Durante el Cinquecento, los artistas logran un perfecto conocimiento de las reglas clásicas, lo que produce el deseo y hasta la competencia entre ellos por alcanzar mayores posibilidades artísticas. Las nuevas generaciones, a partir de los años 30 del siglo XVI, empiezan a reivindicar la libertad de creación frente a la autoridad de la norma.
Miguel Ángel (1475-1564) es el gran espejo en el que se miran los jóvenes arquitectos por su incasable búsqueda de nuevos caminos expresivos. Edificios de este artista como la Biblioteca Laurenziana, la cúpula de San Pedro del Vaticano o la plaza del Capitolio influirán notablemente. Se acuña el término manierista (trabajar a la "maniera" de...) para aquellos que profundizan en las transgresiones, los caprichos o las fantasías del gran genio. Pero no es el único arquitecto que servirá de inspiración, en menor medida hay que destacar a otros grandes del Renacimiento como Alberti, Bramante o Brunelleschi.
Miguel Ángel. Edificios claves para el Manierismo. Cúpula de San Pedro del Vaticano (1 y 2), Escalera de la Biblioteca Laurenziana (3) y plaza del Campidoglio o Capitolio (4).
La utilización de los elementos decorativos de la tradición clásica, unido al propio gusto manierista por la variedad hacen difícil una definición clara de las características del manierismo, salvo la de la ruptura de las normas utilizando los elementos de forma libre y transgresora. Estamos ante una nueva forma de hacer que dará paso al Barroco a partir del siglo XVII.
En la siguiente presentación repasamos la obra de algunos de los arquitectos que trabajaron en Italia entre 1520 y 1600. Tras ella hay un texto explicativo de lo más representativo de estos y otros artistas.
Giulio Romano (1492-1546)
Es uno de los primeros y mejores representantes de lo que es la arquitectura manierista. En su Palacio del Té de Mantua, realiza un edificio carente de unidad. Usa escasos elementos decorativos, pero los combina de manera extraña y caprichosa (fustes rugosos, triglifos descolgados actuando como ménsulas, motivo serliano, etc.). Este edificio puede ser el primero en el que el juego y la transgresión de toda norma es su razón de ser.
Giorgio Vasari (1511-1574)
Es el arquitecto difusor del manierismo a través de sus estudios sobre la vida de los artistas renacentistas y de la defensa que hace de la necesidad de inventiva y variedad para equiparase a los grandes genios. Su obra práctica no resulta tan novedosa, al menos su obra más conocida la Galería de los Uffizi (Florencia). Sigue muy servilmente el modelo de la Biblioteca Laurenziana de Miguel Ángel.
Giorgio Vasari. Galería de los Uffizi, Florencia.
Giorgio Vasari. Galería de los Uffizi, Florencia.
Bartolomeo Ammannati (1512-1592)
Amplía el Palacio Pitti de Florencia con un patio posterior donde juega con el almohadillado, creando un escenario mucho más movido que la fachada de Brunelleschi. El patio abierto con alas en escuadra, la vegetación y las fuentes tendrán mucha difusión en Francia, en concreto en el palacio de Luxemburgo de París.
Pirro Ligorio (1513- 1584)
Construyó la Villa de la familia D´Este en Tívoli (1556). Se trata de la villa campestre más ambiciosa construida en esa época en los alrededores de Roma. El edificio, concebido a lo extenso, por primera vez importaba menos que los fabulosos jardines, enriquecidos con fuentes y estatuas que asemejan ruinas y grutas sagradas. Todos los sentidos se ponen a prueba buscando sorprender en cada rincón. La exuberancia de la vegetación escalonada y el frescor de las rumorosas fuentes nos permiten un agradabilísimo paseo. Se han puesto las bases de la jardinería de Versalles, pero con un toque más sutil, menos teatral o espectacular. También diseña el jardín de Bomarzo con sus esculturas monstruosas esculpidas en la roca.
Pirro Ligorio apuesta por fachadas e interiores de palacios de decoración compleja, tapizados con relieves, estucos, frescos y esgrafiados. Abusa del uso del grutesco y del "candelieri", así como de los trampantojos pictóricos. Entre los edificios a destacar estaría el casino de Paulo IV en los jardines del Vaticano o el Palacio Spada en la ciudad de Roma, en colaboración con Giulio Mazzoni.
Giacomo Barozzi, "Vignola" (1507-1573)
Es el continuador de la obra de L. B. Alberti. Como él estableció los cánones de la belleza en la rigurosa pureza de las proporciones. También les une el uso de los órdenes gigantes y las fracturas sobresalientes de los entablamentos.
Aplica el modelo de iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti, a su obra del Gesú de Roma (1568), que se convertirá en el modelo de las iglesias de la Compañía de Jesús. La estructura interior es de nave única cubierta con bóveda de cañón, sin columnas ni pilares, y crucero y capillas, entre contrafuertes, poco profundas; altar mayor iluminado por la cúpula que ocupa un lugar preferente como si fuera un trono, mientras que el lugar desde donde asisten los fieles se queda en penumbra. El estado actual del Gesú, con la decoración barroca del siglo siguiente, no permite imaginar el efecto primitivo del monumento que buscaba impresionar por la monumentalidad más que por los efectos escultóricos y pictóricos que hoy tiene.
Su fachada ofrece a la vez un aspecto triunfal y austero. Giacomo della Porta (1539-1602) la ejecutó después de muerto Vignola, inspirado en los dibujos de éste.
Su principal aportación a la arquitectura civil es Villa Giulia en Roma.
Domenico Fontana (1543-1607)
Es el autor del palacio de Letrán y de la Biblioteca Vaticana, pero su mérito principal radica en sus planes de urbanismo de Roma continuando la obra de Miguel Ángel. De este proyecto ya he hablado en otro artículo.
Andrea Palladio (1508-1580)
Es el arquitecto más sobresaliente del Véneto y me atrevería a decir que de la Italia de la segunda mitad del siglo XVI. Su estancia en Roma le permitió familiarizarse con el monumentalismo de Bramante y Miguel Ángel, así como con el clasicismo romano. Su obra religiosa y civil dejará honda huella en siglo posteriores. Como ya he hablado de él extensamente en otro artículo os remito a él. Allí podréis encontrar una presentación extensa sobre el mismo con muchas fotos y páginas de referencia.
También se pueden ver en este blog los siguientes artículos relacionados:
- Características de la arquitectura italiana.
- La arquitectura italiana del Quattrocento.
- El palacio Rucellai de Alberti.
- La ciudad ideal Renacentista: Florencia, Roma Pienza, Sforfinda y Palmanova.
- La arquitectura de Palladio en Vicenza y Venecia.
muy buen artículo. me ha costado encontrar uno tan extenso y bien hecho.
ResponderEliminarEntonces se puede decir que la búsqueda ha valido la pena. Gracias, por dejar tu comentario.
EliminarUn saludo, Patrice.