoración sobre motivos figurativos como tallos vegetales, aves, cuadrúpedos, jinetes…La bóveda se apoya en un grueso muro, teniendo al interior arcos de medio punto peraltados ciegos sobre haces de cuatro columnas con fustes estriados y capiteles prismáticos con sogueado y al exterior esbeltos contrafuertes recorren toda la altura, contribuyen a la sustentación de toda la estructura abovedada, junto con el pórtico de entrada.En los extremos a través de arquerías triples, se accede a los miradores, abiertos por tres fachadas. La amplia superficie se divide en tres pisos por largos bloques de sillería, el primero y el segundo se corresponden con la división interna pero el tercero es falso también se encuentra un vano inferior, que aumenta su ligereza por el peralte de las tres arquerías. 

Esta iglesia recuerda a la iglesia de San Miguel de Lillo en donde está ubicada también en Oviedo a escasos metros de la iglesia de Santa María y pertenece a la misma época con unas ¿características parecidas? a la anterior.

IMAGEN Nº5 - ALBA MÁRQUEZ ALGAR.

En esta imagen se muestra la fachada y un lado de una iglesia, la cual identificamos como '
Santa María del Naranco' situada en el norte de España, más concretamente en el monte Naranco (Oviedo - Asturias).

Corresponde al estilo prerrománico astur-leonés, localizado en la zona norte donde se conservaban los reinos cristianos tras la conquista musulmana del sur de la Península. Esta iglesia data del año 848 (s.IX).

Destacamos en este edificio una evolución entre el estilo visigodo y el astur-leonés. Es una parte del edificio real, una iglesia que ha conservado muchas de las caracteristicas en este estilo. El material utilizado era la piedra en forma de sillarejos. El elemento de sostén principal que observamos en la imagen es el muro (visto desde el exterior) que será reforzado por los contrafuertes que vemos junto con unos interiores que sostenían la bóveda de cañón interior.
Podemos destacar también la abundancia de vanos, que aparte de ofrecer un juego de luces al interior, nos transmiten seguridad arquitectónica que ya había en este periodo. En la zona frente del edificio vemos una especie de tribuna exterior que se construye a partir de arcos de medio punto evolucionados a peraltados, que se encontraban decorados con dos medallones y las columnas que los sostenían. 

El autor de esta obra se considera que es desconocido, pero este se vio influenciado por la cultura del reino cristiano visigodo, como es el ejemplo de San Pedro de la Nave de la cual puede haber imitado el uso del arco pero dando un paso más allá evolucionando al arco peraltado y de ella, se diferencia sobretodo en los vanos de los cuales carece la iglesia de San Pedro y del tamaño de esta, ya que la de Santa Maria se alza en altura y en cambio la otra es más bien pequeña.

xxxxxxx************xxxxxxx



Carlos resuelve una imagen aprovechando el comodín.


IMAGEN 1

Se trata de una vista interior del Mausoleo de Gala Placidia.

Este mausoleo pertenece al arte paleocristiano, se localiza en Rávena, y se puede deducir que se fue construido después o durante el siglo IV, ya que antes de que Constantino legalizara el cristianismo a través del Edicto de Milán en el año 313, esta religión estaba perseguida por negar el culto al emperador. s. V

Podemos deducir que esta imagen es un mausoleo, ya que vemos sepulcros de mármol en ella (que se encuentran uno en cada brazo), porque el mausoleo era un edificio dedicado al enterramiento. En la imagen, podemos observar las bóvedas de cañón con decoración cristiana. Además, todo está muy decorado, detallado, y con mucho color, lo que hace que en el interior parezca mucho más lujoso que en el exterior. La planta del edificio forma una cruz, que es el símbolo cristiano.

El edificio nos recuerda al Mausoleo de Santa Constanza en Roma, ya que son del mismo estilo, predomina el uso de mármoles en el interior, ambas tienen bóvedas, y además una cúpula en la nave central. Una diferencia podría ser que la planta de este último es circular, y la del Mausoleo de Gala Placidia en cruz, como ya he mencionado antes.



xxxxxxx************xxxxxxx

Sofía comenta su imagen y obtiene medio punto.


Imagen 7
Sofía Espinosa

En la imagen número siete aparece el Tesoro de Guarrazar, se trata de un tesoro de orfebrería visigoda compuesto por coronas y cruces que algunos reyes del reino visigodo de Toledo ofrecieron como ofrenda a los dioses.

Pertenece al reino visigodo que es uno de los pueblos germánicos (siglo VI – siglo X)  y fue encontrado en la localidad de Guadamur, cerca de Toledo, aunque actualmente las piezas se encuentran repartidas entre el Musée Cluny (París), la Armería del Palacio Real (Madrid) y el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Una de las características que he tenido en cuenta para reconocer esta imagen es que se trata de un trabajo de orfebrería realizado en oro y decorado con piedras preciosas, como los zafiros, las perlas, las esmeraldas o las piezas de nácar, entre otras, y en el arte prerrománico escaseaban las obras hechas en las tres grandes artes y se inclinaban hacia trabajos con metales.

Este tesoro recuerda a la Cruz de Agilulfo, que pertenece al arte lombardo y data de principios del siglo VII, ya que está hecho en oro y consta de piedras preciosas incrustadas en la cruz.



xxxxxxx************xxxxxxx


Lara ha hecho un buen comentario de esta imagen y obtiene medio punto.

Lara Amorv19 de enero de 2016, 18:31

Lara Amor
Imagen 6

→ En la imagen podemos ver parte de los muros decorados de la mezquita del palacio de Beni Hud en Zaragoza, y servía de lugar de rezo de los musulmanes.

→ El palacio de Beni Hud pertenece al primer periodo de taifas (S.XI) y por tanto, pertenece al arte islámico.

→ En la imagen podemos destacar los arcos mixtilíneos, que están formados con curvas y lineas, propios del arte islámico. Además el muro y los arcos mixtilíneos están decorados con formas vegetales (ataurique). Además se puede ver que la decoración vegetal también es expresado mediante los capiteles de las columnas mediante el orden corintio.

→ Un edificio que se puede asemejar con este palacio es la Alhambra de Granada, que pertenece a la época del reino nazarí (S.XIV y S.XV). Ambos usan una el ataurique para decorar el interior junto con el uso de diferentes tipos de arcos (arcos lobulados y polilobulados entrecruzados, entre otros). En la Alhambra no hay una mezquita, en cambio en el palacio de Zaragoza sí, además de que en el palacio de Beni Hud se usa, entre otros, el capitel corintio y en la Alhambra aparecen mucho los moçárabes. Finalmente, podemos decir que ambos edificios fueron hogares de personas importantes que dirigían en esa época en aquellos territorios.

17 comentarios:

  1. IMAGEN 9
    Se trata de una vista interior de la Mezquita de Córdoba.
    Esta mezquita pertenece a la civilización islámica, Al-Ándalus (s. VIII – s. XV), y exactamente surgió en el año 786 (s. VIII) durante el reinado de Abderramán I, dentro del Periodo Cordobés (s. VIII – s. X). A pesar de esto, en la imagen se observa la mezquita del siglo X, ya que desde su creación sufrió cuatro ampliaciones, la última de Almanzor en el año 987 (s. X).
    En la imagen, podemos ver la Macsura de la mezquita, en la que observamos el techo adintelado, arcos lobulados que se cruzan justo en frente, y como elemento sustentante de los arcos de herradura (en los que hay una doble arquería), podemos observar las columnas, que a su vez sirven para separar naves.
    El edificio nos recuerda al Acueducto de los Milagros, en Mérida (de época romana), debido al uso parecido de la doble arquería. También nos recuerda al Palacio de Medina Azahara, debido a la disposición de las naves, y a los arcos que se ven en ambas construcciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha parecido algo escaso el comentario:
      1.- No sólo se ve la macsura (que, por cierto, no indicas qué es), sino también el mihrab y la quibla.
      2.- El sistema de sostén de columna/pilar es algo especial u original de esta construcción y no lo has nombrado.

      Eliminar
  2. Imagen 5- Ridouan

    Se trata de la iglesia de Santa María , en Oviedo
    Fue construida a mediados del siglo XI durante el reinado de Ramiro I y pertenece al arte prerromano
    La iglesia de Santa María debió de formar parte de un importante conjunto palaciego, más tarde la convirtieron en iglesia. , el material principalmente utilizado es el sillarejo y algunos sillares. Esta cubierto mediante una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones de sillería Bajo los fajones destacan unas bandas decorativas, terminadas en medallones con decoración sobre motivos figurativos como tallos vegetales, aves, cuadrúpedos, jinetes…La bóveda se apoya en un grueso muro, teniendo al interior arcos de medio punto peraltados ciegos sobre haces de cuatro columnas con fustes estriados y capiteles prismáticos con sogueado y al exterior esbeltos contrafuertes recorren toda la altura, contribuyen a la sustentación de toda la estructura abovedada, junto con el pórtico de entrada.En los extremos a través de arquerías triples, se accede a los miradores, abiertos por tres fachadas. La amplia superficie se divide en tres pisos por largos bloques de sillería, el primero y el segundo se corresponden con la división interna pero el tercero es falso también se encuentra un vano inferior, que aumenta su ligereza por el peralte de las tres arquerías.
    Esta iglesia recuerda a la iglesia de San Miguel de Lillo en donde está ubicada también en Oviedo a escasos metros de la iglesia de Santa María y pertenece a la misma época con unas características parecidas a la anterior.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ridouan.
      1.- Estilos prerromanos hay muchos, tienes que precisar.
      2.- El título de esta obra es Santa María del Naranco.
      3.- No justificas la segunda obra: "características parecidas" no es una razón.
      Te he concedido el punto y el comodín, pero te advierto que si contestas otra obra en el uso de tu comodín, no consentiré ni una imprecisión o falta de contenido como las señaladas. Tendrá que ser un comentario perfecto para que te conceda el medio punto.

      Eliminar
  3. IMAGEN Nº5 - ALBA MÁRQUEZ ALGAR.
    En esta imagen se muestra la fachada y un lado de una iglesia, la cual identificamos como 'Santa María del Naranco' situada en el norte de España, más concretamente en el monte Naranco (Oviedo - Asturias).

    Corresponde al estilo prerrománico astur-leonés, localizado en la zona norte donde se conservaban los reinos cristianos tras la conquista musulmana del sur de la Península. Esta iglesia data del año 848 (s.IX).

    Destacamos en este edificio una evolución entre el estilo visigodo y el astur-leonés. Es una parte del edificio real, una iglesia que ha conservado muchas de las caracteristicas en este estilo. El material utilizado era la piedra en forma de sillarejos. El elemento de sostén principal que observamos en la imagen es el muro (visto desde el exterior) que será reforzado por los contrafuertes que vemos junto con unos interiores que sostenían la bóveda de cañón interior.
    Podemos destacar también la abundancia de vanos, que aparte de ofrecer un juego de luces al interior, nos transmiten seguridad arquitectónica que ya había en este periodo. En la zona frente del edificio vemos una especie de tribuna exterior que se construye a partir de arcos de medio punto evolucionados a peraltados, que se encontraban decorados con dos medallones y las columnas que los sostenían.

    El autor de esta obra se considera que es desconocido, pero este se vio influenciado por la cultura del reino cristiano visigodo, como es el ejemplo de San Pedro de la Nave de la cual puede haber imitado el uso del arco pero dando un paso más allá evolucionando al arco peraltado y de ella, se diferencia sobretodo en los vanos de los cuales carece la iglesia de San Pedro y del tamaño de esta, ya que la de Santa Maria se alza en altura y en cambio la otra es más bien pequeña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alba, los arcos visigodos son de herradura, por tanto no se imita este tipo de arco por parte del arte astur. Si acaso los arcos de medio punto peraltados se inspiran en el arte bizantino.
      El resto del comentario bastante bien.

      Eliminar
  4. Santa María del Naranco:
    Santa María del Naranco era un antiguo palacio situado Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano, dentro del prerrománico.Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias, y que se terminó en el año 842. El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel, el Aula Regia fue transformada en iglesia, durante el siglo XII.
    Este fragmento de edificio es una sola nave, que tiene una planta de planta de salón rectangular y está dividida en dos pisos, resultando una planta bastante alargada, con dos terrazas, una en cada extremo. Esta sala podría ser de recepción. Tiene una bóveda más alta y ancha que las del mundo romano en España y además esta introduce como novedad su material, el hormigón; y los arcos fajones que refuerzan y compartimentan la construcción de esta (como característica que introduce este estilo), transmitiendo así el peso a los puntos fuertes interiores, columnas adosadas a los muros, y a su vez a los exteriores, los contrafuertes, para reforzar la estructura del edificio. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda. En los lados menores la fachada se estructura con arcos en tres pisos, el de la planta baja, el primer piso y otro formando el ventanal de dos cámaras, una en cada fachada, a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble. Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. Debajo de esta sala encontramos unas termas utilizadas por el rey o las cortes.
    Desde el punto de vista artístico es más inductiva por su altura; pero desde lo material es mixta, desde el sillarejo al sillar para puntos claves como esquinas y contrafuertes, pero lo más evolutivo es el oradado, puesto que tiene grandes vanos en los muros ya que no son tan macizos, puesto que no pasan a ser tan importante como elemento sustentante, ya que son capaces de repartir el peso, siendo un sistema arquitectónico más complejo con arcos de medio punto peraltado (alargamiento del tramo recto) que se parece al bizantino. Este edificio está decorado tanto externa como internamente. Externamente encontramos los arcos de los vanos de influencia musulmana llamados alfiz y entre cada uno, en la enjuta tiene medallones. Internamente, en las columnas podeos ver un capitel corintio y en ocasiones fustes sogeados pero son tan realistas como los romanos. Podían estar pintados con temática religiosa cristiana. En el interior también encontramos más decoración que en los visigodos (medallones, arcos y columnas).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Naiara.
      Te concedo el medio punto, pero ya es suficiente con dos comentarios sobre la misma obra y no lo publico. Además, aunque aportas mucha información en tu comentario no te ciñes a lo que se pedía.
      1.- Es demasiado extenso. Se trata de hacer un comentario como el que haríamos para un examen donde sólo tienes 5 minutos.
      2.- No te atienes a ningún método. Por ejemplo te falta una descripción precisa de lo que estás viendo. Pasas de lo que se ve y cuentas lo que sabes o has encontrado como información del edificio. La práctica consiste más en analizar la imagen que en decir todo lo que sabes sobre la misma.
      3. ¿Me quieres explicar que quieres decir con estas palabras y las que continúan "Desde el punto de vista artístico es más inductiva por su altura; pero desde lo material es mixta, desde el sillarejo al sillar para puntos..." Hay que hacer un comentario personal.
      4.- Te falta el último requisito que se pedía en el comentario: otro edificio que te sugiere y porqué.

      Eliminar
  5. Imagen número 5:
    Se trata de una imagen de vista lateral de la iglesia de Santa María del Naranco. Está en Oviedo sobre la ladera sur del Monte Naranco. Pertenece al arte prerrománico astur entre los siglos IX y X.
    Al principio, la iglesia era el Aula Regia del palacio que el rey Ramiro I mandó construir a las afueras de la capital del reino de Asturias y lo que queda de este palacio es un ala, que es lo que es actualmente la iglesia.
    Es un edificio parcial y en tamaño duplica la altura visigoda. Tiene planta exalón (edificio alargado) y el material es una mezcla de sillarejos y sillares.
    El sistema de sostén son los contrafuertes ya que tiene vanos (ausencia de materia en el muro). El edificio está cubierto con una bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas.
    En el monte del Naranco también se encuentra la iglesia de San Miguel de Lillo que esta es la capilla y la de Santa María del Naranco formaba parte del palacio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tamara, te concedo el medio punto, pero ya hay muchos comentarios publicados de este mismo edificio.
      Hay algún error o falta para que te hubiera salido mejor:

      1.- El edificio tiene planta de Salón, no de exalón.

      2.- Te falta justificar porqué elegiste San Miguel de Lillo.

      Eliminar
  6. IMAGEN 1

    Se trata de una vista interior del Mausoleo de Gala Placidia.
    Este mausoleo pertenece al arte paleocristiano, se localiza en Rávena, y se puede deducir que se fue construido después o durante el siglo IV, ya que antes de que Constantino legalizara el cristianismo a través del Edicto de Milán en el año 313, esta religión estaba perseguida por negar el culto al emperador.
    Podemos deducir que esta imagen es un mausoleo, ya que vemos sepulcros de mármol en ella (que se encuentran uno en cada brazo), porque el mausoleo era un edificio dedicado al enterramiento. En la imagen, podemos observar las bóvedas de cañón con decoración cristiana. Además, todo está muy decorado, detallado, y con mucho color, lo que hace que en el interior parezca mucho más lujoso que en el exterior. La planta del edificio forma una cruz, que es el símbolo cristiano.
    El edificio nos recuerda al Mausoleo de Santa Constanza en Roma, ya que son del mismo estilo, predomina el uso de mármoles en el interior, ambas tienen bóvedas, y además una cúpula en la nave central. Una diferencia podría ser que la planta de este último es circular, y la del Mausoleo de Gala Placidia en cruz, como ya he mencionado antes.

    ResponderEliminar
  7. IMAGEN 8 - Ridouan

    Se trata de un mosaico de Cristo Pantocrátor situado en la Catedral de Cefalú en Sicilia
    Este mosaico se da sobre el siglo XI y pertenece al estilo bizantino
    Se representa a la figura de Cristo como juez con la mano diestra levantada para impartir la bendición, simbolizando poder y teniendo en la izquierda los evangelios o las Sagradas Escrituras. Se le representa con un rostro severo, en él predominan el color dorado y azul, dando impresión de profundidad. Se enmarca en un cerco oval conocido como mandorla y ocupan el espacio adyacente las cuatro figuras del tetramorfos es decir, alegorías de los cuatro evangelistas siendo este mosaico el más importante de la Catedral de Cefalú.
    Esta obra la he querido comparar con el mosaico del Cristo Pantocrátor de la Iglesia de Santa Sofía del estilo también bizantino en donde se ve a un Cristo de gran tamaño impartiendo bendición predominando en él los mismos colores que el de la Catedral de Cefalú y está hecha con teselas y creando efectos cromáticos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento Ridouan, estabas avisado de que iba a ser severo con tu corrección y este comentario tiene varios errores e imprecisiones:
      1.- No es la obra que dices.
      2.- No aparece el tetramorfos por ningún lado.
      3.- La obra alternativa no es clara ni está caracterizada.

      Eliminar
  8. Imagen 7
    Sofía Espinosa

    En la imagen número siete aparece el Tesoro de Guarrazar, se trata de un tesoro de orfebrería visigoda compuesto por coronas y cruces que algunos reyes del reino visigodo de Toledo ofrecieron como ofrenda a los dioses.

    Pertenece al reino visigodo que es uno de los pueblos germánicos (siglo VI – siglo X) y fue encontrado en la localidad de Guadamur, cerca de Toledo, aunque actualmente las piezas se encuentran repartidas entre el Musée Cluny (París), la Armería del Palacio Real (Madrid) y el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

    Una de las características que he tenido en cuenta para reconocer esta imagen es que se trata de un trabajo de orfebrería realizado en oro y decorado con piedras preciosas, como los zafiros, las perlas, las esmeraldas o las piezas de nácar, entre otras, y en el arte prerrománico escaseaban las obras hechas en las tres grandes artes y se inclinaban hacia trabajos con metales.

    Este tesoro recuerda a la Cruz de Agilulfo, que pertenece al arte lombardo y data de principios del siglo VII, ya que está hecho en oro y consta de piedras preciosas incrustadas en la cruz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te he dado por válido el comentario, pero en él hay un error grave de cronología. Los visigodos desaparecen en en el siglo VIII, por lo que dificilmente puede ser la obra del X. La obra tiene poco comentario artístico por lo que deberías haber explicado al menos para qué servía la corona.

      Eliminar
  9. Lara Amor
    Imagen 6

    → En la imagen podemos ver parte de los muros decorados de la mezquita del palacio de Beni Hud en Zaragoza, y servía de lugar de rezo de los musulmanes.

    → El palacio de Beni Hud pertenece al primer periodo de taifas (S.XI) y por tanto, pertenece al arte islámico.

    → En la imagen podemos destacar los arcos mixtilíneos, que están formados con curvas y lineas, propios del arte islámico. Además el muro y los arcos mixtilíneos están decorados con formas vegetales (ataurique). Además se puede ver que la decoración vegetal también es expresado mediante los capiteles de las columnas mediante el orden corintio.

    → Un edificio que se puede asemejar con este palacio es la Alhambra de Granada, que pertenece a la época del reino nazarí (S.XIV y S.XV). Ambos usan una el ataurique para decorar el interior junto con el uso de diferentes tipos de arcos (arcos lobulados y polilobulados entrecruzados, entre otros). En la Alhambra no hay una mezquita, en cambio en el palacio de Zaragoza sí, además de que en el palacio de Beni Hud se usa, entre otros, el capitel corintio y en la Alhambra aparecen mucho los moçárabes. Finalmente, podemos decir que ambos edificios fueron hogares de personas importantes que dirigían en esa época en aquellos territorios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario, Lara. Con orden y adaptado a lo que se pedía. Lo único que añadiría es mencionar que este palacio se conoce popularmente como de la Aljafería.

      Eliminar