Algargos, Arte e Historia
Blog educativo de Historia del Arte. Fotografías y comentarios de todos los estilos.
Páginas
Página principal
WEB ALGARGOS JIMDO
Blog HISTORIA DE ESPAÑA
Blog GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ÍNDICE TEMÁTICO DE LOS ARTÍCULOS DE ESTE BLOG . ALGARGOS, ARTE E HISTORIA
viernes, 3 de octubre de 2014
JUGUEMOS A RECONOCER IMÁGENES DESDE LA PREHISTORIA AL ARTE BIZANTINO.
Después de un descanso merecido te ofrezco 10 imágenes para que prepares el examen del viernes.
Obsérvalas con detenimiento.
Algunas pueden localizarse en los artículos de este blog y otras son muy características de un estilo artístico. Escoge una de ellas y realiza
un pequeño comentario en el que indiques:
1.-
Título
(real o aproximativo) o
descripción
.
2.-
Pueblo, civilización o lugar/época donde pudo realizarse
. Si crees que es importante aporta la fecha o el siglo.
3.- Autor si debemos conocerlo
3.-
Al menos dos rasgos distintivos
propios
(artísticos o temáticos) de ese pueblo, de ese periodo o de ese artista. Resalto lo de
propio
porque no daré como acertado el comentario que aplique sólo elementos comunes.
-----
Hasta aquí la obra valdrá la décima correspondiente a la posición del acierto.
Para ganarse medio punto más
...
4.-
Propón una obra de otra civilización con la que podamos relacionar o comparar la anterior. Ya sea por semejanza o por contraposición; por tratar temáticas parecidas o por servir de modelo; por recoger influencias artísticas de otra civilización o por
aporta
rlas; por lo que se te ocurra..., siempre y cuando tenga sentido. Es muy importante que razones
los porqués.
Fíjate en el ejemplo.
Imagen nº ....
X
1.-
Título
: Detalle de un fresco que representa una
escena de salto sobre un toro
.
2.-
Pueblo, civilización o época
: arte
prehelénico minoico
,
Creta
,
Knossos
. Hacia
mediados del II Milenio a. C.
3.-
Dos rasgos propios
: Hay varios rasgos distintivos de esta civilización además de la
temática
(
tauromaquia
y de culto al toro). Por ejemplo: el
modelo humano
corresponde al estereotipo del pueblo minoico de largos
cabellos rizados en trenzas y cintura de avispa
; también es muy original el
uso
que hace esta cultura
de la línea curva
que se aprecia notablemente en el cuerpo y los cuernos del toro; es muy novedosa la
representación del movimiento
con toro en pleno salto y personajes saltando o en desequilibrio sobre el lomo del animal.
-----
4.- Este fresco lo relacionaría con la
pintura egipcia
, de la que surge, pero de la que a su vez se aparta claramente (ej.
frescos de tumba de Nefertari
). A ella le acerca el
colorido simbólico
de los dos sexos representados, la aplicación de un
canon estereotipado
para sus gentes y la
ausencia de fondos
. Sin embargo,
rompe con la rigidez y
con muchos de los convencionalismos egipcios como el
geometrism
o de las formas o la
ley de la frontalidad
.
-----
Participa con tus comentarios al pie del artículo.
En principio sólo se podrá hacer
un comentario por persona
, por lo tanto pensad bien que obra vais a escoger y responded con corrección, porque
si falláis no hay segunda oportunidad
.
No obstante,
los tres primeros
en contestar correctamente
tendrán derecho a un comodín
o nueva respuesta que utilizarán cuando deseen.
Cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta
y, por tanto, no se podrá comentar sobre ella.
IMÁGENES DESVELADAS, QUE YA SON PASADO
.
Beatriz
(1) ha comenzado el juego y se ha llevado un comodín con el siguiente comentario a la
imagen 3.
Lo que no te otorgo es el medio punto extra, hay que currárselo un poco más y no debe contener errores.
"1.
Basílica de Santa Sofía en Constantinopla
.
2.
Arte
Bizantino
. Fue construida del
532-537
, durante el mandato de
Justiniano I
en
Constantinopla
, capital del Imperio bizantino.
3. Sus arquitectos son
Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto
, cubrieron el edificio, de planta casi cuadrada, con una
cúpula central sobre pechinas
. Ésta reposa sobre cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro columnas.
Dos semicúpulas hacen de contrafuerte
de la cúpula central Posee además unos bellos mosaicos bizantinos.
Fue utilizada como iglesia cristiana durante casi mil años.
4.
Este edificio tiene relación con la
Basílica de Majencio (Roma)
,
en el exterior muestra un aspecto pobre mientras en el interior son ricos en detalles ( mármoles, mosaicos dorados). La cúpula es lo más importante y es el lugar más alto de la iglesia."
Te doy la parte del comentario aunque tiene algún error conceptual y de vocabulario artístico que voy a pasarlo por alto: la cúpula de
Santa Sofía
no reposa ni sobre cuatro arcos ni sobre cuatro columnas, reposa sobre semicúpulas y bóvedas de cañón y sobre todo sobre fuertes pilares interiores. REpasa las
características de la arquitectrura bizantina
. Los mosaicos de la cúpula ya no existen, al menos los característicos bizantinos ¿Por qué? ¿Qué decoración se aprecia en la cúpula?
Lo que no me parece
ni suficiente
ni correcta
es la relación que estableces entre la
basílica de Majencio
y la
iglesia de Santa Sofía
. Aportas con sentido que las dos son basílicas y que las dos tenían una gran riqueza decorativa interior, pero luego afirmas que las dos están cubiertas por cúpula y por mosaicos dorados, lo que no es cierto. Podrías haber insistido en su carácter colosal como elemento de propaganda de un emperador o en el sistema abovedado (una con bóvedas de cañón y de arista y la otra con cúpula) realizado con hormigón. Aún así tienes otra oportunidad con el comodín.
----
Elisa
(2) ha resuelto
la imagen 6
y ha obtenido el comodín correspondiente para poder hacer un segundo comentario. Hay demasiados datos colaterales y, en cambio, se echa de menos
más orden
en la exposición tal y como se pedía.
"Se trata del
Partenón
dedicado a la diosa Atenea, concebido a partir de complejos cálculos que buscaban la
proporción perfecta
. Es el elemento principal de la
Acrópolis de Atenas
(siendo los restantes la niké Áptera, el propileos y el erecteion), destruida por los Persas y que constituyó el proyecto de reconstrucción de Pericles.
2. Pertenece a la
época clásica
, -época de mayor esplendor y originalidad del
arte griego
-
, siendo su cronología
447-432 a.C.
Tiene un
estilo dórico
, compacto y unitario, utilizado especialmente para
templos
de dioses. Se encuentra actualmente en la Acrópolis de Atenas, en Grecia.
3.
Supervisados por
Fidias
, los arquitectos fueron Ictinos y Calícrates
.
4. Como material usa
mármol pentélico
y madera. Sobre un podio se levantan sin basa las columnas dóricas, con fustes de poca altura, robustos y unidos visualmente por acanaladuras de arista viva. El capitel, de formas sencillas, se compone de equino y ábaco. Sigo con el entablamento, formado de tres partes horizontales: arquitrabe, liso y sin ornamentos;
friso, dividido en triglifos y metopas
y la cornisa sobre la que se alza el frontón. Todas estas características responden al estilo dórico.
La planta
es rectangular,
octástila
, con dos pórticos interiores hexástilos y es
períptera
porque está rodeada de columnas. Como peculiaridad de esta edificación, se produce una ruptura con el canon tradicional (por todo lo explicado anteriormente) y el emplazamiento de ocho columnas en los pórticos exteriores y diecisiete a los lados, frente a las preceptivas 6x13. También como rasgo llamativo cabe destacar que ha sufrido diversas transformaciones: iglesia cristiana en el siglo VI, mezquita en el XV, y polvorín turco en el XVII.
5. Como todos los primeros santuarios se inspira en el
Megarón
, vivienda palaciega del
prehelénico
, más concretamente
micénica
. Como semejanza podrían tener la
estructura de planta rectangular
, sin embargo,
en contraste
tiene todo lo demás: mientras que el megarón la parte principal se componía por lo general de
un único local
de grandes dimensiones, en el
Partenón
la cella interior está dividida en dos estancias que la hacen un templo doble con
dos accesos
que le dan la
simetría
esperada."
A matizar. 1.
Das por sobrentendida
una palabra clave, "templo", que no aparece hasta líneas más adelante cuando es básica para la descripción de la imagen. 2.
La madera no es material de construcción del templo.
En cuanto a la comparación con el
Megarón
está bien, pero fíjate que además los megarones mantienen con los temlos griegos la semejanza en su
fachada principal con pórtico columnado
y
tejado a dos aguas
.
---
Alejandra
has repetido imagen y además no das suficientes razones para atribuir la obra. Tampoco has entendido que hay que relacionar y comparar el edificio con otro
¡de otra civilización!
Lo siento perdiste turno.
-----
María
(3) has estado a punto de que invalide el comentario por la falta del número de la imagen. Afortunadamente te diste cuenta a tiempo y has completado en otro comentario.... ¿Otro comentario? No habíamos quedado que sólo es uno por persona.
Lamento decirte que tu segudo comentario sirve para poner número a tu imágen
(solucionar el despiste)
pero no para completar lo que te faltaba del primero. Aún así tienes la oportunidad del comodín, espero que esta vez no haya rectificación posterior.
Imagen nº 10.
"1 .-
Relieve de un rey asirio
con otro hombre. El rey pudiera ser
Sargón II
.
2.-
Pueblo
asirio
, procedente de Mesopotamia.
Siglos IX a VII a.C
3.- Autor desconocido
4.- Es un relieve hecho en piedra. Los rasgos más significativos de los personajes desde el punto de vista físico son el gran desarrollo físico (
cuerpo musculoso, que simbolizaba la fortaleza del pueblo asirio
), el
cuerpo esbelto y el pelo largo y barba rizada
. Aparece una clara
semifrontalidad
y los rostros muestran
solemnidad
.
No hay expresión ni sentimientos
."
----
Cristina Vicente
(4) se ha decidido por la
Imágen 9
.
No has propuesto obra alternativa para comparar.
"1.- Título: Son
piezas escultóricas decorativas del
Partenón
griego, perteneciente al
frontón
.
2.- Pertenece a la civilización griega,a la
Grecia Clásica siglo V a.C
.
3.- Autor:
Fidias
.
3.- Características:
Los cuerpos están
desnudos,
típico de la escultura griega.
La
tecnica de los paños mojados
que consiste en que las telas se adieren al cuerpo, marcando así los cuerpos, dando sensación de desnudez.
Estan hechas en
mármol
, un material muy usado desde la época griega.
Cuerpos idealizados y busqueda de la perfección.
En esta composición aparece el
Dios Dionisos
el único desnudo, que así resalta, la perfección de ser una divinidad."
----
Elisa
(5) utiliza su comodín para solucionar la
imagen 5.
Acepto tu mezcla de los puntos 4 y 5
:
"1. Se trata de un bajo relieve que representa al
buen pastor
, que
simboliza a Cristo
sujetando a una oveja (que será el creyente) perteneciente a un
sarcófago o tumba cristiano
.
2. Se encuadra dentro del
arte paleocristiano
en Roma
, (civilización cristiana por lo tanto), y datará en torno al
siglo III después de Cristo
.
3 y 4. Como rasgo distintivo, la ambigüedad, que aprovecho para enlazar con otras civilizaciones, como la griega: Se representa a Cristo como un joven que recuerda a un
Apolo adolescente
de tradición pagana (por ejemplo, el de
Praxíteles
). De esta manera, para los paganos no es más que un
kourós
. También guarda semejanza con las églogas de Virgilio, tan idealizadas. Se observa en este relieve la
decadencia técnica
, pues comienza a ganar terreno la decoración (en este caso de
estrígiles
: ondas suaves que recuerdan la forma de la varilla del
Apoxiómeno de Lisipo,
en época clásica griega) frente a la figuración. Por último destacar las influencias del relieve funerario romano y antes de éste el etrusco (cuya función en contraste, era la de recrear el
ambiente familiar que el fallecido disfrutaría en otra vida:
Sarcófago de los esposos)
, que aunque también se hacían en tumbas, trataban de temas diferentes, es decir, no indicaban que ésa persona era cristiana, sino que retrataban al difunto o narraban una escena mitológica."
----
Marcelino
(6) ha trasnochado estudiando y ha apurado hasta el final para ofrecernos la solución de la
i
magen 8.
"1
.-
Cristo helenizante
.
Mosaico
de la Teofanía situado en el
abside principal
de la basilica de
San Vital
; se representa al emperador
Justiniano
y su séquito, ofreciendo presentes a la Iglesia.
2.-de la
civilizacion bizantina
del
siglo VI
(526-547),
Rávena, Italia
.
3.-
Eclesio
fue el iniciador de las obras del templo.
4.-destacamos rasgos como el
fondo dorado
, que vemos claramente en esta obra, tambien la
frontalidad
y el
hieratismo
en las imágenes.
Justianiano no aparece en este detalle del ábside sino en los muros laterales. aquí lo que vemos es a un Cristo sedente que recibe la ofrenda de la corona de martirio de parte
San Vita
l y una maqueta de la iglesia de parte del obispo
Eclesius
. Destaca además la absracción a la que se tiende ya en el paisaje, lo que se supone sería el paraíaso ha quedado reducido a un montón de matojos."
----
Coral contesta a la
IMAGEN 2
TÍTULO:
Fresco de una criada sirviendo a una señora.
CIVILIZACIÓN: Pertenece a la
Civilización Egipcia.
CARACTERÍSTICAS: Intentan crear
profundidad apilando números objetos
sobre la mesa, las cabezas de las tres mujeres estás de
perfil
al igual que sus cuerpos, piernas y pies. Podemos observar una
jerarquía de tamaños
, la criada al ser un sirvo es más pequeña que las mujeres a las que está sirviendo debido a que ellas son más importantes.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario