El edificio de la Schola Praeconum es un sitio arqueológico descubierto desde el siglo XIX, pero que hasta ahora no se le había dado el valor que tiene y tampoco era visitable. Posee un gran encanto por conservar una parte de sus techos abovedados y por estar ubicado en la terraza más baja de la ladera sur de la colina Palatina, desde donde se puede contemplar el Circo Máximo.
Su posición sugiere una posible conexión en la antigüedad con el cercano Paedagogium. Aunque estos edificios pertenecen a épocas diferentes ambos estaban relacionados con funciones relacionadas con servicios imperiales. El Paedagogium fue construido durante el reinado de Domiciano -y continuó en uso mucho después- para ser una especie de colegio donde se educaran jóvenes esclavos imperiales destinados a desempeñar los papeles más importantes de la Administración. Por otro lado, la Schola Praeconum, fue construida a principios del siglo III, cuando la dinastía de los Severos llevó a cabo una reestructuración general de la ladera sur de la colina. La Schola era la sede del gremio de heraldos, conocidos como "praecones", quienes tenían la responsabilidad de anunciar las ceremonias que se llevaban a cabo en el circo y los ganadores en los juegos.
El Paedagogium y la Schola Praeconum, los dos edificios en la ladera del palatino en la vertiente hacia el Circo Maximun.
La planta de la Schola se caracteriza por la presencia de un patio rectangular rodeado por un pórtico. Aún son visibles in situ un pilar angular y una columna de mármol cipollino. al fondo se cerraba con tres ábsides abovedados, cuya secuencia escalonada sirve para regularizar el desajuste con las paredes traseras. Algunas hipótesis apuntan a que la estructura pudo haber tenido un segundo piso, utilizado como tribuna imperial para ver representaciones circenses. Hoy aparecen con nichos de posibles reutilizaciones desde época medieval.
Planta de la Schola Praeconum. Dos versiones.La explanada en que hoy se ha convertido el atrio, junto con los tres espacios abovedados al fondo, el la derecha cubierto y hoy accesible por un rampa. La cartela explicativa, en la parte de abajo coincide con el punto amarillo de la planta actual superior.
La continuidad de uso como Schola pudo extenderse hasta el siglo V o VI d.C., siglos en los que tuvieron lugar una fase serie de derrumbes probablemente debidos a los numerosos terremotos documentados y se produjo el posible abandono. Posteriormente fue reutilizado para otros fines. La cronología está establecida mediante la lectura de la estratigrafía de las paredes y de la decoración del aparato pictórico y mosaico, así como a raíz del descubrimiento de una estructura absidial, todavía de función incierta.
Bóvedas, nichos y paramentos de ladrillo de la sala C.
El fresco de la sala D.
La sala subterránea presenta un gran zócalo de mármol cipollino, en parte perdido, y un friso pintado que representa la fachada de un edificio adornado con columnas entre las que aparecen algunas figuras masculinas de pie y de tamaño natural (1,60-1,80 m). Estas pinturas murales datan de mediados del siglo III. Las ropas serviles de estas figuras, una túnica corta atada a la cintura, y lo que portaban, bastones y una corona de flores, hacen que se interpreten como tricliniarii, es decir sirvientes que atendían a un banquete en un triclinium, aunque también podrían ser los propios preacones.
Un edículo, escasamente decorado. da paso a tres hombres. Quedan restos de otros dos a ambos lados de la figura central, que posiblemente fueron repintados para simplificar la escena.
La escena es muy simple y sólo se conserva casi completa en la pared norte.El mosaico de la sala D.
Han desaparecido las losas de mármol cipolino, que serviría de zócalo alto, posiblemente amortizadas hace muchos siglos, pero se conserva en buen estado, en cambio, el gran mosaico blanco y negro del suelo, que dio nombre al edificio.
Hay pequeños huecos en la segunda y cuarta figura (desde el SO) a lo largo del lado NO y en la última figura a lo largo del lado SE, aunque estos detalles no impiden la comprensión del conjunto y han sido rellenados para su mejor conservación.
El tema representa una procesión de ocho hombres vestidos con túnicas cortas y zapatos, organizados en dos grupos, que desfilan en paredes opuestas desde el fondo de la sala hacia la puerta, orientándose de NO a SE. Portan estandartes, caduceos y bastones, siendo interpretadas como heraldos públicos o praecones (Lugli 1933, 441-55) o aurigas (Blake 1940, 96-8). También entre ellos hay algunas cajas cerradas.
Se supone que estos heraldos eran los responsables de anunciar el inicio de las carreras y otros acontecimientos significativos, utilizando los estandartes para captar la atención del público y marcar el comienzo de las actividades. También proclamaban los nombres de los conductores de los carros y los equipos a los que representaban. Los estandartes servían como símbolos visuales que ayudaban a identificar los colores de cada facción, facilitando la interacción entre los participantes y los espectadores.
En un ambiente ruidoso y animado, los heraldos utilizaban los estandartes como señales para comunicar cambios en el evento, como el inicio de las carreras o pausas, asegurando que el público estuviera siempre informado.La interpretación más común de las figuras que aparecen en el mosaico es la de una solemne procesión de heraldos públicos o praecones. Estos heraldos no solo tenían un rol en la comunicación pública, sino que al estar al amparo de palacio, también eran parte de un sistema organizado y reconocido oficialmente por el Estado, lo que les confería un estatus especial.
Por todo lo anteriormente expuesto, lo que parece seguro es que el edificio y sus ocupantes desempeñaban funciones estrechamente relacionadas con el Circo y con los acontecimientos celebrados en él. La presencia de los caduceos, que es un símbolo por excelencia del dios Mercurio, sugiere que la procesión podría tener un significado religioso más amplio. Las imágenes de las paredes podrían representar un banquete místico, lo que añade una dimensión espiritual y ceremonial a la interpretación del mosaico.CÓMO VISITAR LA SCHOLA PRAECONUM
Desde el 3 de febrero de 2025.
Días de apertura los Domingos (salvo el primero de cada mes) y los lunes.
Turno visita didáctica Inglés 10.00 y 12.15 Italiano 10.30 y 12.45. Duración 75 minutos
Turno libre solo Domingo, 11.00.
Entradas Forum Pass SUPER
Grupos máximo 20 personas.
Entrada y punto de encuentro desde Via di San Gregorio.
Para información y entradas www.colosseo.it
Social @parcocolosseo
Bibliografía
MARCHETTI D. 1892, Regione X, in NSc, 1892, pp. 44-48.
LUGLI G. 1933, "La sede degli araldi pubblici (praecones) presso il Circo Massimo", in Capitolium, Roma, 441-55.
BLAKE M.E. 1940, "Mosaics of the Late Empire in Rome and Vicinity", in Memoirs of the American Academy in Rome, 96-98.
CAGIANO DE AZEVEDO M. 1947-1949, Osservazioni sulle pitture di un edificio romano di via dei Cerchi, in RendPontAcc, 23-24, pp. 253-258.
MORRICONE MATINI M.L. 1967, in Regione Prima. Roma: Reg. X, Palatium (Mosaici Antichi in Italia), Roma, pp. 103-5, n. 93, tavv. XXIII, figg. 1-4; XXIV, figg. 1-4; XXV, 93.
PAPI E. 1999, s.v. Schola Praeconum, in LTUR, pp. 254-255.
BOLDRIGHINI F., RINALDI F., SPOSITO F. 2021, I tessellati a motivi figurati del Foro Romano e del Palatino tra la fine del II e il IV sec. d.C., in AISCOM XXVI, pp. 29-44.
No hay comentarios:
Publicar un comentario