Algargos, Arte e Historia
Blog educativo de Historia del Arte. Fotografías y comentarios de todos los estilos.
Páginas
Página principal
WEB ALGARGOS JIMDO
Blog HISTORIA DE ESPAÑA
Blog GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ÍNDICE TEMÁTICO DE LOS ARTÍCULOS DE ESTE BLOG . ALGARGOS, ARTE E HISTORIA
viernes, 3 de octubre de 2014
ARTE PREHELÉNICO Y ARTE GRIEGO. 10 IMÁGENES-10 COMENTARIOS. JUEGO PARA RECONOCER EDIFICIOS, ESCULTURAS Y PINTURAS.
ESTE ES UN JUEGO PARA RECONOCER 10 IMÁGENES FUNDAMENTALES DE LAS ARTES PREHELÉNICAS Y GRIEGAS.
Es un
juego de animación al estudio
para mis alumnos y para todo aquel que quiera participar
.
Mi intención es que a través del juego:
1.- Estudien, investiguen y reflexionen sobre las imágenes.
2.- Se inicien
jugando
en el comentario de imágenes.
3.- Utilicen la herramienta informática.
4.- Hagan unos "deberes especiales". No es obligatorio comentar en el blog, pero sí lo es tener las 10 imágenes correctas en el cuaderno de clase el día que se haga el
control del arte prehelénico y griego.
Observa
las fotos numeradas del Slide de arriba e
indica:
1.-
Titulo de la obra o descripción temática
.
2.-
Civilización y
etapa o cronología.
Por civilización, en este juego, sólo puede ser minoica, micénica o griega
. Etapas para la civilización griega con precisión cronológica.
3.-
Autor (sólo si debiéramos saberlo porque lo hemos citado en clase. Ej. los escultores de etapa clásica)
.
3.-
Dos razones
exclusivas
(no generales o porque sí) para haberlas atribuido a la civilización, a la etapa o al autor.
Con ello estarás haciendo un pequeño comentario de una imagen.
Participa con tus comentarios al pie del artículo.
Sólo permitiré
un comentario por persona
(
ved excepción en el siguiente párrafo)
,
por lo tanto pensad bien que foto vais a escoger y responded con corrección, porque
si falláis o no contestáis de forma completa no habrá segunda oportunidad
. Pero tampoco os retraséis mucho porque
cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta
y, por tanto, ya no se podrá comentar sobre ella, quedando retirada del juego.
Excepción.
He modificado ligeramente el sistema para que no lo dejéis para el final y también tenga algo de ventaja el que rompe el hielo.
Los tres primeros que contesten correctamente tendrán derecho a resolver una segunda imagen. Esto es lo que llamaremos un comodín.
Pongamos un ejemplo. El que conteste correctamente el primero sabe que obtiene una décima para el control, pero además que podrá resolver otra segunda imagen con un segundo comentario que realizará cuando le convenga (pero dentro del plazo fijado). Así si resulta que acierta además la sexta obtendrá otras 6 décimas. En total, ganará para el control 7 décimas, 1 por la primera imagen resuelta más 6 por la segunda.
IMÁGENES YA DESVELADAS
Ha habido mucha prisa por contestar las primeras, pero lamentablemente las tres primeras contestaciones son de la misma imagen. Aunque la respuesta de Alba es la primera y no tiene errores, no se la puedo dar por válida porque no es completa. Así que la décima y el comodín se lo doy a
Nuria
(1) que ha contestado lo siguiente de la
Imagen número 8
.
"
1.Escultura en bulto redondo de la
victoria de Samotracia
, que debe su nombre a que se encontró en la isla de Samotracia y actualmente se encuentra en el
museo del Louvre (Paris)
.
2.Pertenece a la
civilización griega
,en concreto a la
etapa helenística del siglo III-II a.C
.
3.Elaborada en
mármol
, material en el que se elaboraban la gran parte de la escultura griega. Se diferencia de otras etapas por la e
xpresión máxima del movimiento
, propia del espíritu helenístico,que representa dicha acción en su cúspide o momento glorioso como este caso. La sensación de movimiento causada por la
técnica del paño mojado
(propia de Fidias),en el que las alas estan extendidas en pleno vuelo y el vestido de la diosa agitado por el aire se adhiere al cuerpo, dejando ver la
anatomia de la diosa
y al mismo tiempo el canon de cuerpo atlético y juvenil femenino en Grecia."
