Páginas

lunes, 6 de octubre de 2014

LA CIUDAD DE TEBAS Y SUS SANTUARIOS DEDICADOS AL DIOS AMON EN KARNAK Y LUXOR. INFORME DE LOS ALUMNOS.

En este artículo vamos a analizar varias imágenes para reconstruir entre todos la historia y las características de los templos egipcios, en concreto, las aplicaremos sobre unos sobradamente documentados, los dedicados a  Amón en los santuarios de Karnak y de Luxor, Tebas.

Observa cada imagen y comenta  sólo una de ellas para puntuar.
  • Sigue el guión o la sugerencia de comentario que te propongo para analizar la imagen. 
  • Que tu comentario no supere las 20 líneas de texto en documento de word (Times New Roman 12).
  • Sintetiza y hazlo personal. 
  • Si encuentras alguna fotografía que pueda ilustrarlo apórtala a través de su dirección como enlace en el mismo comentario, también se valorará.
----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

EL CONTEXTO GEOHISTÓRICO.

1.- La ciudad de Tebas. Habla de su ubicación en Egipto, de cuándo tomó protagonismo y por qué. ¿Que  edificios podríamos encontrar allí en su momento de máximo esplendor a ambas orillas el Nilo? ¿Cuándo comenzó su decadencia y por qué?


Joel (0,5 pts.), que se impacientaba, ha realizado un meritorio comentario por su trabajo de síntesis personal y nos ha hablado de la Historia de la Ciudad de Tebas.

La ciudad de Tebas está situada en una extensa llanura cortada por el Nilo en tres islas, por lo que era un lugar estratégico. Su parte principal estaba situada en el Este, donde moraban la nobleza, los funcionarios y el clero. El oeste estaba reservado a los templos funerarios y a la necrópolis real (Valle de los reyes).



Fue una población modesta durante el Imperio Antiguo y sobresalió a raíz de la unificación de Egipto que llevó a cabo el monarca Mentuhotep (XI dinastía), cuando éste trasladó aquí la capital desde Memphis. La dinastía XX trasladó al delta sus residencias y de esta manera perdió su importancia política, pero no religiosa ni cultural.



La ciudad fue saqueada varias veces por reyes asirios, entre los que destaca Asurbanipal, originando su declive. Será conquistada por Alejandro Magno en el s. IV a.C. y más tarde por Roma. Fue destruida por un terremoto. Se cree que en su momento de máximo esplendor pudo llegar a albergar más de 60.000 personas.




En la ribera oriental hay dos poblaciones: Luxor y Karnak, en la que encontramos los santuarios de Amón, los cuáles se encuentran unidos entre sí por medio de por un paseo procesional flanqueado por una hilera de esfinges. En la parte occidental, encontramos el llamado Valle de los reyes y el Valle de las reinas (necrópolis) y un gran conjunto de templos funerarios, como el de Ramsés II, el llamado Ramesseum. También encontramos aquí los colosos de Memnón.

----.....----.....----.....----

EL TEMPLO COMO PARADIGMA.

Tebas congregó importantísimos templos funerarios donde se daba culto a los faraones fallecidos, pero, sobre todo, fue una ciudad decisiva como centro espiritual al levantarse en él dos grandes santuarios dedicados al dios Amón, que de divinidad local pasó a ser el más importante del culto estatal, lo que los constituyó en ejemplo o paradigma de lo que debía ser un templo egipcio.

2.- Analiza la imagen. Reconoce el templo escogido (no es el de Karnak) y habla de forma general acerca de cada una de las dependencias que se enumeran. Explica para qué servían o qué características tenían.


Muy bien Ana Belén, justo lo que pedía.

Se trata del templo de Amón en Luxor,Imperio Nuevo de Egipto, construidos en la orilla occidental del Nilo a su paso por Tebas por faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX.

