En este artículo analizaré las características de las
artes figurativas bizantinas a lo largo de sus mil años de historia. Completaré el post con un esquema de las obras más interesantes realizadas en distintos medios plásticos: los
relieves en marfil; la
pintura sobre tabla, pared y pergamino; y el
mosaico. A través de este esquema enlazaré con "
links" todos aquellos artículos que vayan apareciendo en el blog relacionados con este tema para una fácil localización. Otros enlaces como una
introducción histórica o el estudio de la
arquitectura pinchando sobre los "
links" correspondientes.
También puedes contemplar más imágenes en la presentación de ppt (debajo) que me sirve para explicar mis clases de arte en esta materia.
Características de las artes figurativas bizantinas a través de San Apolinar Nuovo en Rávena.
A través del conjunto de mosaicos de la basílica de San Apolinar Nuovo en Rávena podemos ir desgranando las principales características de la figuración bizantina.
La calidad y la superficie de mosaico que contiene este edificio es suficientemente significativa como para sacar las principales ideas de este estilo durante la primera Edad de Oro. Conserva decorados los muros de la nave central, aunque haya perdido los del ábside, destruido por un terremoto en el siglo VIII, y probablemente los de las naves laterales. Pero además, la iglesia tiene una peculiaridad que le hace muy interesante para ver la evolución de la plástica a lo largo del siglo VI. Fue construida y decorada según la tradición paleocristiana-romana a comienzos del siglo VI, bajo el rey ostrogodo Teodorico, y redecorada en parte hacia el 560, bajo el reinado del emperador bizantino Justiniano.
Nave central de San Apolinar Nuovo, lado de la derecha. Procesión de los Santos.
- La iconografía. La basílica conserva sobre los muros de la nave mayor tres conjuntos temáticos superpuestos en tres franjas:
Muro izquierdo de la nave central de San Apolinar Nuovo. Procesión de Vírgenes mártires y los Reyes Magos ante la Teothokos.
- - En la franja superior, sobre las ventanas, tenemos 26 paneles rectangulares (13 a cada lado) con escenas de la vida de Cristo y de la Pasión y Resurrección. Separándoles hay un mosaico repetido de dos palomas protegidas por una cruz, que son un clara alusión simbólica paleocristiana. Son seguramente los mosaicos más antiguos. Muestran un estilo y una iconografía todavía muy romanista por diversas razones:
- Muestran a un Cristo glorioso y vencedor de la muerte que recuerda a la iconografía de sepulcros como el de Junio Basso, puesto que en ninguna de las escenas se incluyen momentos dolorosos de la Pasión y de la Resurrección de Cristo. Es significativo que no aparezca la Crucifixión, aunque sí los milagros, sus enseñanzas y los momentos de la Pasión nada sangrientos.
- Algunas escenas se inspiran en otros mosaicos de Rávena como la escena en la que Cristo separa las ovejas de las cabras (simbolismo del Juicio Final) que recuerda al Buen Pastor del Mausoleo de Gala Placidia. La última Cena es una representación de un banquete romano en triclinios, seguramente inspirado por el Codex Purpureus de Rossana del 550. Cristo porta una túnica púrpura como la que distinguía a los emperadores.
Milagro de los panes y de los peces.

- Se ve la mano de al menos dos artistas y de dos visiones muy distintas de Cristo (ved la presentación de abajo). Las escenas de la pared izquierda muestran a un Cristo joven y sin barba (Cristo como joven Apolo), mientras que los de la pared de la derecha muestran a un hombre maduro con barba (Cristo siriaco). Los de la derecha son artísticamente superiores, aunque ambos son plenos de color y de movimiento. En ambos se intenta ubicar la escena en un paisaje. Posiblemente el halo con la cruz alrededor de la cabeza de Cristo que aparece en cada escena es una adición de época católica.
Me falta muuuucho por conocer !!! qué increíble !
ResponderEliminarRevisando las entradas relaccionadas con Italia en mi blog y mis vídeos, me encuentro con el maravilloso Viaje por la Emilia Romagna, y en concreto a Ravena, viaje que pude preparar tan pormenorizadamente gracias a tu blog. Te adjunto el enlace al vídeo que realicé y que puedes usar a tu criterio.Gracias nuevamente:
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=p4Yzi2A0MXU&feature=youtu.be
Me encantó, aprendí muchísimo y justo ahora que estoy investigando todo al rededor de un mosaico de 15x30 cms mucho oro. Sin embargo como tú muy bien apuntas, las personas tienen la misma cara inexpresiva. Esta pieza es María madre de Dios sin el y en pose de sacerdote, por algún lado leí que en el S VI los ortodoxos prohibieron esa imagen.
ResponderEliminar