Lo siento
Ana
, demasiado tarde.
-----------------
Sara
(2) ha acertado con la
Imagen 2
y por ello se gana este comodín para que pueda hacer otra imagen, aunque para el siguiente te exigiré que argumentes un poco más las dos razones, la segunda sobre todo me ha parecido de poco peso y la he compensado con la afirmación de que es una koré.
"1.- Titulo de la obra o descripción temática. Es una
Korés. Dama de Auxerre
2.- Civilización y etapa o cronología. Civilización
griega
, aproximadamente del
S. VII a.C. Época arcaica
3.- Autor : Dédalo
3.- Dos razones exclusivas para haberlas atribuido a la civilización, a la etapa o al autor. En la figura podemos observar una
rígida postura vertical con los brazos pegados al cuerpo
y el
rostro triangular
con poca frente, ambas características del arte dedálico."
Hay razones mucho más evidentes en esta imagen para atribuirla al periodo arcaico como el canon desproporcionado, el geometrismo de la obra, la inspiración en las obras egipcias...
-------
Nuria
(3) contesta correctamente la tercera imagen (no hay más comodines).
"
Imagen número 9
1.Escultura en bulto redondo del
Apolo Sauróctono
.
2.Perteneciente a la civilización
griega
,en concreto a la e
tapa clásica del siglo IV a.C.
3.Del escultor
Praxíteles
.
4.Se muestra a un dios
Apolo más juvenil (casi adolescente)
, con una
anatomia
propia del canon griego pero
menos marcada,
destaca también la
curva praxitélica
, propia de dicho autor, en la que la cadera derecha esta más subida que la otra, los hombros ligeramente inclinados hacia ese lado y la pierna izquierda un poco doblada hacia delante; rompe con la temática puesto que nos muestra la
desmitificacion de un dios (
Apolo),en un momento intrascendente,intentando clavarle una de sus flechas a un animal."
----------
Sara
(4) gasta su comodín con acierto.
"
Imagen 7
1
.- Titulo de la obra o descripción temática.
Propileos de Atenas
, que eran las puertas monumentales de entrada al
Acrópolis.
2.- Civilización y etapa o cronología. Civilización
griega.
Es del S.
V a.C.
de la
época Clásica
, durante el gobierno de
Pericles
.
3.- Autor es el arquitecto ateniense
Mnesicles.
3.- Dos razones exclusivas (no generales o porque sí) para haberlas atribuido a la civilización, a la etapa o al autor. Tenía dos
fachadas hexástilas
, es decir, con 6 columnas,
dóricas
. En el
interior se usaban columnas jónicas
. Por la puerta más grande era por donde
discurría la vía sagrada que recorrían las procesiones de las Panateneas
. Está hecha en Mármol. "
-----
Enrique
(5) ha contestado con tino.
"
Imagen número 4
Pertenece al
palacio de Knosos
. Construido hacia el año
2000 a de C.
por el rey Minos del cual deriva el nombre de la civilización
minoica
. Una de las razones que se le atribuyen es la forma de las
columnas
que son invertidas, es decir que son
mas delgadas en la base
. Otra de las razones tambien es la forma de construir de los minoicos, añadiendo habitaciones progresivamente, estos
corredores no guardan una disposición rectilínea
, sino que está lleno de quiebres siguiendo un recorrido tortuoso. "
De hecho, el mito griego del
laberinto
del minotauro parece tener su base histórica en el diseño de estos palacios arquitectónicamente anárquicos.
---
María
(6) ha cometido un error que en otra ocasión sería imperdonable... ha comentado sin decir a qué imagen se refiere. Menos mal que por la descripción no hay duda y por esta vez se lo paso.
Imagen 6
"
1.-
Sacerdotisa en una ceremonia de Cnossos
.
2.- Civilización
minoica
. La cronología de la etapa minoica es del
segundo milenio
. Este
fresco
de ubica en Cnossos.
3.- Pertenece a esta civilización porque tiene unos rasgos característicos que son la
frontalidad y semifrontalidad y el hieratismo
. También destacan otros rasgos como el
colorido simbólico
(la mujer es de piel blanca y los hombres tienen un tono tostado por el Sol), l
a estereotipación
y la
falta de volumen
."
Hay además unos rasgos étnicos muy
singulares
o
propios
como el
modelo humano de cintura de avispa
y
largos cabellos rizados
y el
vestido de la mujer que deja sus pechos al aire
, que es lo que realmente hace distinto a este fresco de uno egipcio, por ejemplo. Los elementos que tú has destacado son comunes a ambas civilizaciones.
-----
Cristina Vicente
(7) gana sus décimas con este comentario sobre la
Imágen nº 3
.
"
Linterna de Lisícrates
, es un
edificio conmemorativo
para festejar, que el maestro del coro ganador se le había concedid un trípode y su patrocinador levantaba un pequeño templo, en Olimpia.
Está en
Atenas
, cerca de la Acrópolis, eregida por el corego Lisícrates.
Pertenece a la
civilización griega
, año
335-334 a.C
.
Es el
primer monumento de orden corintio
.
Se le atribuye a el orden corintio por capiteles corintios decorados con motivos florales, que normalmente se usaba en el interior de los templos y aquí se muestra al exterior.
Es un templo, "
tholos
" y de bulto redondo, es decir que es igual por todos los lados, no tiene una referencia frontal."
---
Enrique
ha decidido que había que terminar de desvelar las obras que quedaban y una vez pasado el plazo que tienen mis alumnos para ganarse su nota para el control de clase, no existe límite de un comentario por persona.
La imagen numero 1
"Tramo de un
friso de interior del Partenón
concretamente el bloque número XLIII de la cara norte expuesto en el
museo británico
, de estilo clásico alto de la escultura ática, de
entre 447 y 438 a de C.
Construido bajo la dirección de
Fidias
. Una de las características a que se le pueden atribuir a este estilo es la innovación del uso de los
drapeados como expresión de movimiento
, también fue el
descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo humano
."
Narra un tema muy importante que es la
procesión de las Panateneas
, la fiesta principal de la Ciudad de Atenas en la que todos sus ciudadanos se dirigen al santuario de la acrópolis a rendir culto y ofrendas a la diosa Atenea. Una aportación muy novedosa, que se puede ver en este detalle, es que se empieza a emplear el
solapamiento de personajes como recurso para crear profundidad
, aunque el trabajar el relieve en casi el mismo plano dificulta la comprensión de la escena.
----
La imagen numero 7
"
Templo de Poseidón en Paestum
, de
mitad del siglo V a de C
época arcaica también llamado Hera II, pudo haber sido consagrado a Apolo.Es un
templo de estilo dórico
, es
hexástilo
y
períptero
. Tiene una particularidad en la decoración del collarino del capitel está dispuesta con hojas y vainas en el equino rodeado por flores de loto y rosetas, tambien la coronación del templo estaba realizada en terracota pintada de falsos canalones con cabeza de león y terminaba con antefijas en forma de palmeta
"
El templo tal y como lo describes es más clásico que arcaico. Realmente los elementos arcaicos son casi imperceptibles, si no se es un especialista, se limitan a un exagerado éntasis del fuste y a un ábaco excesivamente sobresaliente.
---
La imagen numero 10
"
Pasadizo o galeria de las murallas de la fortaleza de Tirinto
siglo XIII a de C.,
periodo micenico
. Sus elementos mas notables son el palacio y sus pasadizos y dos anillos de
murallas ciclópeas
.Las murallas se conocen como las casamatas de Tirinto, son
piedras sin talla
r unidas por argamasa unas encima de otras formando unas
falsas bóvedas
. que son caracteristicas de la arquitectura micenica. a parte que
construian sus fortalezas en lo alto de las grandes colinas como sistema defensivo
.Tambien siguiendo el modelo minoico las columnas son grosor descendente, basa de piedra y fuste acanalado."
Lo único a comentar es que las falsas bóvedas y las
falsa cúpulas
también las utilizaban en sus tumbas o
Tesoros
. Por otro lado, esas fortalezas a las que te refieres las podemos llamar
acrópolis
,
ciudad en lo alto
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario