miércoles, 4 de noviembre de 2015

DESCUBRAMOS 10 IMÁGENES DEL ARTE GRIEGO. JUEGO DE COMENTARIO DE 2015.

Observa las siguientes imágenes del arte prehelénico y griego y luego contesta según la fórmula que te propongo. Para verlas con detalle puedes abrir la presentación a pantalla completa.


Descubramos el arte griego, 2015 from Alfredo García

IMAGEN "X"
  • 1.- Titulo de la obra o descripción temática o funcional. Usa términos adecuados.
  • 2.- Indica la civilización, la etapa/cronología, el autor y lugar. La civilización, en este juego, sólo puede ser minoica, micénica o griega, sin embargo, las etapas para la civilización griega debe hacerse con precisión cronológica. El autor (sólo si debiéramos saberlo porque lo hemos citado en clase. Ej. los escultores de etapa clásica) y el lugar donde se encontró o se encuentra en la actualidad (museo).
  • 3.- Al menos, dos razones exclusivas (no generales o porque sí) para haberlas atribuido a la civilización, a la etapa o al autor.
  • 4.- Indica otra obra de esta civilización o de otra de las que ya hayamos visto, donde se pueden ver rasgos parecidos y di en qué se asemejan o difieren.
Con ello estarás haciendo un pequeño comentario.

Mira el ejemplo resuelto que viene a continuación de la siguiente imagen para tenerlo más claro.

IMAGEN 11
"IMAGEN  nº 11

1.- Titulo/descripción. La imagen es el detalle de un altorrelieve en mármol que representa un tema mitológico: la guerra de los dioses contra los gigantes (en concreto, una Moira matando con su maza al gigante Agrio).

2 .- Civilización-etapa-lugar. Pertenece a la civilización griegaetapa helenística, en concreto se encontraba decorando el basamento del monumento conocido como altar de Zeus y Atenea de la acrópolis de Pérgamo, que se levantó en el siglo II a. C. Hoy en día se puede contemplar reconstruido en el Museo de Pérgamo de la ciudad de Berlín.

3.- Características exclusivas que nos permiten atribuirlas al estilo. En la obra se aprecia algunos de los rasgos más peculiares y llamativos de la etapa helenística como es el movimiento desenfrenado con el que se representan los personajes. La Moira sujeta la cabeza del gigante al mismo tiempo que se abalanza sobre él y está a punto de asentarle el golpe mortal. El gigante se intenta librar con todas sus fuerzas y agita culebreando su cola. Otro rasgo que lo vincula al helenismo es la temática en la que se hace una exaltación morbosa de la violencia y de la muerte, mostrándose en el rostro del gigante el dolor y la angustia de no poder librarse de este destino.

4. Obra relacionada. Por semejanza la obra debe recordarnos al mármol en bulto redondo más conocida del helenismo, La muerte de Laoconte y sus hijos. El tema mitológicola presencia de la muerte e incluso el gesto de dolor o la misma figura del gigante, que nos debe recordar la de Laoconte, nos indican que son esculturas de estética relacionadas."


Participa con tus comentarios al pie del artículo.

Sólo permitiré un comentario por persona, aunque los tres primeros que contesten correctamente tendrán derecho a resolver una segunda imagen. Esa segunda oportunidad la llamaremos comodín . Utilizadla sabiamente. Cada vez que haya un comentario corregido y aprobado, esa imagen ya estará resuelta y, por tanto,  ya no se podrá comentar sobre ella.

********++++++********


Alba responde a la imagen 5 y gana 0,5  y un comodín   para utilizar en el comentario de otra imagen si quiere. Por cierto muy buen comentario y adaptándose plenamente a lo que se pedía.


"IMAGEN 6 – Alba Márquez Algar 2ºC.

1. La imagen nos muestra un conjunto de dos esculturas exentas en bronce que nos representan a dos famosos guerreros a los cuales se denominan ‘‘Guerreros de Riace’’.

2. Esta escultura pertenece a la civilización griega, concretamente está datada en los años 460-430 a. C, por lo que pertenece a la etapa clásica pura. Su autor es desconocido, aunque hay numerosas teorías que atribuyen esta obra a Alcámenes, pero las más recientes apuntan a que podría ser de Pitágoras de Regio, un famoso broncista. Estas esculturas fueron encontradas junto con los restos de un naufragio cerca de un pueblo llamado Riace, se ha deducido por ello que las llevaba un barco cuyo destino sería la Magna Grecia (actual sur de Italia). Actualmente ambas esculturas se encuentran expuestas en el Museo Nacional Reggio di Calabria en Italia.

3. Cada escultura representa a un hombre desnudo, pero ambos comparten las mismas características artísticas. Tienen rasgos arcaicos como es la frontalidad y la geometría usada en partes de los cuerpos como son los músculos o piernas, pero lo más destacable son las características claves que nos hacen encuadrarlo en la etapa clásica, como son la idealización corporal y las pequeñas muestras de movimiento que considero que nos muestra. Se representa a ambos hombres con el cuerpo atlético, con músculos detalladamente definidos y con aspecto juvenil. Demuestras el afán del autor por mostrarnos los detalles corporales de ambos hombres y también los detalles del rostro, el cual nos está realizado al mínimo detalle (ojos, líneas de expresión, la barba) y expresa una mirada serena.
En relación con el movimiento, las esculturas tienen una postura simple, de pie pero en tensión con la rodilla levemente flexionada como dando un paso hacia delante, uno de ellos tiene girada la cabeza y el otro ladeada mínimamente. Aunque esto también podría ser consecuencia del hecho de que ambos sostienen en sus manos una lanza y escudo, lo que provoque esa postura.
4. Como obras del mismo periodo y características tenemos una gran variedad. ‘‘Los tiranicidas’’ y ‘‘El Dios del cabo Artemisón’’ (Zeus o Poseidón), poseen un gran número de semejanzas, comparten la característica principal de la idealización corporal de los hombres, aunque estas dos obras representan mucho mejor lo que es el momento y movimiento trascendente característico de la etapa clásica pura que los guerreros. Otro ejemplo es el del ‘‘Auriga de Delfos’’ el cual comparte el material y el detallismo facial que tienen ambas esculturas junto con la serenidad del rostro que es bastante obvio en todas las obras de la etapa clásica pura."


********++++++********


No sé que tiene la imagen 3 que ha provocado tantos comentarios seguidos ¿Es la más fácil de descubrir? El caso es que ha permitido que Carlos y Tamara adquieran un comodín cada uno y que Alba consiga  otro medio punto extra.



  1. IMAGEN 3 Carlos Maya B2ºC
  2. Esta imagen nos muestra una escultura de bronce mármol conocida con el nombre de “Apolo Sauróctono”.
  3. Esta escultura pertenece a la civilización griega, dentro de la etapa clásica (siglo IV a.C.). En concreto, la realización de esta escultura se localiza sobre el 360 a.C. Su autor es Praxíteles, uno de los cuatro escultores más destacados de la etapa clásica, junto a Lisipo, Leocartes, y Skopas. Esta escultura no es la obra original de Praxíteles, ya que se perdió, sino que la conocemos por copias hechas en época romana. Actualmente, el Apolo Sauróctono, se encuentra en el Museo del Louvre, en París (Francia). 
  4. Una de las características de la escultura por la que puede ser atribuida a este escultor, podría ser la desmitificación de los dioses, de Apolo en este caso, ya que es una de las características más destacadas en Praxíteles, debido a que muestra a los dioses realizando acciones impropias de las representaciones de dioses en épocas anteriores, tal como actividades de la vida cotidiana. Otra característica sería la curva praxitélica, que se refiere a la postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. También, tiene rasgos característicos de la escultura de esta etapa, como la ausencia de una musculatura tan marcada.
  5. Como obra con características parecidas y que además pertenecen al mismo escultor, podemos encontrar “Hermes con Dionisios” y “Afrodita de Cnido”, en las que podemos observar tanto la desmitificación de las diosas Hermes y Afrodita, y la curva praxitélica que ambas presentan. 
  6. IMAGEN 3 -

    1. En esta imagen nos encontramos con una copia exenta en mármol del llamado Apolo Saucróctono, en ella podemos ver al Dios Apolo representado junto a un árbol por el cual está subiendo un pequeño lagarto.

    2. Esta escultura pertenece a la civilización griega, al estar datada aproximadamente en el 340 a. C (s. IV), la identificamos como una escultura de la etapa post-pura. Su autor es Praxíteles, máximo representante del clasicismo tardío griego, junto a Skopas y Lisipo. Este escultor incluyó como novedad en sus obras la desmitificación de los dioses, característica que encontramos en esta obra. Esta escultura en particular ha llegado a nuestro tiempo por ser una copia de la original, se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en Paris desde 1807 pero anteriormente estaba en Villa Borghese, en Italia.

    3. Lo más característico en relación a la temática de esta obra es el avance que incorpora Praxíteles como es el hecho de representar a un Dios en una actitud cotidiana, siendo un simple adolescente que quiere pinchar con una flecha, la cual no hemos conservado, al lagarto que sube. Aun así, artísticamente, mantiene algunas características correspondientes a la etapa como es la idealización corporal del joven, no tan marcada en relación a los músculos al ser un adolescente pero presente en la escultura, y el movimiento de la acción, al encontrarse el Dios en esa situación vemos el movimiento de ambos brazos que se encuentran flexionados junto con su pierna. La expresión del rostro, en cambio, se mantendrá impasible y serena, al igual que el detalle de este que podemos apreciar en sus facciones e incluso en el cabello.
    Por último, la postura de la escultura y el hecho de introducir al árbol se debe a la llamada curva praxitélica (curva que se aprecia en la cadera al apoyarse en el árbol), novedad que también creó el escultor y que le diferenciará de los demás de la época.

    4. Esta representación nos muestra las imágenes que nos pueden ofrecer los dioses fuera de la típica grandiosidad que solían mostrar, representando la picardía de un adolescente. Esta característica la encontramos también de nuevo en ‘‘Hermes con Dionisos’’ el cual nos muestra a Dionisos como un bebé, incluyendo así el hecho de que se empiece a dejar de representar a los dioses como adultos, al que Hermes deducimos que le ofrece un racimo de uvas, jugando así con el niño. Ambas esculturas comparte la idealización del hombre de manera suave y la novedad de la curva praxitélica, más marcada en esta escultura. 
    Otra obra del mismo autor es la ‘‘Afrodita Cnidia’’, la cual es representada desnuda buscando el erotismo de la imagen, mostrando una vez más la situación poco convencional de la diosa tras un baño y la postura que mantiene la curva praxitélica otra vez.


    Hermes con Dionisio – 

    Afrodita Cnidia
  7. IMAGEN NÚMERO 3 

  8. La escultura se llama El Apolo Sauróctono y está hecha por Praxíteles, este corresponde a los escultores clásicos del siglo IV a.C. Esta escultura es una copia porque la original no se ha encontrado. Algunas de las copias se encuentran en el museo del Louvre (París) o en los Museos Vaticanos de Roma.

  9. Es Apolo de joven al lado de un árbol con una lagartija y la escena es justo antes de pincharla con una lanza. Las características: La escultura es de bronce y bella, el movimiento es contenido porque es justo antes de hacer un movimiento mayor, el cuerpo es joven y bello, es sereno ya que no transmite sentimientos, el cuerpo es praxiteliana porque la curva del cuerpo está hacia dentro y el punto de apoyo es el árbol, no se marca demasiado la musculatura. Y lo característico de esta obra relacionado con Praxíteles es que ha desmitificado al Dios, porque no es una escena muy digna.

  10. Esta obra se puede relacionar con Hermes y Dionisios niño porque también se encuentra la curva praxiteliana y el punto de apoyo es parecido al árbol de Apolo Sauróctono.
  11. ********++++++********


    Lara responde con corrección a la imagen 6. Lo siento, se agotaron los comodines, pero aún así te llevas el premio de medio punto.


  12. Imagen 6.
    Lara Amor Villaseñor

    - En la imagen podemos ver una escultura femenina en bulto redondo con temática votiva y religiosa, por lo tanto estamos ante una koré, en concreto de la koré 674.

    - Esta obra pertenece a la civilización griega, concretamente de la etapa arcaica (S.VII-VI a. C.). Su autor es desconocido y que fue encontrada en la Acrópolis de Atenas, al suroeste del Panteón y actualmente se puede ver en el Museo de la Acrópolis en Atenas.

    - Pertenece a esta etapa de la civilización griega porque en este periodo las mujeres aparecen vestidas, con ropa, cualidad todavía no desarrollada por completo en la tradición prehelénica; y porque las esculturas van a presentar en la cara una sonrisa eginética, es decir, una sonrisa que no expresa sentimientos.

    - De esta misma civilización se parece a muchas otras korai como es la koré jónica del Peplo ateniense teniendo los mismos rasgos (escultura femenina en bulto redondo, temática votiva y religiosa, sonrisa eginética, frontalidad y rigidez, hieratismo, pelo largo y rizado, la ropa) y también se parece a esculturas femeninas de la tradición prehelénica en la rigidez, frontalidad, hieratismo... pero se distinguen por ser esta última de una civilización anterior por lo que no presenta la sonrisa eginética y por ser esculturas femeninas que presentan sus pechos desnudos, sin ropa.


    Imagenes:


    koré 674 → 
    koré 675
    ********++++++********


    Naiara responde a la imagen 2 y gana medio punto.

  13. Imagen 2
  14. El altar dedicado a Zeus y Atenea VictoriosaEl altar, que hoy vemos reconstruido, antes en Pérgamo ahora en Berlín, es de época griega, concretamente de etapa helenística (debido a que en esta etapa las proporciones de los edificios son monumentales, porque son las manifestaciones escenográficas del poder absoluto de los monarcas; y además los relieves que tiene en su fachada es uno de los mejores ejemplos de la ruptura estilísticas respecto al clasicismo).
    En su altorrelieve de la fachada se representa la batalla conocida como la Gigantomaquia, la que libraron los dioses Olímpicos contra sus predecesores, los titanes; el tema en el fondo es la alegoría del triunfo de las nuevas dinastías helenísticas sobre las antiguas polis griegas.
    El ara se levantaba sobre una escalinata de planta casi cuadrada sobre la que se aúpa un zócalo que sostiene una columnata jónica que cierra el espacio creado alrededor del altar en sí. Dos muros porticados se adelantan dando al edificio forma de "u" invertida que acoge e impresiona al mismo tiempo, por su gran escalinata.
    Se encontraba en la segunda terraza de la acrópolis de Pérgamo (actual Bergama en Turquía) y fue construido hacia el 170 a. C., en época de Eumenes II. Se levantó con la función de servir como edificio conmemorativo que ensalzaba al Estado de Pérgamo, a la vez que servía como altar donde realizar los sacrificios en honor al dios Zeus y a la diosa Atenea victoriosa.
    Otra obra, relacionada con esta, es el Propileo del santuario de Atenea en Pérgamo en el museo de Pérgamo de Berlín. Estaba dedicado a la diosa que había dado tantas victorias a la ciudad. El templo se construyó en el siglo III a. C. en orden dórico, como todos los templos solemnes y principales. El recinto fue completado en tiempos de Eumenes II con una plaza con tres pórticos de dos pisos a los que se accedía a través de un propileo monumental. En este pórtico vemos superpuestos por primera vez, antes de que lo repitieran los romanos, los órdenes dórico y jónico.
  15. ********++++++********


    Carlos y Ridouan responden a la imagen 4 y ganan medio punto. 


  16. IMAGEN 4 – Carlos Maya B2ºC

  17. Esta imagen nos muestra una copia exenta en marfil y oro de la escultura conocida con el nombre de “Atenea Partenos”.
    Esta escultura pertenece a la civilización griega, dentro de la etapa clásica (2ª mitad del siglo V a.C). En concreto, la realización de esta escultura se localiza sobre el 438-437 a.C. Su autor es Fidias, uno de los tres escultores más destacados de la etapa clásica junto con Mirón y Policleto. Esta escultura no es la obra original de Fidias, porque no ha sido encontrada, sino que es conocida por copias hechas en época romana. Actualmente, la Atenea Partenos, se encuentra en el Museo Nacional del Prado, en Madrid (España).??? Es una copia de tantas otras, pero ni siquiera es la más cercana a la original.
  18. Entre las características de la escultura por las que puede ser atribuida a Fidias es que en ella representa a una diosa, ya que a él se le conoce como “el escultor de los dioses”. Otra característica puede ser que la obra es de bulto redondo, lo que significa que está hecha tanto para ser vista de frente como para ser vista por detrás. Y, por último, otra característica, podría ser el tamaño colosal que destaca en la escultura, lo que también nos hace pensar que pertenece a ese autor.
  19. Como obras que estén relacionadas con esta, podemos encontrar las esculturas del “Zeus Olímpico” y de la “Atenea Lemnia”, ya que en ellas también podemos encontrar la representación de dioses, en estos casos de Zeus y Atenea, la realización de ambas en bulto redondo, y el tamaño colosal que presentan. 
  20. Bibliografía

  21. Ridouan 2C – IMAGEN 4
    Se trata de una escultura crisoelefantina que representa a la diosa Atenea, denominada “Atenea Partenos” .
    Esta escultura pertenecía a la civilización griega y a la etapa del clasicismo y se encontraba en el Partenón de Atenas, esta escultura fue creado por Fidias en el siglo IV  segunda mitad del siglo V a.C. y que actualmente está expuesto en el Partenón de Nashville en Estados Unidos. (es una réplica)
  22. La Atenea Partenos tenía unas dimensiones gigantescas propias de las esculturas de Fidias en donde llevaba una larga túnica al igual que una lanza y un escudo que representaban la grandiosidad de la diosa Atenea. El cuerpo de la diosa Atenea se ve proporcionado y bien medido haciendo una idealización del cuerpo , en ella se ve la falta de sentimientos y expresividad mostrándonos serenidad en su rostro. 
  23. Esta escultura la he querido comparar con las pirámides de Egipto en donde el faraón quería mostrar su grandiosidad que se expresaba con el tamaño que tenía la pirámide y con los tesoros que había en su interior , mostrando en los dos casos la grandiosidad e idealización tanto del faraón como de la diosa Atenea.

    http://www.temporamagazine.com/wp-content/uploads/atenea.jpg
  24. ********++++++********


    Tamara emplea su comodín respondiendo a la imagen 10 y se lleva medio punto más. 

  25. IMAGEN NÚMERO 10:La imagen es un detalle al fresco de tauromaquia, en Knosos. Corresponde a las artes figurativas de la época prehelénica, es arte minoico. Se sitúa en torno al 1500 a.C y en este momento está en el Museo Arqueológico de Heraklio de Creta.
  26. Es un mural en el que se ve dos chicas, un chico y un toro. Sabemos el sexo de los personajes porque a los chicos los representaban con color rojo y a las mujeres con color blanco. El chico está saltando el toro; es el movimiento máximo ya que justo en ese momento lo está saltando aunque representan un movimiento rígido. Tienen el pelo rizado, el torso desnudo y las piernas al descubierto, también tienen cintura de avispa. El diseño es curvilíneo ya que hay ausencia del volumen. No sabemos la ubicación de la escena ya que los colores del fondo son planos y hay textura. Lo que rodea el mural son dibujos parecidos a las escamas esponjas (relacionado con el mar).
  27. Esta pintura se puede relacionar con el "Salto de Evans", que es un fresco que se encontró en Knosos también. Se trata de un hombre saltando un toro.
  28. ********++++++********



    F. Javier obtiene medio punto con la imagen 8, aunque no expresas con claridad que le une o separa de la otra obra propuesta.


  29. Javier — 2ºC

    La imagen muestra una escultura exenta en bronce, la cual está representando al boxeador o púgil de las Termas

    Esta obra es perteneciente y relativa a la civilización griega; concretamente, es relativa a la etapa helenística; la obra, entonces, queda situada cronológicamente entre los siglos III y II a.C. Esta obra fue descubierta en el siglo XIX en las Termas de Constantino, y actualmente se encuentra en Roma. 

    En la obra, se pueden apreciar los rasgos más característicos de la etapa helenística, como por ejemplo la sensación de movimiento, de dinamismo y de teatralidad, frente a la rigidez, esteticismo o contención más propios de la etapa clásica. El boxeador (o púgil) presenta unas líneas de expresión marcadas en la cerviz, fruto del movimiento de la cabeza hacia un lado; en este caso, al lado derecho. Existe una exaltación de la violencia (es un boxeador), coincidiendo con el movimiento helenístico de la civilización griega. Presenta un rostro caracterizado por el dolor y por la furia, a causa del “combate”, ya que debe realizar o ha realizado el enfrentamiento. Sus facciones presentan aspectos más realísticos, a diferencia de las obras relativas a la etapa clásica, que tienden a la idealización. 

    Por analogía, la obra puede evocarnos a la escultura del príncipe helenístico Atalo II Filadelfo de Pérgamo, debido a la sensación de movimiento y dinamismo, junto con la exaltación de la violencia. Además, las facciones están trabajadas exhaustivamente para que se acerque lo máximo posible a la realidad y no sea idealizante. 
  30. ********++++++********

14 comentarios:

  1. IMAGEN 6 – Alba Márquez Algar 2ºC.
    1. La imagen nos muestra un conjunto de dos esculturas exentas en bronce que nos representan a dos famosos guerreros a los cuales se denominan ‘‘Guerreros de Riace’’.

    2. Esta escultura pertenece a la civilización griega, concretamente está datada en los años 460-430 a. C, por lo que pertenece a la etapa clásica pura. Su autor es desconocido, aunque hay numerosas teorías que atribuyen esta obra a Alcámenes, pero las más recientes apuntan a que podría ser de Pitágoras de Regio, un famoso broncista. Estas esculturas fueron encontradas junto con los restos de un naufragio cerca de un pueblo llamado Riace, se ha deducido por ello que las llevaba un barco cuyo destino sería la Magna Grecia (actual sur de Italia). Actualmente ambas esculturas se encuentran expuestas en el Museo Nacional Reggio di Calabria en Italia.

    3. Cada escultura representa a un hombre desnudo, pero ambos comparten las mismas características artísticas. Tienen rasgos arcaicos como es la frontalidad y la geometría usada en partes de los cuerpos como son los músculos o piernas, pero lo más destacable son las características claves que nos hacen encuadrarlo en la etapa clásica, como son la idealización corporal y las pequeñas muestras de movimiento que considero que nos muestra. Se representa a ambos hombres con el cuerpo atlético, con músculos detalladamente definidos y con aspecto juvenil. Demuestras el afán del autor por mostrarnos los detalles corporales de ambos hombres y también los detalles del rostro, el cual nos está realizado al mínimo detalle (ojos, líneas de expresión, la barba) y expresa una mirada serena.
    En relación con el movimiento, las esculturas tienen una postura simple, de pie pero en tensión con la rodilla levemente flexionada como dando un paso hacia delante, uno de ellos tiene girada la cabeza y el otro ladeada mínimamente. Aunque esto también podría ser consecuencia del hecho de que ambos sostienen en sus manos una lanza y escudo, lo que provoque esa postura.

    4. Como obras del mismo periodo y características tenemos una gran variedad. ‘‘Los tiranicidas’’ y ‘‘El Dios del cabo Artemisón’’ (Zeus o Poseidón), poseen un gran número de semejanzas, comparten la característica principal de la idealización corporal de los hombres, aunque estas dos obras representan mucho mejor lo que es el momento y movimiento trascendente característico de la etapa clásica pura que los guerreros. Otro ejemplo es el del ‘‘Auriga de Delfos’’ el cual comparte el material y el detallismo facial que tienen ambas esculturas junto con la serenidad del rostro que es bastante obvio en todas las obras de la etapa clásica pura.

    ResponderEliminar
  2. Alfredo, en realidad mi comentario es para la IMAGEN 5, ha sido una pequeña confusión con el número de las diapositivas.

    ResponderEliminar
  3. IMAGEN 3 – Carlos Maya B2ºC
    Esta imagen nos muestra una escultura de bronce conocida con el nombre de “Apolo Sauróctono”.
    Esta escultura pertenece a la civilización griega, dentro de la etapa clásica (siglo IV a.C.). En concreto, la realización de esta escultura se localiza sobre el 360 a.C. Su autor es Praxíteles, uno de los cuatro escultores más destacados de la etapa clásica, junto a Lisipo, Leocartes, y Skopas. Esta escultura no es la obra original de Praxíteles, ya que se perdió, sino que la conocemos por copias hechas en época romana. Actualmente, el Apolo Sauróctono, se encuentra en el Museo del Louvre, en París (Francia).
    Una de las características de la escultura por la que puede ser atribuida a este escultor, podría ser la desmitificación de los dioses, de Apolo en este caso, ya que es una de las características más destacadas en Praxíteles, debido a que muestra a los dioses realizando acciones impropias de las representaciones de dioses en épocas anteriores, tal como actividades de la vida cotidiana. Otra característica sería la curva praxitélica, que se refiere a la postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. También, tiene rasgos característicos de la escultura de esta etapa, como la ausencia de una musculatura tan marcada.
    Como obra con características parecidas y que además pertenecen al mismo escultor, podemos encontrar “Hermes con Dionisios” y “Afrodita de Cnido”, en las que podemos observar tanto la desmitificación de las diosas Hermes y Afrodita, y la curva praxitélica que ambas presentan.
    Hermes con Dionisios (Imagen): https://es.wikipedia.org/wiki/Hermes_con_el_ni%C3%B1o_Dioniso#/media/File:Hermes_di_Prassitele,_at_Olimpia,_front.jpg
    Afrodita de Cnido (Imagen): https://es.wikipedia.org/wiki/Afrodita_de_Cnido#/media/File:Cnidus_Aphrodite_Altemps_Inv8619.jpg
    Bibliografía
    https://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_Saur%C3%B3ctono
    http://www.artehistoria.com/v2/obras/7963.htm
    http://arte.laguia2000.com/escultura/apolo-sauroctono-de-praxiteles

    ResponderEliminar
  4. IMAGEN 3 -

    1. En esta imagen nos encontramos con una copia exenta en mármol del llamado Apolo Saucróctono, en ella podemos ver al Dios Apolo representado junto a un árbol por el cual está subiendo un pequeño lagarto.

    2. Esta escultura pertenece a la civilización griega, al estar datada aproximadamente en el 340 a. C (s. IV), la identificamos como una escultura de la etapa post-pura. Su autor es Praxíteles, máximo representante del clasicismo tardío griego, junto a Skopas y Lisipo. Este escultor incluyó como novedad en sus obras la desmitificación de los dioses, característica que encontramos en esta obra. Esta escultura en particular ha llegado a nuestro tiempo por ser una copia de la original, se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en Paris desde 1807 pero anteriormente estaba en Villa Borghese, en Italia.

    3. Lo más característico en relación a la temática de esta obra es el avance que incorpora Praxíteles como es el hecho de representar a un Dios en una actitud cotidiana, siendo un simple adolescente que quiere pinchar con una flecha, la cual no hemos conservado, al lagarto que sube. Aun así, artísticamente, mantiene algunas características correspondientes a la etapa como es la idealización corporal del joven, no tan marcada en relación a los músculos al ser un adolescente pero presente en la escultura, y el movimiento de la acción, al encontrarse el Dios en esa situación vemos el movimiento de ambos brazos que se encuentran flexionados junto con su pierna. La expresión del rostro, en cambio, se mantendrá impasible y serena, al igual que el detalle de este que podemos apreciar en sus facciones e incluso en el cabello.
    Por último, la postura de la escultura y el hecho de introducir al árbol se debe a la llamada curva praxitélica (curva que se aprecia en la cadera al apoyarse en el árbol), novedad que también creó el escultor y que le diferenciará de los demás de la época.

    4. Esta representación nos muestra las imágenes que nos pueden ofrecer los dioses fuera de la típica grandiosidad que solían mostrar, representando la picardía de un adolescente. Esta característica la encontramos también de nuevo en ‘‘Hermes con Dionisos’’ el cual nos muestra a Dionisos como un bebé, incluyendo así el hecho de que se empiece a dejar de representar a los dioses como adultos, al que Hermes deducimos que le ofrece un racimo de uvas, jugando así con el niño. Ambas esculturas comparte la idealización del hombre de manera suave y la novedad de la curva praxitélica, más marcada en esta escultura.
    Otra obra del mismo autor es la ‘‘Afrodita Cnidia’’, la cual es representada desnuda buscando el erotismo de la imagen, mostrando una vez más la situación poco convencional de la diosa tras un baño y la postura que mantiene la curva praxitélica otra vez.

    Hermes con Dionisio – http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/02/73/c1/d4/filename-dsc01174-jpg.jpg

    Afrodita Cnidia - https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Cnidus_Aphrodite_Altemps_Inv8619.jpg/256px-Cnidus_Aphrodite_Altemps_Inv8619.jpg

    ResponderEliminar
  5. IMAGEN NÚMERO 3
    La escultura se llama El Apolo Sauróctono y está hecha por Praxíteles, este corresponde a los escultores clásicos del siglo IV a.C. Esta escultura es una copia porque la original no se ha encontrado. Algunas de las copias se encuentran en el museo del Louvre (París) o en los Museos Vaticanos de Roma.
    Es Apolo de joven al lado de un árbol con una lagartija y la escena es justo antes de pincharla con una lanza. Las características: La escultura es de bronce y bella, el movimiento es contenido porque es justo antes de hacer un movimiento mayor, el cuerpo es joven y bello, es sereno ya que no transmite sentimientos, el cuerpo es praxiteliana porque la curva del cuerpo está hacia dentro y el punto de apoyo es el árbol, no se marca demasiado la musculatura. Y lo característico de esta obra relacionado con Praxíteles es que ha desmitificado al Dios, porque no es una escena muy digna.
    Esta obra se puede relacionar con Hermes y Dionisios niño porque también se encuentra la curva praxiteliana y el punto de apoyo es parecido al árbol de Apolo Sauróctono.

    ResponderEliminar
  6. Imagen 6.
    Lara Amor Villaseñor

    - En la imagen podemos ver una escultura femenina en bulto redondo con temática votiva y religiosa, por lo tanto estamos ante una koré, en concreto de la koré 674.

    - Esta obra pertenece a la civilización griega, concretamente de la etapa arcaica (S.VII-VI). Su autor es desconocido y que fue encontrada en la Acrópolis de Atenas, al suroeste del Panteón y actualmente se puede ver en el Museo de la Acrópolis en Atenas.

    - Pertenece a esta etapa de la civilización griega porque en este periodo las mujeres aparecen vestidas, con ropa, cualidad todavía no desarrollada por completo en la tradición prehelénica; y porque las esculturas van a presentar en la cara una sonrisa eginética, es decir, una sonrisa que no expresa sentimientos.

    - De esta misma civilización se parece a muchas otras korai como es la koré jónica del Peplo ateniense teniendo los mismos rasgos (escultura femenina en bulto redondo, temática votiva y religiosa, sonrisa eginética, frontalidad y rigidez, hieratismo, pelo largo y rizado, la ropa) y también se parece a esculturas femeninas de la tradición prehelénica en la rigidez, frontalidad, hieratismo... pero se distinguen por ser esta última de una civilización anterior por lo que no presenta la sonrisa eginética y por ser esculturas femeninas que presentan sus pechos desnudos, sin ropa.


    Imagenes:

    escultura prehelénica → http://3.bp.blogspot.com/_mdWScOw60h4/TBpit_3LwII/AAAAAAAAAHA/L_mTbHsSTRM/s1600/Diosa%2520de%2520las%2520serpientes.jpg

    koré 674 → http://www.greece-athens.com/pages_images/42.jpg
    koré 675 →
    https://s-media-cache ak0.pinimg.com/236x/29/c4/01/29c40159bc502b6b05fc623dc598a9ba.jpg

    ResponderEliminar
  7. Naiara Sanz
    Imagen 2
    El altar dedicado a Zeus y Atenea Victoriosa:
    El altar, que hoy vemos reconstruido, antes en Pérgamo ahora en Berlín, es de época griega, concretamente de etapa helenística (debido a que en esta etapa las proporciones de los edificios son monumentales, porque son las manifestaciones escenográficas del poder absoluto de los monarcas; y además los relieves que tiene en su fachada es uno de los mejores ejemplos de la ruptura estilísticas respecto al clasicismo).
    En su altorrelieve de la fachada se representa la batalla conocida como la Gigantomaquia, la que libraron los dioses Olímpicos contra sus predecesores, los titanes; el tema en el fondo es la alegoría del triunfo de las nuevas dinastías helenísticas sobre las antiguas polis griegas.
    El ara se levantaba sobre una escalinata de planta casi cuadrada sobre la que se aúpa un zócalo que sostiene una columnata jónica que cierra el espacio creado alrededor del altar en sí. Dos muros porticados se adelantan dando al edificio forma de "u" invertida que acoge e impresiona al mismo tiempo, por su gran escalinata.
    Se encontraba en la segunda terraza de la acrópolis de Pérgamo (actual Bergama en Turquía) y fue construido hacia el 170 a. C., en época de Eumenes II. Se levantó con la función de servir como edificio conmemorativo que ensalzaba al Estado de Pérgamo, a la vez que servía como altar donde realizar los sacrificios en honor al dios Zeus y a la diosa Atenea victoriosa.
    Otra obra, relacionada con esta, es el Propileo del santuario de Atenea en Pérgamo en el museo de Pérgamo de Berlín. Estaba dedicado a la diosa que había dado tantas victorias a la ciudad. El templo se construyó en el siglo III a. C. en orden dórico, como todos los templos solemnes y principales. El recinto fue completado en tiempos de Eumenes II con una plaza con tres pórticos de dos pisos a los que se accedía a través de un propileo monumental. En este pórtico vemos superpuestos por primera vez, antes de que lo repitieran los romanos, los órdenes dórico y jónico.

    ResponderEliminar
  8. IMAGEN 4 – Carlos Maya B2ºC
    Esta imagen nos muestra una copia exenta en marfil y oro de la escultura conocida con el nombre de “Atenea Partenos”.
    Esta escultura pertenece a la civilización griega, dentro de la etapa clásica (2ª mitad del siglo V a.C). En concreto, la realización de esta escultura se localiza sobre el 438-437 a.C. Su autor es Fidias, uno de los tres escultores más destacados de la etapa clásica junto con Mirón y Policleto. Esta escultura no es la obra original de Fidias, porque no ha sido encontrada, sino que es conocida por copias hechas en época romana. Actualmente, la Atenea Partenos, se encuentra en el Museo Nacional del Prado, en Madrid (España).
    Entre las características de la escultura por las que puede ser atribuida a Fidias es que en ella representa a una diosa, ya que a él se le conoce como “el escultor de los dioses”. Otra característica puede ser que la obra es de bulto redondo, lo que significa que está hecha tanto para ser vista de frente como para ser vista por detrás. Y, por último, otra característica, podría ser el tamaño colosal que destaca en la escultura, lo que también nos hace pensar que pertenece a ese autor.
    Como obras que estén relacionadas con esta, podemos encontrar las esculturas del “Zeus Olímpico” y de la “Atenea Lemnia”, ya que en ellas también podemos encontrar la representación de dioses, en estos casos de Zeus y Atenea, la realización de ambas en bulto redondo, y el tamaño colosal que presentan.
    Zeus Olímpico: http://www.guiadegrecia.com/pelopo/zeus.html
    Atenea Lemnia: https://www.flickr.com/photos/8449304@N04/778327711
    Bibliografía
    https://es.wikipedia.org/wiki/Atenea_Partenos
    https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/atenea-partenos-fidias/
    http://algargosarte.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario es un poco flojo, sobre todo a la hora de caracterizar artísticamente a la obra. Aún así te concedo el medio punto

      Eliminar
  9. Ridouan 2C – IMAGEN 4
    Se trata de una escultura crisoelefantina que representa a la diosa Atenea, denominada “Atenea Partenos” .
    Esta escultura pertenecía a la civilización griega y a la etapa del clasicismo y se encontraba en el Partenón de Atenas, esta escultura fue creado por Fidias en el siglo IV a.C. y que actualmente está expuesto en el Partenón de Nashville en Estados Unidos.
    La Atenea Partenos tenía unas dimensiones gigantescas propias de las esculturas de Fidias en donde llevaba una larga túnica al igual que una lanza y un escudo que representaban la grandiosidad de la diosa Atenea. El cuerpo de la diosa Atenea se ve proporcionado y bien medido haciendo una idealización del cuerpo , en ella se ve la falta de sentimientos y expresividad mostrándonos serenidad en su rostro.
    Esta escultura la he querido comparar con las pirámides de Egipto en donde el faraón quería mostrar su grandiosidad que se expresaba con el tamaño que tenía la pirámide y con los tesoros que había en su interior , mostrando en los dos casos la grandiosidad e idealización tanto del faraón como de la diosa Atenea.

    http://www.temporamagazine.com/wp-content/uploads/atenea.jpg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario es corto y creo que no has entendido lo del sentido del colosalismo en Egipto y en Grecia. Son diametralmente opuestos. Las pirámides son colosales a mayor gloria del faraón enterrado y el templo Partenón (elemento arquitectónico con el que se podía comparar) es un edificio de dimensiones más modestas y a mayor gloria de la ciudad de Atenas. Aún con las pegas te concedo el medio punto.

      Eliminar
  10. IMAGEN NÚMERO 10:
    La imagen es un detalle al fresco de tauromaquia, en Knosos. Corresponde a las artes figurativas de la época prehelénica, es arte minoico. Se sitúa en torno al 1500 a.C y en este momento está en el museo arqueológico.
    Es un mural en el que se ve dos chicas, un chico y un toro. Sabemos el sexo de los personajes porque a los chicos los representaban con color rojo y a las mujeres con color blanco. El chico está saltando el toro; es el movimiento máximo ya que justo en ese momento lo está saltando aunque representan un movimiento rígido. Tienen el pelo rizado, el torso desnudo y las piernas al descubierto, también tienen cintura de avispa. El diseño es curvilíneo ya que hay ausencia del volumen..
    No sabemos la ubicación de la escena ya que los colores del fondo son planos y hay textura.
    Lo que rodea el mural son dibujos parecidos a las escamas (relacionado con el mar).
    Esta pintura se puede relacionar con el "Salto de Evans", que es un fresco que se encontró en Knosos también. Se trata de un hombre saltando un toro.

    ResponderEliminar
  11. El fresco de tauromaquia (imagen 10) está en el Museo Arqueológico de Heraklio de Creta.

    ResponderEliminar
  12. Javier — 2ºC

    La imagen muestra una escultura exenta en bronce, la cual está representando al boxeador o púgil de las Termas.

    Esta obra es perteneciente y relativa a la civilización griega; concretamente, es relativa a la etapa helenística; la obra, entonces, queda situada cronológicamente entre los siglos III y II a.C. Esta obra fue descubierta en el siglo XIX en las Termas de Constantino, y actualmente se encuentra en Roma.

    En la obra, se pueden apreciar los rasgos más característicos de la etapa helenística, como por ejemplo la sensación de movimiento, de dinamismo y de teatralidad, frente a la rigidez, esteticismo o contención más propios de la etapa clásica. El boxeador (o púgil) presenta unas líneas de expresión marcadas en la cerviz, fruto del movimiento de la cabeza hacia un lado; en este caso, al lado derecho. Existe una exaltación de la violencia (es un boxeador), coincidiendo con el movimiento helenístico de la civilización griega. Presenta un rostro caracterizado por el dolor y por la furia, a causa del “combate”, ya que debe realizar o ha realizado el enfrentamiento. Sus facciones presentan aspectos más realísticos, a diferencia de las obras relativas a la etapa clásica, que tienden a la idealización.

    Por analogía, la obra puede evocarnos a la escultura del príncipe helenístico Atalo II Filadelfo de Pérgamo, debido a la sensación de movimiento y dinamismo, junto con la exaltación de la violencia. Además, las facciones están trabajadas exhaustivamente para que se acerque lo máximo posible a la realidad y no sea idealizante.

    ResponderEliminar