miércoles, 1 de octubre de 2014

JOSÉ BENITO DE CHURRIGUERA. CARACTERÍSTICAS Y OBRAS. EL RETABLO BARROCO CHURRIGUERESCO DE SAN ESTEBAN EN SALAMANCA.

En los años finales del siglo XVII y primer cuarto del siglo XVIII el Barroco español alcanza sus mayores atrevimientos y su máxima fuerza expresiva en arquitectura. Es un momento en el que convivirán las influencias francesas e italianas de un Barroco más clasicista o incluso de otro más decorativo o Rococó, junto con una tradición muy hispana que también ha evolucionado hacia una vorágine ornamental. Todavía en el momento que tratamos triunfa esta última corriente, de los que sus máximos representantes son la familia Churriguera.

El linaje proviene de Barcelona, de un arquitecto llamado Joseph de Xuriguera. Su hijo José Simón de Churriguera, prestigioso maestro emsamblador de retablos, se trasladará a Madrid a mediados del siglo XVII y tendrá aquí siete hijos, de los cuales tres de ellos -José Benito (1665-1725), Joaquín (1674-1724) y Alberto(1676-1740)- se dedicarán a la arquitectura y a la escultura convirtiendo a este apellido en sinónimo de un estilo y de una época. En este artículo me voy a centrar en el trabajo del mayor de estos tres hermanos, José Benito Churriguera, y en su producción como artista del retablo.

José Benito de Churriguera (1665-1725). Breve biografía.

Nuestro artista se forma en el taller familiar de Madrid y se da a conocer en 1689 con una obra de arquitectura efímera,el catafalco de María Luisa de Orleans, primera mujer de Carlos II. Efectuada en madera para servir de monumento mortuorio a la reina, estaba profusamente decorada con un tipo de ornamentación que influirá en posteriores retablos y fachadas. El éxito de esta obra le traerá la oferta de trabajar para la catedral de Segovia. De allí pasará a ser nombrado director de obras de lcatedral nueva de Salamanca (1692). En esta ciudad  realizará algunos retablos entre los que sobresale por paradigmático el del altar mayor de San Esteban (1693), que analizaré más adelante.

José Benito Churriguera. Retablo de San Esteban de Salamanca, 1693.



En 1699 dejó Salamanca para dirigirse a Madrid. Pese a los momentos convulsos que vive el país (Guerra de Sucesión a la Corona) es sintomático que Churriguera tenga numerosos encargos. Su fama le precede y realiza retablos para iglesias parroquiales de municipios vecinos como  San Salvador de Leganés San Esteban de Fuenlabrada (1701-09) donde consolida el modelo de retablo ideado en Salamanca.

José Benito de Churriguera. Retablo de San Salvador de Leganés, 1701-07. Madrid.



Atribuido a José Benito de Churriguera. Retablo de San Esteban de Fuenlabrada, 1707. Madrid.



Más tardíos son sus trabajos para iglesias de la corte como la fachada de San Cayetano o el retablo mayor de la iglesia del convento de las Calatravas (1720-24).

José Benito de Churriguera. Retablo de la iglesia de las Calatravas, Madrid.



También trabajó en proyectos civiles de los que los más conocidos son el conjunto de palacio (1709-1713), iglesia (1722), fábricas de vidrio y telas y trazado urbano del poblado del Nuevo Baztán para el banquero Juan de Goyeneche.  El pueblo fue diseñado siguiendo un plano ortogonal. El complejo fue una interesante iniciativa agrícola-industrial concebida bajo las ideas del colbertismo, premonición de las de la ilustración. En la iglesia y en el palacio se mostró más sobrio que en sus retablos, dejando ver la influencia de Juan de Herrera y de El Escorial. Su última obra, que terminó su hermano Alberto, fue el palacio para aquel mismo mecenas en la calle de Alcalá que es el actual edificio de la Academia de Bellas Artes de San Fernando (1725).

Iglesia de San Francisco Javier, del conjunto de Nuevo Baztán. 1722.



La obra de Churriguera dejó honda huella en seguidores como Pedro de Rivera en Madrid, Fernando Casas Novoa en Galicia o Hipólito Rovira en Valencia, por poner algunos ejemplos en España. También fue muy imitado en Hispanoamérica.

El retablo de San Esteban de Salamanca.

El retablo levantado para el altar mayor de la iglesia dominica de San Esteban en Salamanca es el  modelo por excelencia de retablo churrigueresco. En la siguiente presentación puedes contemplarlo con detenimiento y en el texto que viene a continuación puedes sacara algunas ideas o rasgos que lo caracterizan.



Estructuralmente el retablo se caracteriza por:
  • Tener una forma cóncava, que le permite crear efectos escenográficos. Las columnas se adelantan y atrasan a voluntad. La luz y el volumen son puro juego.
  • La obra se concibe como una fachada arquitectónica monumental. Se utiliza el orden colosal, invitando al espectador a contemplarla de lejos.
  • El centro compositivo es la calle central donde se localiza el mensaje religioso principal. En el piso inferior el tabernáculo o sagrario, que sirve para exponer al Santísimo, y en el piso superior el cuadro deClaudio Coello con el martirio de San Esteban, el patrón de la iglesia. Las calles laterales son estrechas, sólo aptas para una figura en su hornacina, entre ellas el fundador de la orden de los Dominicos.
  • Arquitectura, escultura y pintura se complementan en la misma obra.
Ático de San Esteban de Salamanca.



Decorativamente sobresale:
  • El color dorado con el que se ha pintado la madera, que refulge con la luz de Poniente y que le da un esplendor glorioso.
  • La columna salomónica o de fuste retorcido es la base decorativa arquitectónica. Aparece multiplicada de forma innecesaria, siendo el elemento de separación de las calles y de cierre de los laterales. La forma helicoidal  imprime la sensación de torbellino ascendente. Una cornisa sirve de base a las columnas y un entablemento de elemento de sostenido se rompe en decenas de pedazos adelantándose o atrasándoseescalonadamente desde el fondo cóncavo. La estructura, sin entrar en la decoración  minuciosa, no puede ser más barroca. En el piso superior o ático, enmarcando el lienzo, encontramos estípetes y una cornisa curva que se enrolla como si fuera un pergamino. Un templete cubierto con cúpula y sostenido por columnas salomónicas sirve de expositor de la Sagrada Eucaristía.
Piso inferior. En la calle central el tabernáculo y en las laterales hornacinas con santos.



  • La escultura en bulto redondo es bastante moderada. Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís han sido representados en actitud comedida sin salirse de sus hornacinas. No se puede decir lo mismo de los ángeles de distintos tamaños, que sobrevuelan por el ático o se posan en desequilibrio sobre las cornisas, generando la impresión de movimiento en el conjunto. Estas imágenes son el toque de color sobre el fondo dorado.
Santo Domingo en el retablo de San Esteban de Salamanca.



  • El relieve ornamental es abundante. 
  1. Predomina el de tipo vegetal. Pámpanos y racimos granados de vides se enredan a las columnas para ascender hasta el capitel. No es casual que se elija esta planta, puesto que tiene connotaciones eucarísticas. 
  2. Otras hojas y frutos forman guirnaldas con las que se recubren otras molduras como los arcos de las hornacinas. 
  3. Una  decoración de formas seudovegetales o rocalla de gran tamaño se esparce en forma de roleos y deménsulas en cualquier lugar que quede libre... estamos, de nuevo, ante la plasmación del  "horror vacui".
  4. Los  cortinajes, con sus pliegues, ondulaciones y borlas también sirven de motivo decorativo. Abajo podemos ver a un grupo de ángeles como sostienen una de estas telas como si quisieran cubrir con ella el tabernáculo.
    Tabernáculo de San Esteban de Salamanca.



    Guía didáctica dell retablo de San Esteban de Fuenlabrada por Alfredo Fuentes.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario