miércoles, 2 de octubre de 2024

CABALLOS Y BISONTES EN LA CUEVA DE ATXURRA (VIZCAYA).

En el año 2016 fueron presentados los hallazgos de más de 70 grabados y pinturas de unos 14.000 años en la cueva de Atxurra (Berriatua, Vizcaya), un hallazgo «excepcional» para el conocimiento del arte parietal paleolítico durante el magdaleniense cantábrico-pirenaico. La diputación de Vizcaya lo situó al nivel de las cuevas guipuzcoanas de Altxerri y Ekain o la vizcaína de Santimamiñe. En este sentido, se estima que será el yacimiento con mayor número de grabados de arte parietal paleolítico de Euskadi. A fecha de 2024 se han localizado un total de 113 figuras animales, distribuidas en 14 sectores.

El arqueólogo Diego Gárate ante un par de grabados de caballo.


El hallazgo se enmarca en la línea de investigación impulsada con el apoyo de la Diputación y que ha permitido que, en los últimos diez años, se pase de conocer sólo tres cavidades decoradas de la época paleolítica en Vizcaya (Venta de La Perra, Santimamiñe y Arenaza) a quince (con El Rincón, El Polvorín, Antoliña, Askondo, Bolinkoba, Lumentxa, Morgota, Ondaro, Abittaga, Goikolau y Atxurra, y "con menos certeza" Arxuri I).

Localización de algunas de las principales cuevas con restos de arte paleolítico en el País Vasco. Si pincháis sobre cada rombo podéis acceder a páginas más detalladas.



1.- El descubrimiento del yacimiento.

El yacimiento arqueológico de Atxurra fue descubierto por José Miguel Barandiaran en 1929 y excavado por el mismo entre 1934 y 1935, si bien el proyecto para valorar su potencial no se retomó hasta 2014 por parte del equipo liderado por el arqueólogo Diego Garate. Se evaluó ese primer año la estratigrafía del yacimiento para obtener una buena cronología de los distintos periodos en los que la cueva fue ocupada. Se limpió una de las secciones dejadas por J.M. Barandiaran y los resultados permitieron documentar una estratigrafía muy ordenada que abarcaba todo el Magdaleniense, con algunos niveles muy ricos en fauna, industria lítica e industria ósea.

Excavación de la campaña de 2014. Al fondo  la gatera por la cual se accede al tramo de cueva que da paso a la zona decorada (Foto: Joseba Rios-Garaizar, miembro del equipo de excavación).


En el marco de este proyecto, en otoño de 2015 se inició una prospección sistemática de la cueva para encontrar arte rupestre paleolítico y se continuó la excavación para documentar la posible existencia de ocupación durante el Gravetiense. Así el 25 de Septiembre, mientras parte del equipo excavaba en el yacimiento, Diego Gárate, acompañado por el espeleólogo del grupo ADES Iñaki Intxaurbe, se adentraron en la zona más profunda de la cueva y localizaron decenas de figuras de animales.


El descubrimiento se mantuvo en secreto hasta tener asegurado el yacimiento con verjas puesto que la cueva es de fácil acceso. Diego Gárate y Olivia Rivero se ocuparon de hacer la documentación preliminar. Y en mayo de 2016 se presentó en rueda de prensa lo que meses antes se encontró.

Acto de presentación del yacimiento de Atxurra. Están presentes (de izquierda a derecha): los arqueólogos Olivia Rivero y Diego Gárate; el espeleólogo Iñaki Intxaurbe; y la diputada de Cultura de Vizcaya, Lorea Bilbao.


2.- Los hallazgos. Pintura rupestre.

La cueva de Atxurra se encuentra en Berriatua, colgada sobre la carretera que une Markina con Lekeitio y que discurre paralela al río Lea. Es una cueva de grandes dimensiones que alcanza un desarrollo de más de 500 metros. Bajo la cueva de Atxurra, y comunicada con esta, se abre un piso inferior del mismo sistema, que recibe el nombre de Armiña. Los paneles grabados se encuentran en la zona media de la cavidad a la que se puede acceder desde el piso inferior o desde la boca donde se encuentra el yacimiento. En ambos casos el tránsito es complejo y requiere el paso por gateras, pequeños tramos de escalada y desplazamientos por rampas muy inclinadas.


Hay dos sectores especialmente decorados con  grabados de animales: el primero, bautizado como la "sala de los bisontes", y el segundo, la "plataforma de los caballos". La mayor parte de los motivos representados son figuras animales, siendo los bisontes y los caballos los más numerosos, aunque hay algunas cabras, ciervas y uros. La técnica casi exclusiva es el grabado en distintas variantes (raspado, incisión fina, incisión profunda, etc.), a veces combinado con pintura negra, muy mal conservada.

Detalle del friso de los caballos.


Algunas de las figuras, como los dos caballos de abajo, son de grandes dimensiones, mientras que otras son bastante pequeñas. Las convenciones de representación utilizadas son bastante homogéneas, destacando el uso de dos planos para la representación de los cuernos y de las extremidades de los animales o las indicaciones del pelaje y de detalles anatómicos internos. 

El friso de los caballos. Detalle y conjunto (debajo).


Destacan también las cabras en visión frontal o una figura de bisonte que tiene en su interior una veintena de “puntas de proyectiles” representadas con uves invertidas, con lo que parece querer indicar que el animal fue abatido. Esta representación constituye un hallazgo insólito hasta ahora en todo el arte parietal europeo. Todas estas convenciones remiten al Magdaleniense Medio o Superior (14.500-12.500 años).

El bisonte de los proyectiles. 


Atxurra, además, presenta muchas suelos intactos. La ubicación en zonas altas de los grabados/pinturas ha permitido que los suelos nos aporten una información única sobre el proceso artístico de las sociedades paleolíticas. Por un lado, el utillaje de sílex (buriles y cuchillas) utilizado para crear los grabados. También se han encontrado fragmentos de carbón utilizados para iluminarse o para realizar estas figuras. hasta se ha encontrado una lámpara móvil compuesta por un canto de arenisca vaciado en una de sus caras para el depósito de combustible. Pero, desgraciadamente, también se ha localizado un "graffiti" por encima de uno de los más bellos grabados con las letras JMN.


El estudio de la cavidad se espera «complicado y lento» ya que la presencia de las muestras de arte en esas repisas de acceso peligroso hace necesario instalar andamiaje y sistemas de seguridad. Se calcula que  la investigación arqueológica continuará durante un primer periodo de tres años. En cualquier caso, en palabras del arqueólogo Diego Garate, una vez concluido, la cueva aparecerá «en todos los manuales de arte paleolítico».


Gárate ha explicado que hasta ahora sólo han hecho cuatro inspecciones en Atxurra y que aún no han explorado la tercera parte de la cueva, por lo que el número de paneles y animales representados, de forma superpuesta unos encima o dentro de los otros, podría superar los 70 contabilizados.

Para conocer mejor la cueva, ved estas imágenes grabadas por el equipo de investigación, que presentaron en la rueda de prensa.


Para un mejor conocimiento del contexto del descubrimiento podéis leer el relato en el blog arkeobasque de Joseba Rios-Garaizar, miembro del equipo de arquéologos. También en el amplio artículo de la wikipedia actualizado en 2024.

Sigue en este blog.



EL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO EN LAS CUEVAS FRANCESAS. LA CUEVA DE LASCAUX.

Las zonas de mayor densidad de arte rupestre se concentran en Europa occidental, en particular en el norte de España y en el sudeste de Francia. De los primeros ya hemos hablado en un artículo anterior, así como de las características de las artes figurativas de la prehistoria. En este toca hablar del arte rupestre en el país vecino, lo que significa una cronología que abarca todos los periodos del Paleolítico Superior, como se puede ver en la imagen inferior donde se identifica yacimientos con etapas.


Las principales cuevas por zonas.

Son más de 150 cuevas con manifestaciones rupestres paleolíticas. Al compararlas con las de la península Ibérica se puede ver que en Francia encontramos una mayor variedad técnica pues, además de pintura y grabado, también se constata la escultura parietal y el modelado y además una diversidad estilística muy notoria.

Mapa con los principales yacimientos paleolíticos franceses.

Los yacimientos se concentran en zonas calcáreas del sur, que se pueden agrupar en los siguientes espacios:
  • En Aquitania, sobre todo en la antigua región de Perigord -los territorios que conocemos actualmente como los departamentos de  Dordoña y de Lot y Garonne-, encontramos en el valle del Vezère las importantísimas cuevas de LascauxLes CombarellesFont-de-Gaume y Rouffignac, entre otras muchas que llegan a sumar el medio centenar. A ellas hay que sumar más de treinta cavernas de la región de Quercy, en el valle del Lot, entre las que destacan las de Cougnac y la de Pech-Merle.
Principales yacimientos del valle del río La Vezère.

Formaciones calcáreas con numerosas cuevas. En la imagen detalle del río Vezère en Dordoña.

  • Fuera de esos dos grandes conjuntos no faltan ejemplos de cuevas, como las del valle del Ródano, entre las que destacan las de Chauvet, Ebbou y Bidono las de zonas que durante el cuaternario estaban próximas a la costa mediterránea y hoy están sumergidas como consecuencia de la última trasgresión marina. Éste es el caso de la cueva de Cosquer, cerca de Marsella, a cuyo interior sólo se puede acceder mediante técnicas complejas de espeleosubmarinismo.
La gruta Cosquer fue descubierta en 1991 por un buceador que le dio nombre.


Conocida su ubicación, destacaré alguno de los rasgos más notables de aquellas cuevas rupestres que bajo mi criterio resultan más espectaculares. Por último me centraré en Lascaux, la conocida por el tópico como "Capilla Sixtina del Paleolítico".

Las cuevas más originales.
  • Rouffignac, en Dordoña, es interesante por su numeroso grupo de mamuts. Este animal junto con el rinoceronte lanudo, constituyen los temas principales de este yacimiento. Ambos están  extinguidos y no eran tampoco tan habituales en la representación paleolítica, por ejemplo, en la región cantábrica española están prácticamente ausentes.
Rouffignac. Mamuts enfrentados.

  • En Les Trois Frères destacaría su estilo tan naturalista. Los animales exhiben multitud de detalles anatómicos y un extraordinario dinamismo. Se usó el grabado utilizando recursos técnicos de claroscuro para simular las diferentes partes del cuerpo, el pelaje y los tonos de piel de los animales. El bestiario contiene los zoomorfos clásicos y también otros inusuales como felinos, lechuzas, osos y seres híbridos. Es famosa la escena que del hombre camuflado como un bisonte, ¿Un chamán o un cazador?, que persigue o conduce a otros animales y que he destacado del conjunto superpuesto de abajo. La gruta está conectada con la de Tuc d'Audoubert, siendo parte del mismo sistema subterráneo y en ella se han encontrado los famosos bisontes modelados en arcilla.
Grabados de la cueva de Les Trois Frères según Breuil. 

  • El santuario de Niaux es considerado uno de los más completos. Leroi-Gourhan llegó a afirmar que es la única gruta que lucha con Lascaux en cuanto a calidad de ejecución y conservación de las obras. El arte de esta cavidad se distribuye a lo largo de un recorrido de 2 kms. Sus manifestaciones más espectaculares se hallan en el Salón Negro, un espacio a 800 metros de la entrada con una arquitectura rocosa majestuosa que concentra en sus paneles más de 200 imágenes en las que dominan los bisontes, seguidos de los caballos, cabras y ciervos. Sobre algunos se nota picotazos de flecha, prueba tal vez de un ritual de caza. Los animales son preferentemente realizados en trazo negro presentando un gran detallismo y abundantes despieces anatómicos, confiriéndoles un alto grado de naturalismo. La cronología de Niaux se ha estimado entre 13.800 y 12.800 años de antigüedad.
La cueva de Niaux en L´Ariege, Francia. Cabra del Salón Negro.

  • La cueva de Chauvet, descubierta en 1994, contiene las manifestaciones rupestres figurativas más antiguas de Europa, datadas entre el 32.000 y 30.000 a. C. Se contabilizan más de 300 figuras de uros, bisontes, caballos, rinocerontes, mamuts, osos, felinos, renos, cápridos y algunas aves… También hay manos en positivo y negativos y signos, donde destacan los llamados “signos Chauvet” que se definen por albergar dos trazos semicirculares convergentes. En la realización de las representaciones se sabe que la pared fue preparada regularizándola. Se empleó la pintura, frecuentemente de tinta plana, pero se observa también el trazo simple de contorno y hasta el punteado y el grabado. El estilo presenta detalles naturalistas. Parecen atisbarse escenas como agrupamientos en manadas, enfrentamientos… Es a mi gusto la más interesante después de la de Lascaux.
Cueva de Chauvet, Francia. Felinos, rinoceronte y  bisontes.

La cueva de Lascaux.

La cueva de Lascaux es el conjunto rupestre más sobresaliente de los encontrados hasta ahora, no sólo porque contiene más de 600 figuras de caballos, cabras, bisontes, felinos, rinocerontes, figuras humanas y abundantes y variados tipos de signos; sino también por la magnífica calidad de las mismas. En este vídeo podemos adentrarnos por sus salas y pasillos e ir descubriendo sus más escondidos rincones.


La cueva fue descubierta en 1940 e inmediatamente estudiada por el abate Breuil que propuso una cronología por comparación estilística con otras pinturas que le llevaba al periodo auriñaciense-gravetiense. Sin embargo, las restos orgánicos encontrados han permitido a finales del siglo XX obtener dataciones por radiocarbono  más precisas que sitúan al yacimiento entre el Solutrense y  Magdaleniense inferior (18.600-18.900 años).

Henri Breuil en Lascaux poco después de ser descubierta en 1940.

Posee algunas de las figuras mas grandes del arte paleolítico (mas de 5 metros). Técnicamente, observamos el empleo de varios  pigmentos rojos, negros y amarillos, con los que los pintores buscaron la recreación del volumen de los animales. También se constatan distintos tipos de grabado y el uso combinado con la pintura.

La cueva se trata de un santuario en su sentido más literal, ya que carece de área de ocupación y su uso estuvo vinculado exclusivamente a la ejecución de las pinturas y grabados. De sus estancias destacan:
  • La Sala de Los Toros/Uros o Rotonda que es donde se encuentra el gran panel presidido por los uros y un "unicornio", además de  caballos y ciervos en distinto tamaño, y signos.
Lascaux. Sala de los Uros o Rotonda. Panorámica.

  • El Divertículo Axial, sala menos mencionada, pero que también concentra en un espacio estrecho, excelentes uros, ciervos y caballos.
Lascaux. Divertículo axial.
  • El Pozo, donde se encuentra la escena narrativa del hombre y del bisonte.
  • Además, como se puede ver en el plano inferior, hay otros espacios menos nombrados (El pasaje, El Divertículo de los Felinos, La Nave y El Ábside) cuyas pinturas y grabados serían protagonistas en otras cuevas que no tuviesen las obras de calidad de las tres primeras salas mencionadas.
Plano de Lascaux con fotos de los distintos ámbitos.

El número de escenas narrativas que podemos interpretar en este yacimiento contradice el tópico de que el arte paleolítico representa a animales sin relación entre sí. Con frecuencia, la disposición de las figuras está fuertemente condicionada por la arquitectura natural de la cueva, e incluso en algunos casos ésta ha sido determinante a la hora de elegir la situación de las figuras. Las escenas convencionales más frecuentes representan grupos o manadas de animales en actitudes y escalas semejantes, como el friso de los cinco caballitos que se disponen a lo largo de la pared del Divertículo axial y que se apoyan sobre una prominencia de la pared que actúa como suelo ficticio.

Cueva de Lascaux. Friso de los cinco pequeños caballos. Divertículo axial.

Las superposiciones constituyen otro de los elementos característicos de Lascaux. Figuras que fueron realizadas en similares o diferentes técnicas y estilos aparecen unas sobre otras, formando paneles complejos. Tradicionalmente se han interpretado como testimonio de ser un espacio sagrado reutilizado durante muchas generaciones y por muchos artistas, pero también se puede ver como un recurso de perspectiva para separar realidades diferentes. El ejemplo más claro puede ser el que podemos ver debajo. La manada de ciervos aparece en pequeño tamaños tras el primer plano de los grandes uros enfrentados de la Rotonda.

Cueva de Lascaux. Manada de ciervos y sobre ellos los grandes uros de la Sala Rotonda.

¿Y qué decir de la archiconocida escena del bisonte destripado y el hombre con cabeza de pájaro que apareció en la zona que se denomina El Pozo? Todo hace pensar en una escena con un mensaje al que se le han buscado numerosas interpretaciones. Algunos autores han sugerido que representa el éxtasis de un chamán en un rito relacionado con la fecundidad (bisonte-vulva, figura humana-falo). Otros afirman que estaríamos ante la primera muestra de la guerra entre dos clanes que tendrían como figuras totémicas: uno el pájaro (ave sobre poste y cabeza) y el otro el bisonte (destripado por una azagaya).

Lascaux. Escena de bisonte y hombre pájaro.

Para completar este artículo.

martes, 1 de octubre de 2024

LOS GRANDES YACIMIENTOS RUPESTRES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. LA CUEVA DE ALTAMIRA.

Entre el 36.000 y el 10.000 A. C., en el periodo que denominamos Paleolítico Superior, los pueblos cazadores-recolectores de la nueva especie Homo Sapiens Sapiens que repoblaba el continente europeo desarrollaron una forma de expresión para transmitir su mundo mágico a través de imágenes. Este fenómeno se dio en regiones alejadas entre sí, lo que implica que tenían una conciencia ideológica y una necesidad expresiva común. En un primer momento, en el auriñaciense, comenzaron realizando pequeñas estatuillas femeninas, las “venus” y otros objetos muebles que reflejaban un trasfondo simbólico-religioso. Y hacia el 30.000, sin saber porqué, trasladaron con pigmentos su universo de imágenes a las paredes de las cuevas creando con ello las primeras manifestaciones de arte pictórico.
    Zdenek Burian. Cuadro que recrea a los pintores de las cuevas de Lascaux. Museo Anthropos, Breno, República Checa.



    Las cuevas donde dejaron estos testimonios se ubican en cotas de los valles por debajo de los fenómenos glaciares que en ese momento vivían el continente europeo y sus cordilleras y en las desembocaduras de los ríos. Ambos eran  lugares de hábitat ideal para los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior. Es posible que bajo las aguas del mar todavía exista sin descubrir un buen número de yacimientos, ya que por efecto del hielo el nivel del mar estaba por aquel entonces mucho más bajo que hoy en día y es lógico pensar que también habitarían junto al mar. 

    Yacimientos del paleolítico superior con artes figurativas. En verde los de arte mobiliar y en rojo los de arte rupestre. La línea azul es la frontera del hielo de la glaciación y la línea gris la costa en la última glaciación.

    De hecho, la Grotte Cosquer descubierta en 1991 cerca de Marsella, es el caso más espectacular, pero no el único. Su entrada quedó sumergida a 37 metros de profundidad tras la elevación del nivel del mar y sus impresionantes pinturas sólo pudieron ser descubiertas en el curso de una difícil exploración submarina.

    Las pinturas rupestres de la gruta de Cosquer tienen una antigüedad entre 27.000 y 19.000 años, cuando la línea de costa se situaba a unos 10 km del lugar.  En la gruta quedaron grabadas manos, caballos, uros, bisontes, focas, etc



    Debido a los numerosos testimonios que se han encontrado en la Península Ibérica, especialmente en la franja cantábrica, y el centro-sur de Francia se llegó a conocer esta manifestación como arte paleolítico franco-cantábrico. Sin embargo, también se han encontrado pinturas, aunque en menor número y calidad, en el sur de la península Itálica y Sicilia, en la Europa Central,  en las Islas Británicasy hasta en el otro extremo de Europa, en Rusia, en la cueva de Kapova, al sur de los montes Urales.

    En este artículo me centraré en los yacimientos españoles y en uno posterior trataré los franceses.


    El arte rupestre paleolítico en la Península Ibérica

    En la Península Ibérica están datados cerca de 150 yacimientos de pinturas rupestres paleolíticas, repartidos mayoritariamente por la región cantábrica y en menor medida por el interior peninsular y Andalucía.

    Yacimientos paleolíticos en la región Francocantábrica. Se destacan los españoles.

    En la región cantábrica, los yacimientos se localizan en una franja costera de poco más de 300 kilómetros que iría desde el centro-occidente de Asturias hasta la frontera navarra con Francia. 
    • En Asturias destacan los yacimientos del valle del Nalón, como el abrigo de la Viña y San Román de Candamo, los de la desembocadura del Sella, en especial la cueva de Tito Bustillo, y los del valle del Cares, como los de LloninCoimbre y Covaciella
    • En Cantabria, además de la mundialmente conocida cueva de Altamira, hay otros conjuntos fundamentales como los formados por las cuevas de Monte Castillo, en Puente Viesgo (El CastilloLa PasiegaLas monedas y Las Chimeneas), o el de Ramales de la Victoria, donde destacan las de Covalanas y La Haza, y la galería inferior del complejo de La Garma.  
    • En el País Vasco hay cuatro yacimientos destacables y posiblemente sincrónicos, los de SantimamiñeEkainAltxerri y, el descubierto más recientemente (2015), de Atxurra en Vizcaya

    Cronología y manifestaciones de pintura rupestre de toda la prehistoria en la Península Ibérica.

    Temática por principales yacimientos.
    • Puede que las manos en negativo sean las representaciones más antiguas que hemos encontrado, ya que algunos prehistoriadores las llegan a datar en el Gravetiense (30.000-22.000), aunque también se fechan en los otros periodos del Paleolítico Superior. Hay distintas interpretaciones mágicas acerca de su significado, desde ritos mágicos propiciatorios hasta actos de reafirmación individual. Se han hallado en gran número en cuevas como las de GarmaCastilloAltamira o Tito Bustillo.
    Manos en negativo de la cueva de El Castillo, Puente Viesgo, Cantabria.

    • Los signos constituyen el tema de mayor variabilidad. Ni siquiera existe una nomenclatura aceptada para ellos. En unos casos se alude con mayor o menor fortuna a la forma: los tectiformes se llaman así porque su forma recuerda los techos de las cabañas; los claviformes remiten a un tipo de arma, la clava o estaca; los motivos ondulados suelen denominarse meandros o serpentiformes; los puntos; etc. Se datan en el Solutrense (22.000-15.000). Los encontramos en abundancia, por ejemplo, en la Cueva del Castillo, Cantabria. Son de difícil interpretación, aunque Leroi-Gourham les atribuye cualidades simbólicas masculinas y femeninas. Es indudable que este mundo de signo o "ideomorfos" entraña un lenguaje escondido, puesto que a menudo acompañan, como si fuera una explicación, a figuras más o menos realistas.
    Signos tectiformes de la cueva de Las Chimeneas, Cantabria.

    • Las imágenes de animales predominan en la etapa Magdaleniense (15.000-10.000). Son de estilo realista y a menudo bícromas, lo que les hacen más atractivas desde el punto de vista artístico. Los animales más representados son los herbívoros que cazan estas tribus: predominan los caballos y bóvidos (bisontes y uros), seguidos de los cérvidos (especialmente las ciervas) y en menor medida, los cápridos.
    Panel principal de caballos de Ekain, Vizcaya.



    • Los seres híbridos, mezcla de hombre y animal, no son muy corrientes siendo quizá el más conocido el dispuesto en una estalagmita de la cueva del Castillo que es una figura grabada y pintada en vertical de un hombre-bisonte.
    El hombre-bisonte de El Castillo es un bajo relieve embebido en una estalagmita. Aprovechando las caprichosas formas de la roca se configura una figura con cabeza y cuerpo de bisonte acabando en extremidades inferiores humanas. Dimensiones de 73 cms de altura. Posiblemente del Auriñaciense, por datación comparativa con los híbridos de la cueva de Chauvet en Francia.

    Los polícromos de la cueva de Altamira.

    El techo de los Polícromos de Altamira (Cantabria) es el yacimiento pionero que dio a conocer con su descubrimiento en 1879 la pintura paleolítica. En la cueva se representan trescientos animales entre los que destacan varias decenas de bisontes, ciervos y jabalíes. Los animales aparecen dispersos y no dan la impresión de formar un rebaño. Algunos parecen caminar, mientras que otros reposan tranquilos. Son todos ellos ejemplares adultos representados en perspectiva lateral y frontal. Las figuras tienen distintos acabados. Sus contornos se delimitan con una línea negra e incluso se llega a conseguir efectos de relieve a través de de un graduado de tonalidades o de aprovechar las formas naturales de la roca. Los colores utilizados son el negro, el ocre, el amarillo y el rojo.

    El Techo de los Polícromos de Altamira, Cantabria. Bisontes.

    En el gran panel de Altamira se superponen pinturas y grabados que van desde el solutrense, con una antigüedad próxima a los 18.000 años, hasta los polícromos del Magdaleniense que son por datación de C14 de hace 14.500 años.  Las superposiciones  se relacionan con el valor simbólico o mágico de un determinado lugar, lo que le convierte en un "santuario" reutilizado durante generaciones.

    Yegua preñada de Peña de Cándamo, Asturias.

    También son muy bellas las pinturas de la yegua preñada (magia de reproducción) de Peña de Cándamo (Asturias) ; los ciervos de La Pasiega (Cantabria) o El Pendo (Cantabria); el panel de caballos de Tito Bustillo (Asturias), los bisontes de la Covaciella (Asturias)o  la galería de los caballos de Atxurra (Vizcaya) y Ekain (Guipúzcoa).

    Panel principal de la cueva de Tito Bustillo en Asturias. 




    Yacimientos rupestres del Paleolítico Superior en otros lugares de la Península Ibérica.

    En el resto de la península se han encontrado hasta 50 yacimientos de arte parietal del Paleolítico Superior repartidos principalmente entre los rebordes montañosos del interior y los de Andalucía.
    • En ellos predomina el grabado sobre la pintura y cuando aparece ésta suele ser un dibujo de línea negra o roja sin coloración interior. El animal dominante es el caballo, seguido de ciervos, uros y cápridos.
    Cueva de la Pileta. Caballo y otros animales en silueta.


      Cueva de Ardales, Málaga. Silueta femenina, cadera.

      Cueva de La Pileta, Málaga. Pez y otros animales y signos.


      Otros artículos de pintura rupestre paleolítica en este blog: