viernes, 26 de septiembre de 2014

LA ARQUITECTURA BARROCA DEL SIGLO XVII EN ESPAÑA. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

La arquitectura española barroca durante el siglo XVII va a desarrollarse y evolucionar de forma distinta al resto de la de los países europeos. En este artículo destacaremos los condicionantes históricos que contribuyen a hacer especial nuestro estilo y los rasgos artísticos propios u originales que se desarrollan en España tanto en la arquitectura religiosa como en al arquitectura civil.
A lo largo de este texto encontrarás imágenes que te propondré comentar o actividades que habrá que resolver (en este color marrón). Con el conjunto de los ejercicios propuestos elabora un informe que podrá ser presentado en formato de texto o de presentación power point.

Condicionantes históricos

La actividad constructiva durante este siglo estará determinada por:
- La quiebra de nuestra economía, que impondrá restricciones a los proyectos y a los materiales. Los obras llevadas a cabo no tendrán la importancia de El Escorial, ni se utilizará la piedra como material principal (salvo en Galicia). El grueso de la construcción era de ladrillo, tapial y yeso. La piedra sólo se utilizaba en el zócalo de los edificios y en portadas, esquinas o jambas de las fachadas.
- El mecenazgo de la monarquía y de la Iglesia. Se construye fundamentalmente palacios para los reyes e iglesias y conventos para las órdenes religiosas. No podemos olvidar la importancia de los validos como el duque de Lerma, el de Uceda o el Conde Duque de Olivares que serán los promotores de interesantes proyectos.

Felipe III ecuestre en la Plaza Mayor.



- La consolidación de Madrid como la capital definitiva del  Estado desde 1606. En este siglo se constata  que muchas ciudades perdieron población o quedaron estancadas, la única que creció, y en

gran medida, fue Madrid. Como era una urbe pequeña y sin apenas edificios significativos hubo que prolongarla urbanísticamente y cambiar su fisonomía con edificios monumentales que fueran el escaparate de la Monarquía decadente de los austrias menores. Artífices de esta remodelación serán los arquitectos de Felipe III y Felipe IV, Francisco de Mora y, especialmente, su sobrino Juan Gómez de Mora.

- La influencia que ejerce El monasterio de El Escorial y el estilo de Herrrera, será muy notable al menos durante la primera mitad del siglo XVII y algo más diluida en la segunda. De este estilo se tomará la austeridad y la geometrización, así como ciertos modelos de fachadas.

Características artísticas de la arquitectura religiosa.


  • Las fachadas sencillas. Predominan dos  tipos de iglesias, que a menudo se entremezclan.
- La del modelo de la Encarnación de Madrid de Fray Alberto de la Madre de Dios de inspiración herreriana: un rectángulo vertical flanqueado por pilastras y pórtico de tres arcos, que se remata con un frontón.
- La del modelo jesuítico inspirado en los diseños de Vignola para el famoso Gesú de Roma. Se aplica a iglesias de tres naves, donde éstas se reflejan en los tres cuerpos verticales del primer piso de la fachada, que son fundidos en el segundo piso en uno sólo con su alerones laterales y rematado  en un tercer piso por un frontón. El ejemplo más significativo que influyó en obras posteriores sería la Iglesia de los Jesuitas de Alcalá de Francisco de Mora.




Actividades.
Busca las imágenes del Renacimiento que inspiraron estas obras. Compáralas haciendo un breve comentario.
  • Las plantas.
- El espacio más común es el de la planta de cruz latina jesuítica: una única nave longitudinal, una corta nave transversal y cabecera. Los pilares del crucero son achaflanados, buscando un efecto de desahogo del templo. Esta única nave puede albergar capillas laterales entre los contrafuertes o sólo retablos. El ejemplo más significativo de este estilo es la iglesia de San Isidro de Madrid.



- Excepcionalmente podemos encontrarnos otras de inspiración muy barroca, pero que no llegan a crear tendencia como la planta oval o elíptica de la iglesia de San Antonio de los Alemanes de Madrid o de la iglesia del convento de las Bernardas de Alcalá.
  • Las cúpulas y cubiertas.
La cúpula como elemento central del corazón de la iglesia, es el lugar simbólico de la divinidad, pero también externamente permite ensalzar a la iglesia por encima de los edificios que la rodean. Es significativo en el barroco español que las torres campanario ya no cumplen esa función.
Encontramos dos tipos de cúpula:
- Sin tambor, es decir con el casquete cargando directamente sobre los arcos del crucero. Se trata de una cúpula ciega que normalmente no tiene linterna ni cimborrio exterior.
- Las que poseen tambor, corto y ciego, en algunos casos, o altos y luminosos, en otros. Es frecuente que estas cúpulas fuesen encamonadas, es decir, que fuesen aparentes. El encamonamiento es un armazón de madera que sostiene internamente una cúpula esférica hecha en yeso y que hacia el exterior se disimula creando un espacio hueco y otra falsa cúpula.
En todo caso, siempre se cubre con pizarra y plomo dándole forma circular o de casquete o dándole forma piramidal o de chapitel.



  • Los elementos decorativos
- En el Exterior.
En un primer momento, hasta la primera mitad del siglo XVII, pervive la austeridad herrerriana y los motivos decorativos provenientes de El Escorial como pueden ser el predominio de los elementos arquitectónicos y geométricos, de las bolas graníticas, de los escudos o de los pequeños relieves...
Aplica la descripción que hayas hecho de la fachada de La Encarnación.
Pero a partir de la segunda mitad del siglo y en las primeras décadas del siglo XVIII el barroco español se va ir haciendo más abigarrado. Se da paso a recursos constructivos italianos como la columna salomónica, los juegos de curvaturas cóncavas y convexas en la fachada, más uso de la escultura tanto exenta como en relieve y se multiplican las molduras y los baquetones para jugar con los efectos de luces y sombras.

Busca las imágenes del exterior de la colegiata de San Isidro de Madrid del primer periodo del siglo XVII y la fachada de la catedral de Granada de la segunda mitad. Compáralas.

- En el Interior.
Los muros se cubren de yeso y sobre ellos se aplican toda clase de molduras y figuras geométricas, que sobresalen y se retranquean. Las pilastras del interior tiene capiteles de yeso que van del sobrio dórico (al principio) al corintio o al "sexto orden" creado por Bautista para San Isidro. También se pueden apreciar decoración minuciosa en yeso dorado de ménsulas, guirnaldas y motivos vegetales. La escultura suele estar incluida en hornacinas. En los muros laterales, en la zona alta, se abren balconcillos o tribunas cerradas con rejas para que asista desde este lugar a la misa la congregación religiosa a la que pertenece el templo.

Interior de la iglesia de San Isidro, Madrid



La decoración autónoma consiste en retablos de madera sobredorada, que contienen obras en bulto redondo o relieves policromados. Estos retablos suelen haberse hecho posteriormente al periodo de construcción y por ello pueden ser más recargados que la misma obra arquitectónica (Véase sobre la imagen de ejemplo).

Altar mayor de la iglesia de las Calatravas de Madrid.



La pintura al fresco suele decorar las bóvedas y las cúpulas. Es rara la decoración pictórica masiva, pero cuando aparece es espectacular como en la iglesia que ofrezco como ejemplo debajo.

San Antonio de los Alemanes de Madrid.



Características artísticas de la arquitectura civil


La arquitectura civil está al servicio de la monarquía o de sus validos, que son los principales mecenas.
Presenta gran homogeneidad estilística: construcciones que mezclan ladrillo y piedra en sus macizos, tejados inclinados de pizarra, chapiteles sobre torres, ventanas- balcones a modo de palcos..., es el llamado estilo Austria.
Se levantan fundamentalmente palacios para la monarquía, para la nobleza cortesana y para albergar los servicios administrativos, también se construyen espacios públicos como plazas. Centraremos nuestros ejemplos especialmente en Madrid donde encontramos un conjunto barroco de primera.
  • El palacio.
Incialmente se siguen los modelos heredados del manierismo español. Edificios como el Alcázar de Toledo o el Hospital de Tavera de Covarrubias son tan influyentes como el majestuoso Escorial, que por su carácter colosal excede las proporciones que se podía permitir la monarquía de los austrias menores.
Entre los ejemplos más significativos de palacios nobiliarios habría que nombrar el palacio que el duque de Lerma mandó construir en Lerma, Burgos. En él el arquitecto Francisco de Mora construyó el clásico edificio rectangular de tres pisos con patio interior y cuatro torres esquineras sobresaliendo en altura y rematadas con chapitel. Delante se abrirá una plaza  regular donde estaba previsto levantar alrededor los palacios de la nobleza satélite del valido y donde se celebrarían las fiestas.

Palacio del Duque de Lerma y plaza, Lerma, Burgos



En Madrid, la escasez de suelo obliga a reducir las dimensiones de los palacios nobiliarios. Juan Gómez de Mora es el arquitecto civil más importante,  que sigue el modelo de su tío Francisco con el palacio del duque de Uceda o los  palacios administrativos para el Ayuntamiento y la Cárcel de Corte.
Comenta la imagen de la Cárcel de Corte y aplica las características de los Austrias. Compáralo con el duque de Lerma, señala las diferencias y las semejanzas, Intenta dar una explicación a las primeras.

Juan Gómez de Mora. Cárcel de Corte.



La monarquía también aprovecha para remozar el antiguo Alcázar, encargando a Gómez de Mora que realice una nueva fachada, más unitaria y más ennoblecedora. Pero el  Conde Duque comprende que se necesita un nuevo palacio, sin las incomodidades del Alcázar. Será Alonso de Carbonell el encargado de construir a las afueras de la ciudad el palacio  del Buen Retiro. Éste fue diseñado a lo extenso con numerosas dependencias dispersas y un amplio jardín que podemos contemplar en la foto de abajo. Hay un artículo en este blog por si quieres conocer este edificio en profundidad.
Estos dos palacios hoy en día ya no existen. Busca reconstrucciones de los mismos. Investiga su historia, cómo eran, cuándo desaparecieron y si queda algún resto de los mismos. Compáralos.
Alonso de Carbonell, Palacio del Buen Retiro.



  • La Plaza Mayor.
La Plaza Mayor de Madrid construída por Juan Gómez de Mora desde 1619 se convertirá en el mejor ejemplo de diseño de espacio urbano de los austrias y un ejemplo a imitar en otras ciudades. La idea era construir una plaza que además de servir de lugar de mercado y de edificios de vivienda fuese el lugar idóneo para realizar actos oficiales (recepción embajadores, bodas reales, autos de fe) o fiestas populares (corridas de toros, torneos a caballo) como todavía viene sirviendo hoy en día. De forma rectangular y porticada, se estructuraba en torno a un edificio preexistente, la Casa de la Panadería de Juan Bautista de Toledo (1560). De este edificio tomará la estética austria de materiales, de torres con chapiteles y de balcones-palco.

Investiga sobre la Plaza Mayor de Madrid. Indica las transformaciones del proyecto original y el estado actual de la plaza. Investiga sobre la casa de la Panadería y sobre la estatua que hay en medio de la plaza.

Juan Gómez de Mora. Plaza Mayor de Madrid.




No hay comentarios:

Publicar un comentario