Mostrando entradas con la etiqueta 16.2.3 Comentario escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16.2.3 Comentario escultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2017

EL SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS. INFORME DE LOS ALUMNOS.

En este artículo vamos a analizar varias imágenes y reflexionar sobre las preguntas o enunciados relacionados con ellas para reconstruir entre todos la historia y las características de los principales edificios griegos. En concreto, aplicaremos nuestra explicación sobre uno de los santuarios más conocidos de Grecia, el santuario de Apolo en Delfos.

Observa cada imagen y cuestión y comenta en el apartado de comentarios del artículo sólo una de ellas para puntuar.
  • Sigue el guión o la sugerencia de comentario que te propongo para analizar la imagen. 
  • Que tu comentario no supere las 20 líneas de texto en documento de word (Times New Roman 12).
  • Sintetiza y hazlo personal. 
  • Incluye alguna fotografía de calidad que pueda ilustrarlo. Apórtala a través de su dirección url como enlace en el mismo comentario, también se valorará.
Date prisa porque según vayan siendo publicados dentro del artículo los trabajos de tu compañeros esa imagen ya no se podrá repetir.

----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

EL CONTEXTO GEO-HISTÓRICO.

1.- El santuario de Apolo de Delfos. Habla de su ubicación en Grecia y del paraje en que se encuentra ¿Cuándo tomó protagonismo y por qué? ¿Cuándo desapareció?


Paulina Rudnicka ha comentado lo propuesto con la Imagen 1.
El Templo de Apolo en Delfos se ubica en la vertiente oriental del macizo del Parnaso, al norte del golfo de Corinto. En Delfos, lugar que los griegos consideran el ombligo de la tierra, existe un templo del dios Apolo (templo dórico periptero) ya en el siglo VIII a.C., y desde entonces se establece una red de peregrinaje que une toda Grecia con ese lugar. Aunque al santuario acude multitud de peregrinos en busca de alguna orientación sobre decisiones que deben tomar, la función esencial del oráculo no es predecir el futuro, sino proveer de sanción divina a las decisiones políticas de las ciudades: ratifica leyes e incluso constituciones, aprueba la fundación de nuevas ciudades y de colonias, aconseja empresas bélicas o las censura.

Vista del monte Parnaso.

Frente al templo está el altar para los sacrificios. Las consultas al oráculo se «pagan» en forma de sacrificio o de pastel: el propio templo vende los animales que deben sacrificarse y las tartas sagradas (pélanos).

Poco sabemos de la organización en el interior del templo. Allí se encuentran la sacerdotisa pitia, por cuya boca habla Apolo, y el cuerpo de sacerdotes que la atiende y que se reparte las diferentes tareas. De hecho, la gran cantidad de problemas y obstáculos a los que se enfrentan los peregrinos entre el estallido de la guerra del Peloponeso (431 a.C.) y el advenimiento de Alejandro Magno contribuye a la pérdida de importancia del oráculo y al desuso de las rutas de peregrinaje. Durante la guerra, por ejemplo, los atenienses se acostumbran a visitar el oráculo de Dodona porque Delfos había caído en manos espartanas. El prestigio de Delfos comienza su declive tras la muerte de Alejandro, en 323 a.C., aunque continuó siendo un centro de atracción durante la época helenística y el período romano. Por fin, en 391 d.C., el emperador romano Teodosio decreta el cierre de todos los oráculos y la prohibición de la adivinación de cualquier tipo. El cristianismo había silenciado la voz de los antiguos dioses.


Los restos que podemos contemplar actualmente corresponden al último templo, construido entre 370-330 a. C. Sólo quedan los cimientos del templo y fragmentos de seis columnas dóricas de piedra porosa y piedra caliza.

+++++++******************+++++++

EL PLANO ARQUITECTÓNICO.

2.- ¿Qué otros edificios podríamos encontrar allí en su momento de máximo esplendor? Describe los edificios que se encuentran en el itinerario marcado con una línea discontinua, que corresponde con la llamada vía sacra desde la entrada hasta el templo. Busca una reconstrucción de cómo podían ser



+++++++******************+++++++

3. - Describe el templo de Apolo en Delfos desde el punto de vista arquitectónico (materiales, elementos de soten, sostenidos y decorativos). Habla de las partes que le componían. ¿Qué era el adyton? Averigua con qué temática se decoraban sus relieves.


Eider Rodríguez  ha respondido a la  Imagen 3, Templo de Apolo en Delfos.

Nos encontramos ante una imagen del Templo de Apolo, que se remontan al siglo IV a. C., pertenecen a un templo dórico períptero. Fue edificado sobre los restos de un templo anterior, fechado en el siglo VI a. C., que a su vez fue erigido en el emplazamiento de otro del siglo VII a. C. El templo sería definitivamente destruido en el 390 por orden del emperador Teodosio. Su construcción se atribuye a los arquitectos Trofonio y Agamedes.

-Desde el punto de vista arqueológico: se trata de una edificación hexástila, períptera, de orden dórico, de la que en la actualidad solo queda la base del témenos (era un terreno delimitado y consagrado a un dios, excluido de usos seculares)y seis columnas parcialmente conservadas de la entrada. Su estructura y dimensiones eran habituales: tres salas, naos que presentaba dos columnas in antis, lo mismo en el pronaos que en el opistodomos, completamente simétricas , y un períbolo proporcionado de seis columnas en los lados menores y quince en los largos.

Estaba construido con toba y caliza gris, y revestido de estuco blanco imitando el mármol. La decoración escultórica de los frontones es obra de los atenienses Praxias y Andróstenes, pero solo se conserva una estatua de Dionisio, que se puede contemplar en el Museo. En la parte posterior de la naos, en la sala subterránea de se abría una escalera que bajaba al ádyton, lugar donde la sacerdotisa de Apolo pronunciaba sus oráculos confidenciales, que los sacerdotes interpretaban y transcribían. A parte se hallaba también el ónfalos sagrado y el trípode que tapaba la hendidura por la que salían los vapores que inspiraban el oráculo.

En el pronaos había grabadas dos sentencias de los siete sabios de Grecia que ponían lo siguiente: “Conócete a ti mismo” y “ Nada en demasía”.

También publico el comentario de Beatriz Pérez11 de octubre de 2017, 0:41 porque llegó posteriormente, pero en un tiempo aceptable. Sin embargo, no le concedo el punto entero (sólo 0, 5 pts) porque no responde a todo lo que se requería.




El templo de Apolo en Delfos se trata de un edificio de la arquitectura griega, construido en el S. IV a.C sobre los restos de un templo anterior y destruido en 390 a.C por el emperador Teodosio I en su intento de eliminar cualquier símbolo del paganismo.
Podemos observar que se trata de una construcción de estilo Dórico por determinados elementos que caracterizan este estilo arquitectónico como el equino sin decorar, la falta de base entre el estilóbato y el fuste, las metopas de piedra y el frontón muy decorado.
El material utilizado en las columnas es la toba, una piedra de origen volcánico. Tiene 6 x 15 columnas, por lo que se le denomina hexástilo. Las columnas están sosteniendo el entablamiento, compuesto por el arquitrabe, los triglifos y las metopas, que a su vez sostienen el frontón con el tímpano decorado con figuras humanas en la parte central y animales donde existía menor altura.
Siguiendo la idea de belleza y la perfección de la cultura griega, se utilizaron correcciones ópticas para compensar los defectos visuales del ojo humano, tales como gran cantidad de líneas horizontales, columnas más anchas en el interior, columnas exteriores más anchas.
En el interior del templo existía una cámara subterránea denominada adyton o santuario interior en la que los sacerdotes de Apolo llevaban a cabo las ceremonias adivinatorias. 

+++++++******************+++++++


4.- ¿Cómo eran otros edificios como las stoas, el teatro, el estadio y el hipódromo? Descríbelos. Habla de su funcionalidad y de sus historias. Aporta alguna reconstrucción de los mismos si la encuentras.


David Álvaro ha rehecho su comentario para hacerse con el punto en su comentario sobre esta imagen.


"La stoa era un pórtico techado con una columnata en su zona de acceso. La de la Anfictionía de Delfos (santuario donde se reunían las ciudades griegas en función de un culto común) estaba pegada a un muro cerrado. Protegía de sol y de la lluvia y eran un centro de reunión. 




El teatro de Delfos es uno de los lugares mejor conservados de todo el mundo griego. Se encuentra en las inmediaciones de templo de Apolo. Su graderío se apoya en la ladera del monte Parnaso. Fue construido en el siglo IV a.C. en piedra caliza y sus 35 escalones tenían capacidad para 5.000 espectadores. Cada cuatro años alojaba competiciones líricas, dramáticas y musicales en los Juegos Píticos, consagrados a Apolo y en los que como premio se daba una corona de laurel. 


El estadio de Delfos se encuentra al oeste del santuario, en la zona más alta. Se construyó en el siglo ¿? a.C. Tenía capacidad para 7.000 espectadores. La pista tenía unas dimensiones de 177,55 por 25,6 metros. Cada cuatro años, aquí tenían lugar las competiciones de atletismo de los Juegos Píticos.


El hipódromo de Delfos se encuentra en el extremo oeste del olivar de Delfos dentro del santuario de Apolo. Está fechado en el 590-580 a.C. Estaba destinado a las carreras de carros. En él compitieron con sus carros destacados dirigentes políticos como Clístenes, tirano de Sición y el tirano de Siracusa, Hierón. Aquí, probablemente participó y obtuvo la victoria en la carrera de carros de los Juegos Píticos del 474 a.C., el famoso Auriga, la estatua de bronce del Museo de Delfos."

+++++++******************+++++++


5.- En Delfos hay un tholo a unos 800 metros del emplazamiento del santuario. Descríbelo desde el punto de vista arquitectónico (ver 3) y aporta una reconstrucción del mismo.

Alba Manzano  responde a  la Imagen número 3.


Nos encontramos ante el Tholos de Atenea Pronaia en Delfos, proyectado por el arquitecto Teodoro de Focea hacia el 350 a. C. Lo podemos enmarcar dentro del Periodo Clásico aunque ya se aprecian rasgos que nos hablan de una transición hacia el Periodo Helenístico. Su estado de conservación, a pesar de su restauración, no es muy bueno, quedando solamente tres columnas en pie, de las 30 originales. Se encuentra en el santuario de Delfos, un lugar de culto que desde la Antigüedad había atraído a sacerdotes de toda la Hélade y donde se encontraba el famoso Oráculo de Delfos.
Desde el puto de vista arquitectónico es muy difícil analizar el Tholos de Delfos, ya que son ruinas las que quedan, normalmente para analizar nos vamos a fijar en una reconstrucción.
El edificio es de planta circular, conocido como tholos, el material que empelaron para hacer este templo fue un mármol de varios colores. Es un edificio dórico, (períptero) díptero. Tiene una escalinata denominada crepidoma, sobre el estilóbato se posan 20 columnas de estilo dórico, que dan paso a un pasillo que conduce a una segunda columnata con columnas de estilo corinto, son mucho más esbeltas y estas a su vez dan a otro pasillo, ubicándose en el centro del templo el naos es de forma cilíndrica. Este templo sigue las características propias del estilo dórico, con columnas sin basa, estriada, y capiteles compuestos por collarino, ábaco y esquino, sobre el que descansa un entablamento clásico, con su arquitrabe ,un friso con sus metopas, triglifos y la cornisa.
Algunos de los elementos decorativos que se han conservado del entablamento, están en el museo de Delfos.

Es la reconstrucción 



http://www.auladehistoria.org/2016/03/tholos-de-atenea-pronaia-en-delfos.html
http://inmersionarte.blogspot.com.es/2013/10/tholos-de-atenea-pronaia.html 

+++++++******************+++++++


EL PLANO ESCULTÓRICO.

Se han encontrado muchas obras en bulto redondo en Delfos. Algunas eran de atletas y otras de dioses. 

Comenta alguna de estas tres obras aplicando este método:
- Descripción técnica y temática de lo que es. Título o nombre de la obra.
- Características artísticas por las que se le puede clasificar esta escultura en una etapa concreta del arte griego.
- Habla, si sabes, algo de su historia.
- Comparala con otra obra de similar temática , pero de otra etapa del arte griego.




+++++++******************+++++++

IMAGEN 6.- Averigua qué imagen es. Coméntala como se indica arriba y compárala artísticamente con la lucha de Atenea y los titanes del Altar de Zeus y Atenea en Pérgamo.


Inés Bartolomé  ha contestado a la Imagen nº 6 y se ha ganado el punto correspondiente.

Esta imagen se corresponde al friso del Tesoro de los sifnios, un edificio perteneciente al Santuario de Delfos, se le data hacia el 525 a. C. En este edificio se guardaban las ofrendas a los dioses. En el friso se muestra la Gigantomaquia, la guerra entre dioses y gigantes que va después de la Titanomaquia. 




Este friso se caracteriza por la superposición de las figuras. Todas las figuras tienen su cuerpo en perfil y para crear un efecto de dinamismo se esculpe la figura con una pierna adelantada a la otra. En cambio, las cabezas se muestran, a veces, de frente (como puede ser el guerrero que ha sido mordido por el león). Respecto al estilo, podemos ver que no es muy detallado y la anatomía de los hombres está todavía por desarrollar, así como las poses de estos. No se aprecia mucha expresividad en los cuerpos ni una diferenciación de cada hombre, no hay caracterización.


Al comparar el friso del Tesoro de los sifnios con la lucha de Atenea y los titanes, podemos ver que este último tiene un estilo muchísimo más desarrollado que el anterior. Esto se muestra en la capacidad de dar una profundidad y relieve a la obra; en la abundancia de detalles como el pelo rizado, los pliegues de la ropa, las alas de los dioses… También encontramos una anatomía muy desarrollada, una musculatura más acorde con la realidad. Las poses son diversas, a diferencia del otro friso, los cuerpos están flexionados, los brazos tienen diferentes posiciones, las manos… Un aspecto que marca una diferencia muy notable es la expresividad de las caras, el sufrimiento, la desesperación…





Imagen del friso del Tesoro de los sifnios: http://europaenfotos.com/peloponeso/delfos-tesoro-sifnios-friso-norte-gigantomaquia.jpg
Imagen del friso la lucha de Atenea y los titanes: https://2.bp.blogspot.com/-S_qdjhKKkSQ/VaNr8vMNhXI/AAAAAAAA7ss/3Ja_f3KW06s/s1600/friso-este-atenea-luchando-con-los-gigantes.jpg


+++++++******************+++++++

IMAGEN 7.- Averigua qué imagen es. Coméntala como se indica arriba y compárala artísticamente con los guerreros de Riace.


ZAHRA SOUAF ha respondido a  la IMAGEN 7 y gana su punto.

"Se trata de dos esculturas exentas fechadas entre el 610 y el 580 por lo que podemos encuadrarlas dentro del periodo arcaico del arte griego, estos koúroi ya insinúan un leve movimiento en las piernas y muestran un modelado diferente de la estatua egipcia .Se piensa que representan a los atletas legendarios Cleobis y Bitón y su autoría se atribuye a Polímedes de Argos gracias a una inscripción que hay en las bases de ambas esculturas. Encontradas durante unas excavaciones arqueológicas en el santuario de Apolo en Delfos , actualmente se encuentra en el museo de Delfos.
Nos encontramos ante dos esculturas exentas realizadas en piedra y, aunque en la actualidad son monocromas, cabe pensar que fueran originalmente esculturas policromadas como era lo común en la escultura griega. En ambos casos se representan dos figuras masculinas de cuerpo entero desnudas, aparecen en posición frontal, con los brazos pegados al cuerpo y los puños cerrados mientras avanzan de manera convencional la pierna izquierda. Los rostros son inexpresivos, de pómulos marcados, con grandes ojos almendrados enmarcados por profundas cejas mientras, el pelo, recogido detrás de las orejas, cae en forma de trenzas geométricas sobre los hombros y espalda. La inexpresividad del rostro se ve ligeramente rota por la "sonrisa arcaica". La anatomía del cuerpo es representada de manera sintética, los pectorales aparecen marcados con líneas sinuosas al igual que una ligera línea curva que marca el abdomen. Los brazos aparecen desproporcionadamente cortos en comparación con el cuerpo. Toda la escultura tiene un aspecto maciza y pesada.


La frontalidad, simetría, hieratismo, inexpresividad y antinaturalismo en la representación presentes en ambas esculturas las convierten en dos ejemplos de la escultura griega en su etapa arcaica. En esta etapa inicial de la escultura griega, ésta obedece a un ideal estético más próximo a la escultura egipcia que a la escultura griega de épocas posteriores.
Respecto al tema representado parece ser que se trataría de los legendarios gemelos de Argos, Cleobis y Bitón, quienes, según la leyenda, trasladaron a su madre, sacerdotisa de Hera, tirando de un carro como si de dos bueyes se trataran a lo largo de un trayecto , para que pudiese acudir a un festival en honor de la diosa. Tras pedir la madre el mejor regalo que la diosa pudiera otorgar a sus hijos, ésta les recompensó haciéndolos dormir un profundo sueño del que no despertaron.





Los guerreros de Riace son dos esculturas griegas exentas realizadas en bronce durante el conocido como periodo severo, una etapa de transición entre la escultura arcaica y el clasicismo. su pelo aparece recogido y su mirada trasmite valentía, mientras su compañero parece más experimentado, quizás cansado de la batalla.
El bronce es el material predominante en ambas obras, también se utilizó el marfil en las cuencas de los ojos, la plata para las pestañas y el cobre para los labios y los pezones.
Las obra se alejan de las pautas estéticas que dominaron el arcaísmo; los brazos se separan del cuerpo e incluso se aprecia un ligero contrapposto a una pierna en tensión le corresponde el brazo contrario en relajación mientras que a un brazo en tensión le corresponde la pierna contraria en relajación del rostro ha desaparecido la típica sonrisa arcaica y la simetría de las formas ha dado paso a un mayor naturalismo y realismo en la anatomía de los personajes. La frontalidad que aparecía en los kuroi y Korai griegas ha dado paso a un ligero movimiento .
En la actualidad las obras se conservan en el Museo Nacional de Reggio de Calabria."


+++++++******************+++++++


IMAGEN 8.-  Averigua qué imagen es. Coméntala como se indica arriba y compárala artísticamente con el Doríforo de Policleto.



Paula ha resuelto este comentario. Aunque le faltaría algo acerca de su historia y de  porqué se encontró en el Santuario de Apolo de Delfos.

"Paula Colmenarejo9 de octubre de 2017, 21:27

IMAGEN 8

El auriga de Delfos (Museo Arqueológico de Delfos)


Escultura en bronce, que marca la transición entre la escultura arcaica y la clásica. Realizada en el 474 a.C., conmemora la victoria de Polizalo de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Piticos celebrados en honor a Apolo en Delfos.


La estatua, de tamaño natural, que sostiene las riendas de la cuadriga, se representa de pie, estática y con el rostro idealizado e impasible sin expresar ningún esfuerzo. Los pliegues de su túnica son desiguales y caen de manera ondulada. No es una figura realista porque su postura no refleja la de un auriga en un carro.


Su hieratismo contrasta con la postura más dinámica y equilibrada del Doríforo de Policleto (mediados del siglo V), que muestra un cuerpo de vigorosa musculatura donde el eje de las caderas no es paralelo porque descansa el peso del cuerpo sobre una pierna y de esa manera su postura es más natural. El Doríforo representa el canon de belleza ideal creado por Policleto.


Mientras el cuerpo del atleta que representa Policleto es más naturalista que el del auriga, en sus rostros se muestra cierta similitud, porque el Doríforo no muestra expresividad, más que concentrado para lanzar el dardo, por su cabeza ladeada da la impresión de estar ajeno a la acción que va a realizar. En ese sentido ambas esculturas participan de la búsqueda de idealización en el rostro, aunque en pocos años se ha conseguido un mayor naturalismo en la figura. "





domingo, 18 de diciembre de 2016

EL LAOCOONTE, ANALIZADO A TRAVÉS DE TWITER Y STORIFY.

Estos son los trabajos de investigación e internet de dos alumnas que planteamos el mes pasado sobre algunos estándares de Historia del Arte. En concreto, el tema propuesto a Mónica y Andrea era realizar un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos. (Bloque I, E 4.2.). Creo que ambos han sido trabajos notables, por lo que las felicito.



Este primero es el trabajo de Mónica, que lo ha ofrecido en un enlace en relato corrido.


Andrea ha enviado el enlace de inserción mediante el formato proyección de diapositiva.

sábado, 16 de abril de 2016

10 OBRAS MAESTRAS DEL ARTE RENACENTISTA. Ejercicio de comentario para mis alumnos

La siguiente presentación es el control que pasamos el viernes en clase y que nos va a servir para repasar cómo se comenta una imagen artística sobre estas 10 obras de arquitectura, escultura y pintura del Renacimiento.



Cada alumno tiene asignada una imagen y deberá comentar adaptándose al método siguiente.

A) Describe y comenta la obra. 
  1. 1.- Breve descripción técnica y/o temática, que debe contener el Titulo de la obra, el autor y la etapa/escuela/país. 
  2. 2.- Aplica las características propias del autor/escuela/etapa/país en la obra. Características artísticas (temáticasfuncionalesplásticas) que se aprecian en la obra. No vale sólo con nombrarlas, sino que habrá que explicar algo sobre ellas y dónde se aprecian. 
  3. 3.- Pon la imagen en el contexto de las obras del artista. Cita otras obras relacionadas del mismo autor o de la escuela/ciudad donde se encuentra o hizo.
B) Relaciona/compara tu obra con al menos otra de otros artistas del Renacimiento o de estilos anteriores y posteriores e indica porqué. La comparación será destacando sus semejanzas o influencias, pero también puede ser mostrando aquello que les diferencia. Aporta la dirección o direcciones url  de las obras comparadas

El comentario ha de ser personal. No quiero corta y pegas de internet.


martes, 12 de enero de 2016

DEL ARTE PALEOCRISTIANO A AL ÁNDALUS. IMÁGENES PARA COMENTAR.

ESTE ES UN JUEGO PARA RECONOCER 10 IMÁGENES DEL ARTE DE DISTINTOS ESTILOS ARTÍSTICOS: PALEOCRISTIANO, BIZANCIO, AL ANDALUS Y PRERROMÁNICO.

Mira las siguientes imágenes y luego contesta según la fórmula que se te propone y teniendo en cuenta los criterios de corrección que estuvimos viendo antes de Navidad. 




Indica para cada una de las fotos numeradas:

Imagen nº........X (el número que se quiera resolver. Aviso no daré por válida el comentario si no se especifica el número de imagen que se está resolviendo)

1.- Titulo de la obra o descripción precisa.
2.- Civilización. Etapa o cronología.
3.- Indica dos ideas o características destacables, al menos, de la obra que nos han servido para reconocerla." 
4.- Propón otra obra que te sugiera de otra de las culturas que tenemos que estudiar en este ejercicio. Establece el porqué, las semejanzas o en lo que se diferencian.

Fíjate en el siguiente ejemplo.

xxxxxxx************xxxxxxx



Imagen X

1- Se trata de la sección de una iglesia de planta central, que puede ser San Vital .

2- Esta iglesia pertenece a la civilización bizantina, se localiza en Rávena y data del reinado de Justiniano, en el siglo VI.

3- Para reconocerla he tenido en cuenta: en primer lugar, el mosaico del ábside, en el que se representa a un Cristo sedente excepcional, pues no sigue el modelo siriaco o semítico, es joven y está sentado sobre un orbe azul . En segundo lugar, es característico de este edificio su modelo de planta central octogonal, y la cúpula se levanta sobre exedras, (forma parte del sistema de reparto de peso propio de la civilización bizantina, que reparte el peso de la cúpula a los muros exteriores, que pueden estar reforzados con contrafuertes) y un tambor.

4- Este edificio recuerda al Baptisterio de San Juan de Letrán (que es un edificio paleocristiano localizado en Roma) por su planta octogonal. Sin embargo en San Vital, se añaden una serie de mejoras arquitectónicas, como las exedras para levantar la cúpula, o el tambor, que reflejan los avances arquitectónicos de Bizancio.

xxxxxxx************xxxxxxx

Es una actividad de animación al estudio para mis alumnos y para todo aquel que quiera participar.

Mi intención es que a través del juego:
1.- Estudien, investiguen y reflexionen sobre las imágenes.
2.- Se inicien 
jugando en el comentario de imágenes.
3.- Utilicen la herramienta informática.

Participa con tus comentarios al pie del artículo.

Ya conoces las condiciones de puntuación y que las tres primeras respuestas correctas tendrán un comodín, lo que os dará derecho a repetir comentario.


RESOLVEMOS LAS IMÁGENES

Carlos ha resuelto la primera de las imágenes y se hace con el primer comodín. 



"IMAGEN 9
Se trata de una vista interior de la Mezquita de Córdoba.

Esta mezquita pertenece a la civilización islámica, Al-Ándalus (s. VIII – s. XV), y exactamente surgió en el año 786 (s. VIII) durante el reinado de Abderramán I, dentro del Periodo Cordobés (s. VIII – s. X). A pesar de esto, en la imagen se observa la mezquita del siglo X, ya que desde su creación sufrió cuatro ampliaciones, la última de Almanzor en el año 987 (s. X).

En la imagen, podemos ver la Macsura de la mezquita, en la que observamos el techo adintelado, arcos lobulados que se cruzan justo en frente, y como elemento sustentante de los arcos de herradura (en los que hay una doble arquería), podemos observar las columnas, que a su vez sirven para separar naves. 

El edificio nos recuerda al Acueducto de los Milagros, en Mérida (de época romana), debido al uso parecido de la doble arquería. También nos recuerda al Palacio de Medina Azahara, debido a la disposición de las naves, y a los arcos que se ven en ambas construcciones."

xxxxxxx************xxxxxxx


Ridouan y Alba coinciden en la misma imagen, pero como los dos lo han hecho bien y no habían sido ni siquiera autorizados sus comentarios los dos ganan su medio punto y el derecho del comodín .


Imagen 5- Ridouan 

Se trata de la iglesia de Santa María  del Naranco, en Oviedo 
Fue construida a mediados del siglo XI durante el reinado de Ramiro I y pertenece al arte prerromano astur.

La iglesia de Santa María debió de formar parte de un importante conjunto palaciego, más tarde la convirtieron en iglesia. , el material principalmente utilizado es el sillarejo y algunos sillares. Esta cubierto mediante una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones de sillería Bajo los fajones destacan unas bandas decorativas, terminadas en medallones con decoración sobre motivos figurativos como tallos vegetales, aves, cuadrúpedos, jinetes…La bóveda se apoya en un grueso muro, teniendo al interior arcos de medio punto peraltados ciegos sobre haces de cuatro columnas con fustes estriados y capiteles prismáticos con sogueado y al exterior esbeltos contrafuertes recorren toda la altura, contribuyen a la sustentación de toda la estructura abovedada, junto con el pórtico de entrada.En los extremos a través de arquerías triples, se accede a los miradores, abiertos por tres fachadas. La amplia superficie se divide en tres pisos por largos bloques de sillería, el primero y el segundo se corresponden con la división interna pero el tercero es falso también se encuentra un vano inferior, que aumenta su ligereza por el peralte de las tres arquerías. 

Esta iglesia recuerda a la iglesia de San Miguel de Lillo en donde está ubicada también en Oviedo a escasos metros de la iglesia de Santa María y pertenece a la misma época con unas ¿características parecidas? a la anterior.

IMAGEN Nº5 - ALBA MÁRQUEZ ALGAR.

En esta imagen se muestra la fachada y un lado de una iglesia, la cual identificamos como '
Santa María del Naranco' situada en el norte de España, más concretamente en el monte Naranco (Oviedo - Asturias).

Corresponde al estilo prerrománico astur-leonés, localizado en la zona norte donde se conservaban los reinos cristianos tras la conquista musulmana del sur de la Península. Esta iglesia data del año 848 (s.IX).

Destacamos en este edificio una evolución entre el estilo visigodo y el astur-leonés. Es una parte del edificio real, una iglesia que ha conservado muchas de las caracteristicas en este estilo. El material utilizado era la piedra en forma de sillarejos. El elemento de sostén principal que observamos en la imagen es el muro (visto desde el exterior) que será reforzado por los contrafuertes que vemos junto con unos interiores que sostenían la bóveda de cañón interior.
Podemos destacar también la abundancia de vanos, que aparte de ofrecer un juego de luces al interior, nos transmiten seguridad arquitectónica que ya había en este periodo. En la zona frente del edificio vemos una especie de tribuna exterior que se construye a partir de arcos de medio punto evolucionados a peraltados, que se encontraban decorados con dos medallones y las columnas que los sostenían. 

El autor de esta obra se considera que es desconocido, pero este se vio influenciado por la cultura del reino cristiano visigodo, como es el ejemplo de San Pedro de la Nave de la cual puede haber imitado el uso del arco pero dando un paso más allá evolucionando al arco peraltado y de ella, se diferencia sobretodo en los vanos de los cuales carece la iglesia de San Pedro y del tamaño de esta, ya que la de Santa Maria se alza en altura y en cambio la otra es más bien pequeña.

xxxxxxx************xxxxxxx



Carlos resuelve una imagen aprovechando el comodín.


IMAGEN 1

Se trata de una vista interior del Mausoleo de Gala Placidia.

Este mausoleo pertenece al arte paleocristiano, se localiza en Rávena, y se puede deducir que se fue construido después o durante el siglo IV, ya que antes de que Constantino legalizara el cristianismo a través del Edicto de Milán en el año 313, esta religión estaba perseguida por negar el culto al emperador. s. V

Podemos deducir que esta imagen es un mausoleo, ya que vemos sepulcros de mármol en ella (que se encuentran uno en cada brazo), porque el mausoleo era un edificio dedicado al enterramiento. En la imagen, podemos observar las bóvedas de cañón con decoración cristiana. Además, todo está muy decorado, detallado, y con mucho color, lo que hace que en el interior parezca mucho más lujoso que en el exterior. La planta del edificio forma una cruz, que es el símbolo cristiano.

El edificio nos recuerda al Mausoleo de Santa Constanza en Roma, ya que son del mismo estilo, predomina el uso de mármoles en el interior, ambas tienen bóvedas, y además una cúpula en la nave central. Una diferencia podría ser que la planta de este último es circular, y la del Mausoleo de Gala Placidia en cruz, como ya he mencionado antes.



xxxxxxx************xxxxxxx

Sofía comenta su imagen y obtiene medio punto.


Imagen 7
Sofía Espinosa

En la imagen número siete aparece el Tesoro de Guarrazar, se trata de un tesoro de orfebrería visigoda compuesto por coronas y cruces que algunos reyes del reino visigodo de Toledo ofrecieron como ofrenda a los dioses.

Pertenece al reino visigodo que es uno de los pueblos germánicos (siglo VI – siglo X)  y fue encontrado en la localidad de Guadamur, cerca de Toledo, aunque actualmente las piezas se encuentran repartidas entre el Musée Cluny (París), la Armería del Palacio Real (Madrid) y el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Una de las características que he tenido en cuenta para reconocer esta imagen es que se trata de un trabajo de orfebrería realizado en oro y decorado con piedras preciosas, como los zafiros, las perlas, las esmeraldas o las piezas de nácar, entre otras, y en el arte prerrománico escaseaban las obras hechas en las tres grandes artes y se inclinaban hacia trabajos con metales.

Este tesoro recuerda a la Cruz de Agilulfo, que pertenece al arte lombardo y data de principios del siglo VII, ya que está hecho en oro y consta de piedras preciosas incrustadas en la cruz.



xxxxxxx************xxxxxxx


Lara ha hecho un buen comentario de esta imagen y obtiene medio punto.

Lara Amorv19 de enero de 2016, 18:31

Lara Amor
Imagen 6

→ En la imagen podemos ver parte de los muros decorados de la mezquita del palacio de Beni Hud en Zaragoza, y servía de lugar de rezo de los musulmanes.

→ El palacio de Beni Hud pertenece al primer periodo de taifas (S.XI) y por tanto, pertenece al arte islámico.

→ En la imagen podemos destacar los arcos mixtilíneos, que están formados con curvas y lineas, propios del arte islámico. Además el muro y los arcos mixtilíneos están decorados con formas vegetales (ataurique). Además se puede ver que la decoración vegetal también es expresado mediante los capiteles de las columnas mediante el orden corintio.

→ Un edificio que se puede asemejar con este palacio es la Alhambra de Granada, que pertenece a la época del reino nazarí (S.XIV y S.XV). Ambos usan una el ataurique para decorar el interior junto con el uso de diferentes tipos de arcos (arcos lobulados y polilobulados entrecruzados, entre otros). En la Alhambra no hay una mezquita, en cambio en el palacio de Zaragoza sí, además de que en el palacio de Beni Hud se usa, entre otros, el capitel corintio y en la Alhambra aparecen mucho los moçárabes. Finalmente, podemos decir que ambos edificios fueron hogares de personas importantes que dirigían en esa época en aquellos territorios.