Las dependencias que se numeran son las siguientes:
  1. 1. Avenida de las esfinges: eran leones con cabeza de hombre que están recostadas. Eran idealizadas por los antiguos griegos y formaban parte de su mitología. Símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte. Las esfinges estaban hechas de roca caliza. 
  2. 2. Muralla: protegía el templo de los guerreros. 
  3. 3. Pilono: flanquea la entrada principal ,entre ambos se encuentra la puerta de acceso. En la decoración se incluye el poema de Pentaur que glorifica el valor del faraón en la batalla. 
  4. 4. Patio porticado: última parte de acceso público del templo.
  5. 5. Sala hipóstila: de cubierta adintelada y estaba sostenido por columnas gruesas. El suelo está más alto que el del patio central y el interior está en penumbra. Se iluminaba a través de las ventanas de la parte superior. Se celebraban aquí distintos ritos y ceremonias. Las inscripciones y relieves solían estar policromados. 
  6. 6. Lago sagrado: es artificial. Se utilizaba para las labores de ablución y baño del clero. En él se criaban aves que posteriormente se ofrecían en sacrificio a Amó. 
  7. 7. Santuario sagrado: está dedicado al dios Amón, al que se accedía por un pasaje situado en el muro exterior. 
  8. 8. Graneros. 
  9. 9. Embarcadero sagrado: comunica el templo con el canal que llega del Nilo. Se empleaba como acceso al Nilo de las barcas sagradas durante las fiestas religiosas. Al lado del templo había una zona para custodiar la barca de Amon, que efectuaba la visita a los templos durante la Hermosa Fiesta del Valle.


----.....----.....----.....----

EL SANTUARIO DE AMON EN KARNAK.

3.- Se trata posiblemente del mayor templo levantado en Egipto. Haz un breve resumen de su historia. De cómo fue creciendo y de qué faraones intervinieron en su construcción. Usa esta página Digital Karnak: Timemap de la universidad de California, Los Ángeles.  Habla también de cómo ha sido reconstruido parcialmente tomando como excusa la litografía de abajo.


Alejandra, no te puedo dar el medio punto completo aún así te publico lo que has enviado. No es exactamente lo que
pedía por varias razones:
  1. Te excedes en las dimensiones del texto.
  2. No hablas de las tareas de restauración contemporáneas.
  3. No has consultado la página que dije se consultara.
  4. No aportas imágenes.
  5. No citas la fuente de donde has tomado la información y hay párrafos literales. La bitácora de Arístides.
El Templo de Amón dedicado al dios Karnak. Además de ser el más grande de Egipto, es considerado también como uno de los más antiguos. Originalmente se llamó Ipet-Sut (“el más perfecto de los lugares”). El templo de Amón (1530-323 A.C.) se construyó en diferentes fases que se dilataron en el tiempo. Está situado entre el Nilo y el templo de Luxor. A mediados del siglo XIX fue descubierto. Fue construido por diferentes faraones y épocas. Durante la XIX dinastía, 81.322 personas entre sacerdotes, guardianes, obreros y campesinos trabajaban para el templo de Amón. Varios faraones se sucedieron en la realización de la sala hipóstila: Amenofis III mandó erigir las 12 columnas de la nave central que sostienen los arquitrabes; Ramsés I dio comienzo a la decoración, que fue continuada por Seti I y Ramsés II. La parte principal del conjunto la constituye el gran templo de Amón, que probablemente se inició en el Imperio Medio, aunque adquirió dimensiones imponentes en la época de la XVIII Dinastía.
Puesto que casi todos los faraones desearon ampliar y embellecer el templo, en ocasiones destruyendo y reutilizando construcciones y estructuras precedentes, la arquitectura del edificio resulta más bien complicada. Comprende cuatro patios, diez pilonos, un lago sagrado y numerosos edificios. El último faraón que llevó a cabo importantes trabajos fue Nectánebo I, en la época de la XXX Dinastía: a él se deben el enorme pilono y la avenida de esfinges con la cabeza de carnero (uno de los animales consagrados a Amón), a través de la cual se accede aún hoy al templo.


Entre los elementos arquitectónicos ya citados, los más importantes fueron:
-Obelisco de Hatshepsut:. Es el mas alto de Egipto y su cúspide estuvo realizada de electro.
-Sala Hipóstila: estuvo cubierta con un techo de madera y ventanas de celosía que permitían el paso de la luz. Está compuesta por 134 columnas de las que 12 tienen un espesor de 3,6 m de diámetro. Éstas y los muros están decorados con relieves, donde se narran batallas, escenas domésticas y ritos religiosos. Los sucesivos faraones fueron alterando los jeroglíficos con el fin de encumbrar sus linajes. Abarca 5.500 m. cuadrados.
-Lago sagrado: es artificial. Se utilizaba para las labores de ablución y baño del clero. En él se criaban aves que posteriormente se ofrecían en sacrificio a Amó.
-Avenida de las Esfinges de piedra con cuerpo de león y cabeza de carnero (animal sagrado de Amón). Están alineadas una a continuación de otra y sujetan entre sus patas la imagen del faraón que sostiene las llaves de la vida (simbolizan la eternidad). La efigie del Dios Amón era llevada en solemne procesión por la avenida donde emprendía peregrinación a otros templos sagrados.
Pilonos: se construían mediante rampas de adobe y arena por donde se aupaban los bloques de piedras. Entrada al templo.
-Santuario:en su interior se encontraba la efigie sagrada de Amón, a la que se ungía, bañaba y se le ofrecía comida. Es curiosa la presencia de 20 columnas únicas en Ejipto, que fueron levantadas con la parte superior más ancha que la base.
-Sala botánica: en la más antigua del templo se encuentra la sala de Tutmosis III, decorada con plantas y animales exóticos. Su autor los recopiló en las campañas de Siria y es una ofrenda a su Dios Amón.


----.....----.....----.....----

LA SALA HIPÓSTILA

4.- El elemento más imponente de este santuario tal vez sea su sala hipóstila principal. Recaba información sobre ella y realiza un comentario sobre  esta imagen en la que aparezca descrito y comentado lo que ves con orden: las columnas, el elemento sostenido, el elemento decorativo... y que aparezca explicado para qué servía esta sala y qué característica peculiares tiene ésta en concreto.


Sergio Campana (0,5 pts.) nos habla sobre la sala Hipóstila. No lo cita pero en gran parte es de  Egiptología. org.
La sala hipóstila, construida en varias fases, es la parte más impresionante de todo el recinto, con unas dimensiones de 102 x 53 metros. Los relieves con los que se decoraba representaban escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo. El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble. El techo, actualmente desaparecido, reposaba sobre 134 columnas en forma de papiro, de las cuales 12, pertenecientes al pasillo central, son mayores (15 metros de circunferencia) y con capiteles abiertos o campaniformes, y las menores, de capiteles cerrados, apoyan sobre esa amplia superficie una losa de piedra, el dintel. Están construidas con sillares y algunas de ellas están decoradas con relieves.


Algún tramo del capitel estaría más elevado y se rompería al descansar el peso del dintel sobre esa parte. Por ello, precisaban apoyar el dintel sobre una superficie completamente lisa, de menores dimensiones. En forma de cubo. Se aprecia la cornisa que delimitaba la avenida principa. También se ve que el dintel que une la avenida con el pilono está férreamente reforzado. Fueron construidas por Amenhotep III. Estas 12 columnas elevan el techo en esta zona hasta los 23 metros de altura. El resto de columnas, unidas por los cimientos, son obra de Horemheb y tienen una altura mucho menor. Constan de capiteles papiriformes cerrados y la decoración se debe a Ramsés I, Sethy I, Ramsés II y Ramsés IV. El exterior está decorado con escenas de la batalla de Qadesh y campañas militares de Sethy I en Palestina y Siria y contra los libios y los hititas.

----.....----.....----.....----


LA DECORACIÓN SOLEMNE DE UN TEMPLO.

5.- Te ofrezco uno de los relieves que decoran el edificio de Karnak. Explica qué tratan los relieves y aplica las características de las artes figurativas egipcias en el comentario de la imagen.


Silvia (0,5 puntos) desarrolla el comentario sobre los relieves del templo de Karnak.

La finalidad del relieve era proclamar las virtudes y poderes de los dioses, exaltar las hazañas del faraón y mostrar los trabajos y esfuerzos cotidianos de los egipcios. Para su mayor compresión suelen ir acompañados de escritura jeroglífica.
Los relieves de este templo son obra de Sethy I y Ramsés II. Suelen tratar escenas de la batalla de Qadesh y de las campañas militares de Sethy I en Palestina y Siria, además de las campañas militares contra los libios y los hititas.
La imagen de este relieve, está representada con una perspectiva plana, a través de la ley de frontalidad, según la cual se representaba la cabeza de perfil pero con el ojo de frente, y el tronco de frente pero con la parte inferior del cuerpo de perfil.

En esta imagen se puede observar a tres figuras, que buscan la perfección y la eternidad, poseen cuerpo atlético, representan la juventud, además adquieren hieratismo en sus rostros como signo de respeto y divinidad. Por otro lado, presentan rigidez, al igual que asumen el paso ritual, la jerarquía de tamaños, y la estereotipación.

No obstante, podemos observar la representación del dios Atón en la parte izquierda del relieve, en la que aparece representado realizando un movimiento contenido con su brazo.


Los relieves solían tener una función religiosa, además de una función política en la representación pública del faraón y el material más utilizado en los relieves, fue la piedra tallada.

1 comentario: