Mostrando entradas con la etiqueta 16.3.7 Trabajos de arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16.3.7 Trabajos de arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2019

MIS OBRAS DE ARTE. LOS EPÍGRAFES. "Google fotos" como archivo fotográfico para la asignatura de Historia del Arte.


A lo largo del curso vamos a elaborar un archivo de imágenes claves de la asignatura, las imágenes mencionadas en los estándares de evaluación de la programación de la asignatura. 

Al final de estas instrucciones tienes una lista con las obras de arte nombradas. Esta lista la utilizaremos a lo largo de todo el curso, por tanto también servirá para la segunda y la tercera evaluación. Se supone que estas imágenes son las obras que pueden caer en forma de comentario de imagen en selectividad. En esta primera evaluación tendremos que crear fichas con las imágenes/estándares de los temas que veamos, que serán:


- Arte Griego.

- Arte Romano y Paleocristiano.
- Arte Bizantino y Prerrománico.
- Arte de Al Ándalus.
- Arte Románico.

La tarea.

1.- Tendrás que crear carpetas/álbumes on line de cada uno de estos temas e introducir en ellos las fichas individuales de cada una de las obras de la lista con su correspondiente comentario. 


2.- Los álbumes se crearán en google fotos (se admiten sugerencias de hacerlo en otra herramienta). Varias son las ventajas de utilizar esta herramienta:


  • Su capacidad de almacenaje de hasta 15 gigas (la memoria del email), por lo que las imágenes aportadas pueden ser de cierta calidad.
  • La facilidad de la subida de las imágenes.
  • Se pueden añadir comentarios amplios.
  • Se pueden modificar o manipular on line, por ejemplo, para darles brillo, color o reducir el tamaño.
  • Se pueden poner textos que separen y clarifiquen las imágenes de cada carpeta, como por ejemplo las imágenes que pertenecen a la misma obra de arte o separar las obras de arquitectura de las de escultura y pintura...
Ejemplo del interior de una carpeta (la del arte griego) con las dos primeras obras de los estándares. Se pueden añadir todas aquellas imágenes que clarifiquen la obra.




2.- Cada ficha de obra contendrá al menos.


  • a) Una imagen significativa de la obra y
  • b) un comentario breve en el apartado información/descripción que indique:
  1. ------- Presentación de los elementos básicos: título de la obra; estilo artístico; etapa o elemento cronológico; y autor (si debiéramos conocerlo). Esta parte debe ir destacada y en mayúscula.
  2. ------- Comentario. Descripción o rasgos estilísticos que nos sirvan para atribuir la obra a un estilo, etapa y/o autor. Este es el núcleo del comentario y su contenido debe resumirse y no sobrepasar los 1000 caracteres. Recomiendo que se exponga con orden y destacando los rasgos más significativos usando el vocabulario adecuado. Evitad el corta y pega.
Ejemplo de ficha con comentario (solo la presentación).




3.- Si se cree necesario se deberían añadir más imágenes de la lista o detalles de la misma.

4.- ENTREGA. Cuando tengas todo hecho entrega la tarea con un enlace por cada carpeta creada a través de classroom.


El documento con los estándares.



jueves, 6 de septiembre de 2018

EL COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE Y EL HILO DE TWITTER. La mejor obra de arte de Grecia.


Ya he propuesto en otras ocasiones la utilización de Twitter como instrumento didáctico  para sintetizar mensajes que pueden ser acompañados con imágenes. El curso pasado, sin ir más lejos, algunos de los alumnos lo ensayaron de forma voluntaria para destacar aquello que les había gustado más de las artes figurativas del siglo XX. Echad un vistazo al enlace anterior porque posiblemente os dé ideas de las cosas que se pueden hacer en un hilo de tweets. Y si no tenéis de idea de cómo es Twitter y en qué consiste el hilo pinchad en el siguiente enlace en donde lo explico.

Sin embargo, esta vez vamos a intentar sacarle aún más beneficio al relato consecutivo de tweets para aprender a comentar una obra de arte y de paso ganarnos una nota de clase.

Primer paso. Las obras.

Cada alumno recibirá por sorteo una obra de los estándares del currículo para comentar y defender su valía en un hilo de twitter. En concreto, el alumno tendrá que exponer con rigor, orden y creatividad argumentos históricos y artísticos que hacen de la obra que le haya tocado la más bella, importante o sublime.

Las obras son las siguientes:

1) el templo del Partenón, 2) la tribuna de las cariátides del Erecteion, 3) el templo de Atenea Niké, 4) el teatro de Epidauro, 5) el santuario de Zeus en Olimpia, 6) el templo del Olimpeion en Atenas, 7) el Faro de Alejandría, 8) la dama de Auxerre, 9) el kouros de Anavysos, 10) el auriga de Delfos, 12) los guerreros de Riace, 13) el discóbolo (Mirón), 14) Doríforo (Policleto), 15) una metopa del Partenón (Fidias), 16)la estatua de Atenea Partenos (Fidias), 17) el Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), 18) el Apoxiomenos (Lisipo), 19) la Victoria de Samotracia, 20) la Venus de Milo, 21) el friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea) y  22) el grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos.



Segundo paso. La exposición en el hilo adaptándose a los siguientes requisitos.

El alumno buscará información en internet, libros de texto y apuntes de clase sobre la obra que le haya tocado defender y a continuación redactará un guión o borrador que le sirva para exponer la información imprescindible en un hilo de twitter.

Requisitos del hilo de twiter.

Extensión y contenido. Un mínimo de 7 y un máximo de 10 tweets. Es importante sintetizar la información clave puesto que los tweets están diseñados para no permitir más de 240 caracteres. En el conjunto del hilo hay que dar como información mínima:

  • a) la identificación y descripción de la obra objeto de estudio,
  •  b) la contextualización en su estilo, 
  • c) pero, sobre todo, las razones contundentes y rigurosas para explicar y caracterizar la obra, 
  • d) así como destacar la importancia de la misma en la historia del arte.

Hashtag. El tweet inicial debe tener la etiqueta o hashtag #concursoalgargosarte para poder agrupar todos los hilos puesto que se publicarán en un artículo conjunto en este blog. También deberá ir referido al twitter del profesor, algargos, para que el profesor se dé por enterado de la entrega por parte del alumno.

Visual. Cada tweet debe tener al menos una imagen como archivo adjunto que ilustre visualmente lo descrito en el tweet. Se valorará la calidad y la personalización de las imágenes.

Creatividad. Es requisito fundamental que al menos uno de los tweets contenga una imagen de creación propia (elaborada con cualquier editor de imágenes) con la contextualización de la obra en una línea de tiempo donde aparezcan otras obras de la época o del autor. Se valorará muy positivamente que se elaboren otras imágenes personalizadas siempre que aporten valor al tweet.

Fecha de entrega. Se publicará el hilo a finales del mes de septiembre

Tercer paso. La evaluación por parte del profesor y de los compañeros.

Aquí podéis ver la rúbrica que aplicaré para la evaluación de vuestro trabajo. 


sábado, 19 de noviembre de 2016

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LOS BLOQUES DE ARTE CLÁSICO Y MEDIEVAL



Os propongo los siguientes temas de trabajos para subir nota en la segunda evaluación basados en algunos estándares de aprendizaje de los bloques de contenido del arte Clásico y Medieval.
  1. - Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias. (Bloque I, E 4.1.)
  2. - Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos. (Bloque I, E 4.2.)
  3. - Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en la comunidad autónoma.  (Bloque I, E 5.1.)
  4. - Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León). (Bloque II, E 1.9.)
  5. - Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el significado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval. (Bloque II, E 4.1)
  6. - Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago. (Bloque II, E 5.1)
  7. - Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de arte medival que se conservan en la comunidad autónoma. (Bloque II, E 5.2 )
Condiciones del trabajo.

El trabajo se realizará utilizando las herramientas twitter y storify. Como ya sabemos trabajar con ellas, creo que no hace falta explicar el sistema. Si todavía hay alguno que no lo tiene claro, que acuda a este enlace
Además de todo lo que tenéis que tener en cuenta al trabajar con twitter, os hago las siguientes especificaciones para este trabajo:
  • A cada alumno se le asignará uno de los temas y tendrá que realizar, individualmente,  un microrrelato de entre 15 a 20 tweets. 
  • Cada tweet tiene que tener un texto breve relativo al tema y portar además una imagen de referencia que ilustre ese texto.
  • Además en los tweets se deben incluir al menos dos hashtags o etiquetas, uno que identifique por siglas al alumno (ejemplo con mis siglas, "#AGG") y otro que sea común a todos y que es la clave de este proyecto "#storart1". Los hashtags os han de servir para reclamar vuestros tweets cuando los paséis a Storify.
  • En Storify tenéis que ordenar los tweets y deberías poner algún elemento de enlace más para que el trabajo quede perfecto, como, por ejemplo, una portada, una bibliografía, elementos de separación de capítulos, algún vídeo o documento interesante que sirva para ampliar...
Valoración y entrega.

-El trabajo no habrá que exponerlo oralmente en clase, pero se valorará como una nota de clase más.

-Se entregará al correo del profesor antes del 20 de diciembre y habrá que aportar el formato en pdf (Storify lo permite) y el embed, que sirva para luego publicarlo en el blog.

-Habrá premio extra para el mejor relato en Storify que refleje tanto un contenido correcto como un esfuerzo original y de calidad.


Aquí tenéis un ejemplo.



domingo, 1 de mayo de 2016

LO QUE MÁS NOS GUSTA DEL ARTE DEL SIGLO XX. Trabajo colaborativo con twitter y storify

Estoy haciendo un trabajo on line sobre "Leer e investigar en la era digital" y a lo largo del mismo he ido descubriendo algunas herramientas que he puesto en práctica con mis alumnos de Historia de España y de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. Uno de los objetivos es utilizar las redes sociales como medio de acercar a la lectura o incluso como medio útil para trabajar con los alumnos.



Antes de comenzar el curso tenía una pobre impresión de Twitter porque consideraba que era una red social de la que se podía sacar poco. Tan sólo la utilizaba como medio de obtener información o como medio de difusión de mi trabajo en los blogs. El hecho de que sólo se pudieran poner 140 caracteres me parecía muy limitador. Sin embargo, a través del curso he descubierto nuevas posibilidades si:

  1.  complementamos Twitter con otras aplicaciones, como Storify (de la que ya hablé en otro artículo), 
  2. y si tenemos un proyecto cooperativo que poner en marcha. 
Para entender mejor qué quiero decir me voy a explicar con un ejemplo práctico que he realizado con mis alumnos de Historia del Arte.



Esta tercera evaluación les pedí realizar un trabajo, de forma dirigida, sobre el arte del siglo XX. El esquema que viene a continuación era lo que les pedía desarrollar junto con una lista de imágenes que al menos debían aparecer en el trabajo con unas letras que indicaban la importancia que daba a cada una de ellas:
- una (I) significa que deben aparecer con pie de foto y ser citadas en el texto.
- una (BC) significa que en el texto o bajo la foto habrá que hacer un breve comentario de la imagen, destacando al menos dos ideas de importancia que aporta la obra.
- una (C) significa que la obra es tan interesante que debe ser comentada con cierta profundidad.


Objetivos del trabajo de Historia del Arte.

Con este trabajo pretendía varios objetivos:

1.- Que el alumno pusiese en práctica conocimientos y procedimientos aprendidos hasta ese momento: recopilando información, sintetizándola, organizándola y exponiéndola estructuradamente.
2.- Que el alumno realizase comentarios artísticos propios.
3.- Que el alumno utilizase internet para su trabajo buscando la información necesaria y las imágenes pedidas.

Pero me di cuenta que si además utilizaba esas dos herramientas de las que vengo hablando, Twitter y Storify, se podía sacar más rendimiento y hasta podía ser divertido. 

4.- Los escasos caracteres de Twitter servirían para obligar a mis alumnos a sintetizar la información clave, junto con una imagen ilustrandola.
5.- Storify podía crear el discurso y unir el trabajo de Twitter de todos.


Así que les pedí que  una vez hecho el trabajo escogieran el estilo artístico, el artista o la obra que más les hubieran gustado y que realizaran varios twitts captando las ideas claves de los mismos. Luego, que los ordenaran lógicamente, creando un discurso coherente utilizando Storify. Mi trabajo finalmente es unir sus trabajos en la red y exponerlos.

jueves, 17 de marzo de 2016

TRABAJO DE ARTE DEL SIGLO XX PARA 4º DE LA ESO

Historia contemporánea y Arte también están unidos en el siglo XX, lo que vamos a comprobar a través de un trabajo en esta tercera evaluación.


A continuación tenéis el esquema del trabajo con los autores y obras elegidas.


¿En qué consiste el trabajo? 

1. En elaborar un eje cronológico de los estilos artísticos que vamos a analizar, tanto en arquitectura como en artes figurativas (escultura y pintura). El formato sería como el de la página 305 del libro de texto, pero añadiéndole dos obras que te hayan gustado de cada periodo.



2.- En buscar las imágenes de las obras de arte propuestas y hacer junto a cada imagen una ficha en la que consten los siguientes datos:

Ficha- Imagen
  • - Autor.
  • - Obra. 
  • - Estilo. 
  • - Fecha. 
  • - Dos características que sean muy propias del estilo o del autor. 
  • - Otra imagen con otra obra del artista con su título correspondiente.
Las imágenes las podemos encontrar en el tema 15 o habrá que buscarlos en internet. Los datos de la ficha los deberemos sacar del libro de texto o de internet. La metodología será la misma que en la evaluación anterior, cuando realizamos el trabajo del Arte del siglo XIX. El tema 15 del libro es el "Arte del siglo XX" y vamos a evaluarlo a través de este trabajo que os propongo y de un control que haremos sobre el mismo.

Tal vez te pueda servir estas dos hojas con ideas resumidas de los estilos que puedes descargar y aplicar a las obras.



¿Cómo se entregará el trabajo?

La forma de entrega de trabajo será individual y preferiblemente en formato powerpoint 2003 o word 2003 a través del correo electrónico que ya suministró el profesor para el anterior trabajo. También se aceptará a mano o impreso.

¿Cuándo será la fecha de entrega y del control?

La fecha de entrega y del control será el 21 de abril.

¿Qué se valorará en el trabajo?

A.- Que el contenido sea correcto y completo. Hasta cuatro puntos.
B.- Que el trabajo sea personal, es decir, original y seleccionando y sintetizando la información. Hasta cuatro puntos.
C.- Que esté bien presentado. Hasta 2 puntos.

viernes, 5 de junio de 2015

EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS BASADO EN PROYECTOS. UNA PROPUESTA PRÁCTICA APLICADA A LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA, ARTE Y CULTURA CLÁSICA.

Dando vueltas a qué significa la nueva propuesta de la LOMCE de trabajar con los alumnos en proyectos de investigación, me he topado con esta presentación editada por el British Museum, que puede ser un ejemplo muy didáctico sobre el que partir para  nuestras asignaturas de Historia, Historia del Arte, Cultura Clásica, etc.



Sobre el aprendizaje basado en proyectos (ABP).

De acuerdo con la definición que proponen los manuales sobre el aprendizaje basado en proyectos (ABP), éste es un conjunto de tareas de aprendizaje que implican al alumno en el diseño y planificación de su propio aprendizaje, en la toma de decisiones y en los procesos de investigación, dándoles la oportunidad para trabajar de manera relativamente autónoma durante la mayor parte del tiempo, que culmina en la realización de un producto final presentado ante los demás.

Como tal definición resulta teórica y liosa, digámoslo en negativo, el ABP no es:
  1. Un proyecto en los que los estudiantes aprenden cosas que no están en el currículo, lo que llamaríamos proyectos de enriquecimiento o de ampliación, independientemente de lo atractivos o motivadores que resulten para los alumnos. 
  2. Tampoco se trata de unas tareas que se hacen al final de la unidad para permitir a los alumnos pasar un buen rato. 
  3. Ni un conjunto de actividades atadas todas juntas bajo un tema o concepto.

El ABP es un conjunto de experiencias de aprendizaje, en torno a la resolución de un problema. Es el método a través del cual los alumnos pueden aprender los contenidos de una manera diferente a la instrucción tradicional, lo que implica tareas que sean un reto intelectual, basadas en la investigación, la lectura, la escritura, el debate, la utilización de las TIC, el uso de internet y las presentaciones orales ante sus propios compañeros. Pueden ser proyectos individuales, pero en la ley se apuesta sobre todo por los colectivos.

La labor de los docentes será la de propiciar el acceso a la información (proponer el momento y la materia sobre la que aprender) y la de guiar el proceso de aprendizaje (reforzando los esfuerzos grupales e individuales, diagnosticando problemas, dando pistas, ofreciendo soluciones y evaluando los resultados). El rol del profesor es más el de mediador o guía, y su labor debe centrarse en encaminar al estudiante para que encuentre la mejor solución al reto.




Los estudiantes deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje e involucrarse en el proceso de investigación, lo que implicará: la toma de decisiones autónomas sobre qué voy a investigar y cómo lo voy a planificar; la indagación de información sobre el tema; la construcción de nuevos conocimientos; y la presentación de los mismos ante sus compañeros. Los alumnos deben saber que son responsables de su propio aprendizaje, puesto que contarán con sesiones en el aula, pero también de tiempo de trabajo sin supervisión en su casa. En ese camino de aprendizaje el alumno encontrará dificultades lógicas como generar preguntas científicas significativas, manejar el tiempo, transformar información en conocimiento y desarrollar argumentos para apoyar sus tesis... Es entonces cuando el alumno más adelantado aprenderá por sí mismo al superar estos problemas y el que se encuentre frente a un muro insalvable recurrirá a la ayuda del profesor que le orientará sobre cómo proseguir.


Al aplicar el ABP, los profesores se encontrarán también con dificultades que hay que tener en cuenta antes de ponerlo en marcha. Los problemas más habituales son:

  1. que los proyectos suelen tomar más tiempo de lo que habitualmente se programa, por lo que debemos plantear retos asequibles. 
  2. que el orden en las clases no es tan controlable, por lo que el profesor deberá encontrar el  equilibrio entre permitir a los alumnos trabajar por su cuenta y mantener cierto orden. 
  3. que el apoyo al aprendizaje que ofrezca el profesor también sea equilibrado, que no se le de ni demasiada ni muy poca libertad a los alumnos.
  4. que el profesor conozca las herramientas TIC, tanto la de generación de materiales, como lo más básico que puede ser proyectar en un aula.
  5. que el profesor prevea unos criterios objetivos de evaluación de los proyectos en los que se tenga en cuenta la adquisición de habilidades y destrezas y no sólo la memorización de contenidos. 

La propuesta práctica en Historia.

Si habéis abierto la presentación (que también se puede descargar en Slideshare), habréis visto que se trata de ir desvelando una historia a través de una imagen artística, que poco a poco va apareciendo, en este caso de una pintura de una vasija griega. Lo que ha hecho el equipo educativo del museo bien lo puede hacer cualquier alumno con la herramienta de power point u otra similar.



En este caso, dejándola tal y como está, podría ser aplicada a la asignatura de Historia de 1º de la ESO (español, si  se traduce, o bilingüe, si se deja tal como está) o a la asignatura de Cultura Clásica, que también me ha tocado dar alguna vez. Subiendo el nivel de dificultad y de exigencia en los contendidos a investigar puede ser aplicable a la asignatura de Historia del Arte o cambiando la imagen por otro cuadro o fotografía adecuada a cada curso se puede hacer lo mismo en cualquier otro curso de Historia.

Objetivos y realización. El reto general para toda la clase podría ser, por ejemplo, que los alumnos indaguen en la sociedad, religión y vida cotidiana de los griegos a través de las representaciones pintadas en sus vasijas. El profesor orientaría a cada grupo sobre una temática más concreta (un mito, el panteón de dioses, los oficios, la vida de la mujer, los deportes, la guerra, los ritos religiosos...Temas habituales de las vasijas griegas con las que reconstruir la vida cotidiana de esta sociedad).

En este caso, la imagen narra sobre un ánfora griega una escena en el que un hoplita ateniense, armado para ir a la guerra, se despide  de su familia. Pintura de figuras rojas sobre fondo negro del 440 al 430 a. C. British Museum. Diapositiva explicativa número 7.


Pero, además, otro objetivo de este tipo de trabajo es que los alumnos aprendan a analizar en cada parte una escena y a interpretarla en el conjunto, una actividad que no es tan obvia para los estudiantes. Por eso entre las diapositivas 2 a 6 se va, en forma de juego, preguntando sobre personajes u acciones que aparecen individualizados para ir revelando poco a poco el tema de la pintura. El alumno que realizó el trabajo finalmente tendría que contarnos los aspectos fundamentales que demuestren conocimiento sobre lo representado (diapositiva 7 y exposición aclarativa sobre personajes y acciones).

Y, en tercer lugar, se pretende que una vez comprendida la escena se compare con otras similares de esta civilización como vemos en las diapositivas 8 a 11 o que se indague sobre cuestiones tangenciales a las imágenes como, por ejemplo, en este caso puede ser la guerra en Grecia, el ejército en Atenas o en Esparta, su forma de combatir, su composición y su equipamiento. O también podría ser sobre las diferencias artísticas entre las vasijas de figuras negras y de figuras rojas, al exponer otra imagen parecida como la que vemos abajo, en donde los colores de los fondos y de las figuras se cambian, además de tener detalles artísticos distintos. O se puede explicar la finalidad que tenían estas vasijas que se han encontrado siempre ligadas a las tumbas...



Presentación y evaluación. Si cada alumno o grupo de alumnos de un curso se enfrenta a uno de estos retos y se plantean de forma de misterio o de imagen oculta como aquí, se puede dedicar una sesión para exponer en común las presentaciones. Al  proyectar las presentaciones y plantear en las diapositivas iniciales una pregunta que exige una contestación, los alumnos que no han hecho el trabajo que en ese momento se expone no estarían pasivos ante la exposición sino que anotarían en su cuaderno o en una hoja las contestaciones a las preguntas que se plantean. Estas contestaciones permitirían al profesor evaluar el trabajo y conocimiento alcanzado por todos sobre la sociedad griega. Para hacerlo más divertido, se puede plantear un concurso por grupos donde cada grupo debe ir contestando y ganando puntos por respuestas acertadas.

El profesor además evaluaría el trabajo realizado por cada alumno o grupo de alumnos en relación con el uso de los medios informáticos, la exposición en la puesta en común, la búsqueda de información en cada una de las presentaciones, las relaciones e interpretaciones halladas...


Espero que estas reflexiones personales que he hecho para aclarar mi propio caos os sirvan de ayuda. Estoy abierto a sugerencias o aportaciones que se os ocurran sobre el tema. Espero vuestros comentarios.

jueves, 19 de marzo de 2015

EL ARTE DEL SIGLO XX EN 4º DE LA ESO. Trabajo de la tercera evaluación.

En la tercera evaluación seguiremos aprendiendo sobre la relación entre Historia y Arte. El tema 15 del libro es el "Arte del siglo XX" y vamos a evaluarlo a través de este trabajo que os propongo y de un control que haremos sobre el mismo. La metodología será la misma que en la evaluación anterior cuando disfrutamos del trabajo del Arte del siglo XIX.


A continuación tenéis el esquema del trabajo con los autores y obras elegidas, que no es otro que el que viene en la página 304 del libro.

¿En qué consiste el trabajo? 

1. En elaborar un eje cronológico de los estilos artísticos que vamos a analizar, tanto en arquitectura como en artes figurativas (escultura y pintura). El formato sería como el de la página 305 del libro de texto, pero añadiéndole dos obras de cada periodo que te hayan gustado especialmente.



2.- En buscar las imágenes de las obras de arte propuestas y hacer junto a cada imagen una ficha en la que consten los siguientes datos:

Ficha- Imagen
  • - Autor.
  • - Obra. 
  • - Estilo. 
  • - Fecha. 
  • - Dos características que sean muy propias del estilo o del autor. 
  • - Otra imagen con otra obra del artista con su título correspondiente.
Las imágenes las podemos encontrar en el tema 15 o habrá que buscarlos en internet. Los datos de la ficha los deberemos sacar del libro de texto o de internet.

Tal vez te pueda servir estas dos hojas con ideas resumidas de los estilos que puedes descargar y aplicar a las obras.



¿Cómo se entregará el trabajo?

La forma de entrega de trabajo será individual y preferiblemente en formato powerpoint 2003 o word 2003 a través del correo electrónico que ya suministró el profesor para el anterior trabajo. También se aceptará a mano o impreso.

¿Cuándo será la fecha de entrega y del control?

La fecha de entrega y del control será a comienzos de mayo. Ya nos pondremos de acuerdo sobre la misma.

¿Qué se valorará en el trabajo?

A.- Que el contenido sea correcto y completo. Hasta cuatro puntos.
B.- Que el trabajo sea personal, es decir, original y seleccionando y sintetizando la información. Hasta cuatro puntos.
C.- Que esté bien presentado. Hasta 2 puntos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

ARTE DEL SIGLO XIX EN 4º DE LA ESO

Esta segunda evaluación vamos a hacer un trabajo donde seguiremos aprendiendo sobre Historia y Arte. El tema 7 del libro es el "Arte del siglo XIX" y vamos a evaluarlo a través de este trabajo que os propongo y de un control que haremos sobre el mismo.




A continuación tenéis el esquema del trabajo que podéis descargar de internet e incluso utilizar la plantilla de power point para realizar el trabajo en este formato.





El mismo trabajo para descargar pero para aquellos que decidan hacerlo en formato word en el siguiente enlace:


¿En qué consiste el trabajo? 

1. En elaborar un eje cronológico de los estilos artísticos que vamos a analizar, tanto en arquitectura como en artes figurativas (escultura y pintura). Incluye en ese eje dos obras de cada estilo que te hayan gustado especialmente. El formato sería como el de la página 125 del libro de texto.

2.- En buscar las imágenes de las obras de arte propuestas y hacer junto a cada imagen una ficha en la que consten los siguientes datos:

Ficha- Imagen
  • - Autor.
  • - Obra. 
  • - Estilo. 
  • - Fecha. 
  • - Dos características que sean muy propias del estilo o del autor. 
  • - Otra imagen con otra obra del artista con su título correspondiente.
Las imágenes las podemos encontrar en el tema 7 y a lo largo de los primeros temas del libro o se pueden buscar en internet. Los datos de la ficha los deberemos sacar del libro de texto o de internet.

¿Cómo se entregará el trabajo?

La forma de entrega de trabajo será individual y preferiblemente en formato powerpoint o word. También se aceptará a mano o impreso.

¿Cuándo será la fecha de entrega y del control?

La fecha de entrega y del control será a comienzos de febrero. Ya nos pondremos de acuerdo sobre la misma.

¿Qué se valorará en el trabajo?

A.- Que el contenido sea correcto y completo. Hasta cuatro puntos.
B.- Que el trabajo sea personal, es decir, original y seleccionando y sintetizando la información. Hasta cuatro puntos.
C.- Que esté bien presentado. Hasta 2 puntos.


jueves, 6 de noviembre de 2014

ARQUITECTURA Y PINTURA DEL SIGLO XIX. TRABAJO DE LA TERCERA EVALUACIÓN.

Os presento el trabajo que debéis preparar para la 3ª evaluación. Como habíamos quedado esta vez se tratará de investigar sobre el arte del siglo XIX preferentemente en la arquitectura y en la pintura. A continuación os ofrezco una introducción que deberá ser parte integrante del trabajo. He enlazado aquellos artículos del blog que están relacionados con estas ideas por si os sirven de ayuda.

Detrás está el documento con el esquema del trabajo y la lista de imágenes que debe tener obligatoriamente (no quiere decir que no podáis añadir más).



El arte del siglo XIX.

El proceso industrializador transformó la sociedad de la Europa del siglo XIX.

Arquitectura.

A lo largo del siglo se asistió a la búsqueda de una nueva arquitectura adaptada a las necesidades y posibilidades de la nueva sociedad. De ahí que:
1. En primer lugar, se hiciera necesario un nuevo urbanismo para canalizar la intensa actividad constructiva de las crecientes ciudades. Desde mediados de siglo, se tiran las murallas medievales que constriñen el centro y se diseñan nuevos barrios racionales y modernos (Ensanches) que se adaptan a los progresos tecnológicos.
2. En segundo lugar, los arquitectos se debaten estilísticamente a lo largo del siglo entre:
  • recurrir a la recuperación de estilos del pasado o de arquitectura exótica de otras civilizaciones recién conquistadas(historicismo: neoclasicismo, neogótico, neobarroco...);
  • revalorizar la arquitectura popular (Movimiento Arts & Crafts);
  • y explorar las posibilidades de los nuevos materiales  (arquitectura en hierro y cristal), que se aplicaron primero a los edificios de ingeniería, luego a los de los nuevos tiempos y finalmente a todos;
3. Finalmente, como resultado de estos esfuerzos, a finales del siglo, surgieron dos tendencias arquitectónicas que respondían ya a las necesidades estéticas y funcionales de la sociedad contemporánea y que enlazarán con el siglo XX:

Escultura y Pintura.

Desde el punto de vista de las artes figurativas, el arte se entrega a una búsqueda constante de formas nuevas.

1. A comienzos de siglo la nueva clase dirigente (burguesa o aristocrática) se identifica con el neoclasicismo del que admiran el orden frente a los excesos del barroco.

2. Luego, la burguesía más progresista se inclina hacia corrientes románticas. El pensamiento liberal había aportado el descubrimiento del individuo. En su soledad los espíritus encuentran en el espectáculo de la naturaleza el reflejo de emociones y sentimientos. De ahí surgirá una corriente de artistas que reivindicarán su libertad creadora en las siguientes décadas y de donde se producirán las rupturas estilísticas.

3. Al mismo tiempo, las Academias, creadas con la Ilustración y el neoclasicismo, intentan fijar los criterios del buen gusto y la belleza que son seguidos  por la mayoría de escultores y pintores. Pero a lo largo del siglo se ve que este monopolio artístico se va rompiendo en favor de la libertad de creación larvado en el Romanticismo  y hay cada vez más artistas que buscan poner al espectador frente a nuevos conceptos estéticos.
  • A mediados de siglo, la conciencia de los graves problemas sociales impulsa la corriente realista. Influido por las corrientes positivistas, el realismo trata con despiadada objetividad los temas tradicionales y eleva a categoría artística la vida cotidiana de las clases trabajadoras, ante el escándalo y la incomodidad de las clases dirigentes.
  • En el último tercio de siglo, los artistas  intentan romper con la tradición totalmente y se abrir un proceso de búsqueda de un nuevo lenguaje para la nueva sociedad. Buscan una nueva pintura y escultura para el nuevo tiempo. En esta época, los espíritus más inquietos acuden a París, convertida en la nueva capital del arte. Allí, La existencia de una burguesía que ejerce mecenazgo sobre las artes, así como la extensión de los marchantes con sus salas de exposiciones, permiten a los artistas experimentar con mayor libertad. Estos cuestionan la validez y la función de la figuración en un mundo cada vez más científico y donde la fotografía ya permite captar la realidad con precisión.
  • 1. El grupo de los impresionistas serán los primeros en explorar nuevas formas de representación de la realidad. Encuentran su identidad estética en la exaltación de la luz y el color y en la acentuación del punto de vista subjetivo.
  • 2. Los artistas postimpresionistas posteriores trataran de hallar el modo de lograr mayor rigor científico, inundando el lienzo de diminutas pinceladas de colores puros, o de ir más allá de los presupuestos impresionistas abriendo los caminos por los que se desarrollará la creación pictórica del siglo XX.

Sobre el documento:

- No es obligatorio presentar el trabajo formalmente, pero sí examinarse del contenido el viernes 25 de abril.

- Os animo a que realicéis el trabajo, ya sea por escrito (a mano o en word) o por soporte  Power Point. Si lo hacéis seguid el esquema y el número de folios orientativos y las instrucciones sobre los comentarios de imágenes. Los folios no equivalen necesariamente a diapositivas de power point.

- Hacer este trabajo extra tiene ventajas.
  • 1.- Es la forma de llevar bien preparada esta materia.
  • 2.- El trabajo se evaluará como una nota de clase más. La puntuación se obtendrá de la siguiente manera: el contenido (40 %), el trabajo personal (40%) y la presentación (20%). Además, su correcta presentación supondrá una nota positiva de actitud para la evaluación final.
  • 3.- Obligatoriamente caerá en el examen de evaluación, bien como tema o bien como comentario de imagen.

viernes, 10 de octubre de 2014

JUEGO DEL TRABAJO "TRES GENIOS DE LA PINTURA ESPAÑOLA DE TODOS LOS TIEMPOS": VELÁZQUEZ, GOYA Y PICASSO.

Posiblemente has descubierto al estudiar la obra de estos tres genios que hay elementos en ella que comparten: que Francisco de Goya buscaba a menudo su inspiración en Diego Velázquez y que Pablo Picasso, pese a su rupturismo con la pintura anterior también consideraba como sus maestros a Velázquez y a Goya. Aprovechando esta conexión evidente, hagamos un ejercicio de comentario algo más profundo de lo que hemos hecho hasta ahora.



¿En qué consiste esta vez el juego?

El juego consiste en lo siguiente:

1.- Elige una de las 10 imágenes propuestas con un número en la presentación, reconócela y comenta la obra : autor(VelázquezGoya o Picasso) pon el títuloetapa y cronología, rasgos propios

2. Compárala con la obra propuesta por el profesor de otro de los grandes genios. Intenta obtener la relación lógica que me ha llevado a pensar en esa propuesta. Deberás dar al menos una razón  argumentada. La relación puede ser muy evidente o algo más compleja. Me importa el razonamiento de porqué se emparejan ambas obras, por lo que no daré por correctas aquellas contestaciones que, aunque relacionen correctamente las imágenes, luego no den una razón convincente.Esta segunda obra también se comenta como la primera.


3. Atrévete a proponer e introducir en el comentario otra u otras obras del tercer pintor que no está mencionado y establece relaciones con las anteriores.

Ejemplo.

Suponed que  apareciera esta imagen  como imagen 11.

Y que la propuesta del profesor  fuera la siguiente: Velázquez. Cristo crucificado,1632.

Un posible comentario sería.
"1. La Imagen "11" representa la obra de Pablo PicassoLa crucifixión, de su etapa etapa surrealista (1930). Se trata de una obra de temática religiosa donde Picasso, pese a ser agnóstico declarado,  nos muestra cómo la religión cristiana todavía tiene un fuerte influjo en España y en su obra. De hecho el tema cristológico aparece en la obra de Picasso en momentos especialmente críticos de su vida como metáfora de la muerte y del dolor y convierte a Cristo en símbolo del propio sufrimiento del artista. Así, La Crucifixión de 1930 viene a coincidir con un periodo de desasosiego en la vida del artista, de separación de su mujer Olga Koklova.
2. La imagen propuesta por el profesor es una de  VelázquezCristo crucificado (etapa madrileña, 1632), por lo que relación temática es más que evidente. En Velázquez encontramos otra forma de sentir la religión, más profunda, pero también más idealizada: el cuerpo de Cristo resulta hasta bello pese a su muerte. El tenebrismo de la escena resalta la bella anatomía y en absoluto el dolor sufrido.
3. La imagen propuesta por el alumno: GoyaCristo crucificado1780. La conexión es evidente con la obra de Velázquez del que tomó la idea del fondo oscuro y del cuerpo luminosos y bello. Lo realizó como obra maestra para ser admitido como miembro de la Academia de Bellas Artes."



COMIENZA EL JUEGO.

Sergio (1) responde el primero, soluciona la Imagen 10 y gana un comodín.


1. Se trata de Las Meninas de Picasso, correspondiente a la etapa posterior a la II Guerra Mundial, concretamente a 1957, donde lleva a cabo varias interpretaciones de obras de los grandes maestros de la historia del arte, en este caso de Las Meninas de Velázquez. Picasso no realiza esto por agotamiento creativo, sino como una forma de medirse estilísticamente con los gigantes artísticos del pasado aportando su interpretación personal. Es como un diálogo entre artistas que se miden de igual a igual. La interpretación que hace de esta pintura constituye un estudio exhaustivo de ritmo, color y movimiento, así como un constante juego de imaginación. Aunque el respeto a la atmósfera de Velázquez se mantiene.
2. La imagen propuesta por el profesor es una de VelázquezLas Meninas, que corresponde con la etapa final del pintor (1656). Este cuadro sirve de inspiración para el anterior, por lo que la relación es evidente. En la composición, el maestro nos presenta a once personas. Pero el verdadero misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez. Algunos autores piensan que el pintor sevillano está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a gran formato, por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo. Otros consideran que nos encontramos ante una instantánea de la vida en palacio, una fotografía de cómo se vivía en la corte de Felipe IV. La pincelada empleada por Velázquez no puede ser más suelta, trabajando cada uno de los detalles de los vestidos y adornos a base de pinceladas empastadas, que anticipan la pintura impresionista. Predominan las tonalidades plateadas de los vestidos. Pero lo que verdaderamente nos impacta es la sensación atmosférica creada por el pintor, la llamada perspectiva aérea, que otorga profundidad a la escena a través del aire que rodea a cada uno de los personajes y difumina sus contornos, especialmente las figuras del fondo, que se aprecian con unos perfiles más imprecisos y colores menos intensos. También es interesante la forma de conseguir el efecto espacial, creando la sensación de que la sala se continúa en el lienzo, como si los personajes compartieran el espacio con los espectadores.



3. La familia de Carlos IV de Francisco de Goya (1800) es mi propuesta. Hay que destacar que ambos cuadros muestran un retrato colectivo de la familia real contemporánea a los autores, dispuestos en forma de friso. Este cuadro lo realizan los dos artistas desde su posición de pintor de cámara. Goya concibe un juego de luces y perspectivas tan complejo como el de Las Meninas. Aunque Goya concibió la escena en esta ocasión de un modo más moderno, al representar al infante de perfil, sentado ante una mesa cubierta, rodeado por los miembros de su familia junto con algunos amigos y sirvientes en amigable tertulia. Pero al mismo tiempo supo mantener las distancias, retratándose a sí mismo (como lo hiciera Velázquez). Otros rasgos que recuerdan a Las Meninas son la presencia de dos cuadros en la pared del fondo Pero Goya se distanció de la obra maestra de Velázquez, a la que sólo en estos detalles circunstanciales se asemeja, por la escasa profundidad de la habitación y la ausencia de alusiones conceptuales barrocas. El aragonés sitúa a sus personajes en un espacio hermético y con poca iluminación que no les favorece.


La propuesta me parece bien, pero creo que mezclas dos cuadros. El de la familia del infante Don Luis y el de la Familia de Carlos IV, los dos de Goya.

-----
Joel (2) ha dejado resuelta la imagen 7 y se lleva el segundo comodín.

IMAGEN Nº 7 
1. Es una pintura de Pablo Picasso por el título Masacre en Corea. Esta obra, que pertenece a su última etapa donde trata el tema del antibelicismo militante, data de 1952.
Este cuadro expresionista presenta un paisaje desolado (recuerdo de Hiroshima) del que forma parte un río que separa las dos Coreas, así como a los civiles y soldados. Mientras que los civiles (todos ellos niños y mujeres) aparecen dibujados de frente, desnudos y de forma curvilínea, los soldados aparecen en oposición, con el rostro oculto y trazados con líneas rectas y más geométricas como forma de evocar la agresividad y la violencia. Este cuadro de alto contenido político pretendía culpar de la guerra de Corea solo y exclusivamente a EEUU, así como criticar el poder en occidente. Esto también se aprecia en los cascos de los soldados, que por la forma intentan reflejar la obcecación ideológica y una manipulación de su conciencia por parte de un líder político. Dicho líder aparece en escena, a la derecha del todo, disociado del resto, influyendo a los demás sin correr riesgos y con los pies girados, preparados para huir de la guerra.


2. Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808: Esta obra fue una influencia para Picasso a la hora de pintar la obra anterior de forma que ambas siguen esquemas muy similares. La disposición de ejecutores y ejecutados se dispone de la misma manera: los civiles aparecen a la izquierda de la imagen y su rostro, el cuál podemos ver sin problemas, refleja el miedo; y en cuanto a los soldados, aparecen dando la espalda al espectador y en oposición a los civiles, esto es, a la derecha de la imagen. También se puede observar, al fondo, un paisaje desolador, de una ciudad ocupada y destruida. Además, en la otra escena aparece la figura de un líder listo para huir, en esta obra, a pesar de ser sabido que los fusilamientos fueron directamente ordenados por Joaquín Murta (cuñado de Napoleón), éste no aparece por ninguna parte. En esta obra la pincelada de Goya es totalmente suelta, creando una estética tétrica a través de las luces, colores y humos.

3. La rendición de Breda: Escojo esta obra no sólo por las similitudes que pueda guardar con las obras anteriores, sino por otros rasgos que aparecen en perfecta oposición permitiendo, pues, la relación con dichas obras. Las tres obras representan un momento producido tras unconflicto bélico (ya sea un levantamiento o una batalla) que tiene un claro vencedor sobre otro. Rasgos similares son, por ejemplo, la disposición de los personajes: a la derecha el bando vencedor y en la izquierda los vencidos. Un fondo desolador, donde podemos ver un paisaje de ciudades destruidas de donde salen largas columnas de humo. Además Velázquez ya introdujo la presencia de un río de forma sepenteante que aparecería años después en la obra de Picasso aunque con más protagonismo. Aunque, tal vez, sea más interesante ver como contrasta la obra de Velázquez con la de los autores anteriores y para ello tendríamos que destacar la función de dicha obra: mientras Picasso y Goya pintaron para criticar la guerra y al vencedor (EEUU y Francia, respectivamente), Velázquez intentó ensalzar los tercios españoles así como su victoria. Ello explica por qué si aparece el líder y en el centro de la escena además, ganando un gran protagonismo.
Se podría decir, como conclusión de todo, que mientras Picasso y Goya pintaron una obra para los vencidos, Velázquez lo hizo para los vencedores y de ahí que los rostros de los soldados españoles sean los que se pueden apreciar sobre el resto.


----

Rubén (3) comentó la Imagen 9.


1º Isabel de Borbón a caballo (1635/36), Velázquez. La reina Isabel de Borbón sería la pareja del retrato ecuestre de Felipe IV en una de las paredes menores del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Sobre la puerta que separaba ambos cuadros se situaba el retrato ecuestre de su hijo Baltasar Carlos. El vestido de su majestad y la gualdrapa del caballo están realizados tan minuciosamente que no corresponden con el estilo que hace gala Velázquez por esos años. Se piensa que la obra la iniciaría el maestro antes de irse a Italia en 1629, la continuaría otro autor en un estilo diferente y la finalizaría el sevillano en 1635, especialmente la cabeza de la reina y la del caballo. Precisamente en ambas zonas se aprecia la soltura característica de Velázquez en la década de 1630, destacando el mechón de pelo que cae sobre la cabeza del animal. El fondo de paisaje también podría ser de mano del maestro, al haberse conseguido el efecto de profundidad típico del Cinquecento Italiano.

2º GoyaRetrato ecuestre de la reina Maria Luisa de Parma (1799).
Goya continúa la estela del retrato ecuestre español que Velázquez puso de moda para el Palacio del Buen Retiro. Goya se inspiró en el retrato de Isabel de Borbón, aunque el caballo goyesco quizá sea más verosimil al adquirir mayor volumen. En la composición de la obra se puede observar la influencia que Velázquez tuvo en la producción de Goya, con la disposición de la figura en primer plano sobre un fondo de paisaje.
3º Muchacho conduciendo un caballo (1906), perteneciente a la etapa rosa de Picasso. Las tres obras, son ecuestres y muestran dos figuras sobre un fondo, aunque este cuadro de Picasso no tiene un lugar real ni un sentido del tiempo. El personaje de la pintura tampoco tiene identidad verdadera alguna, a diferencia de las pinturas de Goya y Velázquez. El rostro del niño no posee personalidad ni muestra alguna emoción.

----

Alejandra (4) ha apostado por el detalle de la Imagen número 3.

1.Es “La Fragua de Vulcano” de Diego Velázquez. Fue pintado hacia 1630 en su primer viaje a Italia, fue posteriormente comprado por Felipe IV en 1634. Esta obra está inspirada en las Metamorfosis de Ovidio: Apolo se acerca a la fragua de Vulcano para contarle la infidelidad de su esposa, Venus, con Marte. En esta obra Velázquez demuestra su dominio con las figuras, ya que representa a los ayudantes de Vulcano en diferentes formas y posiciones. Muestra y consigue el efecto espacial, recurriendo a colocar figuras en diferentes planos, ocupando todo el espacio. La luz ayuda a modelar los cuerpos, dándose a mostrar los músculos y huesos bajo la piel.

2.La propuesta por el profesor es “ Las señoritas de Avignon” (1907) de Picasso. Como podemos observar en este cuadro aparecen cuerpos desnudos. La gran similitud de ambos cuadros, es la representación de cuerpos desnudos. Son dos cuadros con una gran carga de sensualidad, donde los pintores juegan con la luz para modelar los cuerpos, aunque Picasso es cubista y los cuerpos representados son más lineales. Ambos consiguen ocupar todo el espacio, sin apenas dejar ver el fondo de la escena, colocando las figuras en diferentes planos.
3. Por citar otro pintor, citaremos a Goya con su gran obra “La maja desnuda”, que fue pintada entre 1790-1800. En esta obra, podemos observar una vez más, la representación de un cuerpo desnudo. Esta sería la gran similitud con las dos obras anteriores, que son obras donde se puede apreciar la representación de cuerpos desnudos. Lo que le diferencia a esta obra del resto, es que en esta obra solo aparece una mujer desnuda y no un colectivo como anteriormente. También hay que decir, que es un retrato, se dice que puede ser de la Duquesa de Alba. Y además, Goya no ocupa tanto el espacio con figuras como las obras anteriores.


Tu imagen propuesta no tiene apenas comentario. Creía que te darías cuenta de cómo la postura de la maja, con las manos detrás de la cabeza, inspiró a las dos señoritas centrales de Picasso.

------

Cristina R. (5) ha indagado sobre la propuesta de la Imagen 2.

1.Es una pintura de Francisco de Goya el titulo de la obra es Dos Viejos Comiendo sopas esta obra pertenece a las llamadas “pinturas negras “ que realiza en la Quinta del sordo hacia 1819- 1823 nos muestra una alucinante deformación de la figura humana para expresar la esencia de la vejez, la pobreza, la soledad y la decrepitud. La escena representa a dos ancianos de los que su sexo no está claro, con aspecto, sobre todo el de la derecha, de calavera, simbolizando lo poco que le queda por vivir, reflejando tal vez la visión que el pintor tenía de la vejez que ya lo acompañaba, con el consiguiente deterioro que ésta trae consigo. La obra puede sin duda considerarse como un claro precedente del expresionismo del siglo XX, tanto por su asunto, como por su técnica.
En las pinturas negras, muestra un mundo de seres extraños, grotescos, fantásticos, con brujas, procesiones siniestras, viejos repugnantes, visiones, en definitiva en las que triunfa lo expresivo sobre la belleza de las formas. Lo Feo, el Mal y adquieren un carácter convulsivo. Salen a la luz las feroces y desencantadas visiones que el artista había ido acumulando a lo largo de su vida, puesto que hay que tener en cuenta que cuando Goya inicia esta serie cuenta ya con más de setenta años, en los que sobre todo su sordera ha ido acumulando recelos, resentimientos y sospechas de todo lo que le rodeaba. Técnicamente, estas pinturas suponen un dominio total de la materia plástica con una audacia asombrosa que anuncia la libertad del arte contemporáneo, puesto que la mancha negra hace desaparecer la línea y gran parte de los colores y los símbolos desplazan a las formas concretas y reales. Las pinceladas se hacen pastosas, gruesas, largas, rápidas y expresionistas, llegando a utilizar la espátula para aplicar el color crea una atmósfera de crítica social.


2. La imagen propuesta por el profesor es el Almuerzo 1617-19 (Velázquez) perteneciente a su Etapa Sevillana (1599-1623) Este cuadro sirve de inspiración para el anterior por lo que la relación es evidente. En la composición el autor nos muestra una escena de vida cotidiana que era una de las escenas más comunes. Aparecen tres hombres que representan las tres edades del hombre: adolescente, adulto y anciano. Están sentados alrededor de una mesa que tiene alimentos y bebida encima de un mantel blanco: un plato de mejillones, un vaso de vino y pan. En cuanto a la expresión de las figuras se aprecia que los dos hombres situados a la derecha presentan alegría en sus rostros y dirigen su mirada hacia el espectador, mientras que el anciano que está en la parte izquierda se muestra alejado de la interacción con el espectador y atento a la comida que esta sobre la mesa.
Los colores oscuros que emplea Velázquez en El almuerzo es una característica que le acompañara en su etapa sevillana.
3. Mi propuesta es La Comida Frugal (Picasso) realizada en 1904 (hay que destacar que ambos cuadros muestran lo feo y miserable de la pobreza) perteneciente a la etapa azul donde temas elegidos en esta etapa son personajes alegóricos famélicos y desolados, mendigos, prostitutas… en este cuadro se aprecia a una pareja flaca, casi demacrada, está sentada a una desolada mesa donde sólo quedan restos de pan y un poco de vino. Aunque sus largos dedos la abrazan tiernamente, el hombre, que parece ser ciego, aparta de la mujer su rostro angustiado, entreabriendo los labios con expresión afligida. Ella apoya la barbilla en una mano, al parecer más resignada y abstraída en sus pensamientos. Revela su atención a la humanidad, y sobre todo, a los pobres y otros marginados sociales. Personajes obscenos y solitarios, a menudo gentes de los circos ambulantes.


-----

Silvia (6) se atreve con la imagen 4.

1- representa la obra de Pablo PicassoMujer con el pelo amarillo, pertenece a la etapa surrealista del autor 1925-1935. Se trata de un retrato de Marie-Thérèse Walter, amante y modelo de Pablo Picasso desde 1927 hasta aproximadamente 1935. Marie-Thérèse Walter, aparece retratada dormida, puesto que al autor le pareció una de las más íntimas representaciones. Se la reproduce como una mujer elegante, que descansa todo su cuerpo junto con su melena amarilla sobre una especie de camilla, que aparece coloreada de tonos verdosos, rojizos y negros. Que crean un contraste de color, con el cuerpo de Marie-Thérese ya que aparece sombreado con un tono rosado, más templado que los tonos de la mesa. El cuerpo de Marie Thérese, aparece desnudo provoca un tanto de sensualidad acompañado de esas líneas curvilíneas que rodean su cuerpo.Su organismo, está plasmado con un gran volumen, algo macizo y por último el fondo sobre el que aparece es imparcial, dado que está teñido por un color cálido. Así, la Mujer con el pelo amarillo viene a coincidir con un periodo de alegría en la vida del artista, debido a que su situación personal es inmejorable porque está al lado de la mujer que quiere en ese momento.

2- La imagen propuesta por el profesor es una de Goya, retrato de Jovellanos (retrato de la Corte y sus amistades, 1798). En Goya, observamos un retrato más íntimo del personaje, sorprende que Jovellanos aparece vestido sencillo con una elegante casaca gris, puesto que a Goya no le interesa destacar la categoría social de su retratado. Jovellanos aparece posado, sobre una mesa la cual tiene encima una estatua de Minerva que le protege con su mano. Y lo más elemental de este cuadro, es que el ministro Jovellanos está caracterizado por una postura melancólica y soñadora.
3- La imagen propuesta por el alumno es el Príncipe Baltasar CarlosVelázquez pintor de cámara, 1639. La conexión es evidente con la obra de Goya, puesto que ambos representan personajes de la nobleza cortesana. Emplea fondos oscuros, como Goya, además de tonos cálidos como los rojizos, ocres y negros. La obra de Picasso, se diferencia de la de Velázquez y la de Goya porque en ese cuadro, el personaje que aparece retratado está desnudo y forma parte de la familia del artista, mientras que los personajes de los otros cuadros son un aristócrata y un hijo de un rey, protagonistas relacionados con la Casa Real. Además, de que los personajes retratados tanto por Goya como por Velázquez, muestran un mayor realismo que el retratado un tanto abstracto que originó Picasso de la que fuese su amante en ese momento de su vida Marie Thérese. Por último, tanto Picasso como Goya dotan a sus retratados de una postura melancólica.
----
Sergio C. (7) hace uso del comodín para enfrentarse ante la propuesta de la Imagen 5.

1. “La rendición de Breda” de Velázquez es el que aparece en la imagen número 5. Pintado después de su primer viaje a Italia, en su etapa como pintor de cámara y madurez en Madrid (1635). Las tropas españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, representadas como hombres experimentados, con sus picas ascendentes. A la izquierda se sitúan los holandeses, hombres jóvenes e inexpertos, cuyo grupo cierra el otro caballo. Al fondo aparecen las humaredas de la batalla y una vista en perspectiva de la zona de Breda. La composición está estructurada a través de dos rectángulos: uno para las figuras y otro para el paisaje. Los hombres se articulan a su vez a lo largo de un aspa en profundidad, cerrando dicho rectángulo con los caballos de los generales. La técnica pictórica que utiliza aquí el artista no es siempre la misma sino que se adapta a la calidad de los materiales que representa, pudiendo ser bien compacta, como en la capa de la figura de la izquierda, bien suelta, como en la banda y armadura de Spínola.

2. “El Guernika”, de Picasso, pintado durante la Guerra Civil española (1937) es la propuesta del profesor, que se relaciona con el anterior por su temática de guerra, mostrando ambos distintos momentos de un conflicto bélico. En la parte superior del lienzo cuelga una bombilla eléctrica que arroja una fría luz aserrada. Como si esta luz eléctrica no fuera suficiente, una mujer porta en su largo brazo un candil de petróleo, iluminando así hasta el último escondrijo del cuadro. En el lienzo aparecen otras tres mujeres: bajo el toro, posible símbolo de la República, una que porta un niño muerto; en el extremo derecho, otra que levanta los brazos ante el fuego de su hogar; en primer plano, una tercera mujer arrodillada, presumiblemente embarazada, con los pechos desnudos y unos llamativos pezones en forma de chupete. Bajo la luz eléctrica se encuentra el caballo malherido que relincha y a sus pies se hallan los restos descuartizados de un hombre-estatua, en cuya espada rota renace una flor como símbolo de esperanza.Guernika es un manifiesto contra la guerra y cualquier tipo de brutalidad humana. 
3. Mi propuesta es “La carga de los mamelucos” (1814) de Goya. La Guerra de la Independencia supone para Goya, igual que para Picasso con el ataque de Guernika, y a Velázquez con el asedio de Breda, una profunda reflexión sobre la guerra, que pretenden plasmar en sus cuadros. Goya ha querido representar aquí un episodio de ira popular: el ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra la más poderosa máquina militar del momento, el ejército francés. En el centro de la composición, un mameluco, cae muerto del caballo mientras un madrileño continúa apuñalándole y otro hiere mortalmente al caballo, recogiéndose así la destrucción por sistema, lo ilógico de la guerra. Al fondo, las figuras de los madrileños, con los ojos desorbitados por la rabia, la ira y la indignación acuchillan con sus armas blancas a jinetes y caballos mientras los franceses rechazan el ataque e intentan huir La ejecución es totalmente violenta, con rápidas pinceladas y grandes manchas, como si la propia violencia de la acción hubiera invadido al pintor. El colorido es vibrante. Pero lo más destacable del cuadro es el movimiento y la expresividad de las figuras, que consiguen un conjunto impactante para el espectador.


La actitud ante la guerra. Goya y Picasso son paradójicamente más realistas porque se horrorizan ante ella, mientras que Velázquez muestra la escena como algo caballeroso y hasta bello.