sábado, 24 de octubre de 2015

ESCULTURA EGIPCIA DEL IMPERIO MEDIO. LA EXPOSICIÓN DEL MUSEO METROPOLITANO DE NUEVA YORK.


El Museo Metropolitano de Nueva York nos ofrece una gran exposición para estos próximos meses (del 12 de octubre de 2015 hasta el 24 de enero de 2016), que sin duda merecerá la pena y apasionará a todos los amantes del Antiguo Egipto. Se trata de “Ancient Egypt Transformed. The Middle Kingdom”,  230 objetos donde encontraremos desde esculturas monumentales de piedra a delicadas joyas de este periodo de la historia de Egipto que fue el Imperio Medio (Dinastías XI a XIII, alrededor de 2.030 al 1.650 a.C.).

Cronología de los faraones del Imperio Medio.



Tras la reunificación del antiguo Egipto por Nebhepetre Mentuhotep II, primer faraón del Imperio Medio, el país vivió 400 años de prosperidad y florecimiento cultural durante los que se recuperaron las tradiciones artísticas, religiosas y políticas instituidas durante el Imperio Antiguo, pero en donde también hubo transformaciones de ahí la orientación del título del evento, “Ancient Egipt Transformed”, el Antiguo Egipto transformado.

Mapa con las principales poblaciones y yacimientos del Imperio Medio.


Sobre el retrato y la imagen del faraón.

La exposición se abre con una colosal estatua del rey Mentuhotep II, el fundador del nuevo Imperio unificado, que se ubicaba en en su extraordinario complejo funerario, erigido en el fondo de la meseta de Deir el-Bahari. Lo más importante para  Mentuhotep II, el monarca que había conseguido reunificar a Egipto, fue conseguir la estabilización administrativa del país y el fortalecimiento del poder real, por lo que la imagen que quería trasmitir como soberano debía reflejar esa idea de poder y tradición. La estatua está esculpida en un estilo deliberadamente arcaico (impasible, columnar, rígido y con una sonrisa arcaica) para sugerir un vínculo con los faraones legendarios que fundaron un milenio antes el Imperio Antiguo, los que como él habían unificado el país a finales del periodo predinástico.

Estatua de Nebhepetre Mentuhotep II, Dinastía XI (ca. 2051-2000 a.C.). Arenisca policromada. Dimensiones:  252,9 cm x 99 x. 47,7 cm. Del templo funerario de Mentuhotep II en Deir el-Bahari, Tebas. Se encontraron veintidós estatuas de este tipo que se alineaban en la avenida procesional de la explanada del templo mortuorio de Mentuhotep II en Deir el-Bahari. El rey lleva el manto corto tradicional de los treinta años del festival jubileo del faraón (Heb Sed). Empuñaba (desaparecido) un látigo y un cetro, posiblemente metálicos, atributos de los faraones egipcios y del dios Osiris. El faraón lleva la corona "roja" del Bajo Egipto y se supone que se enfrentaría a otra imagen similar, que estaría al otro lado del pasillo, pero con la tiara blanca que simbolizaría que también era soberano del Alto Egipto.


Templo de Mentuhotep II en Deir el Bahari, Tebas. Explanada procesional donde irían clavadas las estatuas del faraón.


Los cambios en el concepto de la realeza durante el Imperio Medio se demuestran a través de una serie de estatuas reales que abarcan varios cientos de años. Los primeros faraones del Imperio Medio se representan a menudo con cara juvenil.  En la cabeza esculpida del segundo faraón de la dinastía XII, Senwosret/Senutret o, en español, Sesostris I, vemos a un líder joven de mejillas regordetas, con una amplia sonrisa, que muestra la misma expresión de confianza que se respiraba en las estatuas de los faraones del Imperio Antiguo.

Cabeza colosal del faraón Sesostris I con la doble corona del Alto y bajo Egipto. Dinastía XII, ca. 1961-1917 a.C. Tebas, Karnak. Caliza pintada, 73 × 34 × 50 cm. Medelhavsmuseet, Estocolmo.


Figura de faraón como guardián. Dinastía XII, del reinado de Amenemhat II o Sesostris II, ca. 1919-1878 B.C .. Mastaba de Imhotep. Hecho en madera de cedro, yeso y pintura. Dimensiones, 57.6 cm x 11 cm x 26 cm. MET, Nueva York. La figura lleva la corona roja del Bajo Egipto y la cara parece reflejar las características del rey reinante, muy probablemente Amenemhat II o Sesostris II. Apareció con otra figura que llevaba la corona blanca del Alto Egipto, ahora en el Museo Egipcio de El Cairo. La estatua  fue descubierta de pie detrás de una capilla que contenía un objeto sagrado relacionado con el dios Anubis, el llamado imiut, y las dos figuras podría entenderse que funcionaban como guardianes del imiut. El conjunto fue descubierto en 1914 en la zona que rodea la pirámide de Sesostris I en un recinto de adobe que rodea la mastaba de Imhotep, un funcionario de la dinastía XII. 


Unos 50 años más tarde, su sucesor, Sesostris III, proyecta un estado de ánimo totalmente diferente. Su rostro es viejo, flaco y triste. Hay un gran contraste, entre los rostros carnosos y evocadores de los primeros faraones y los ojos saltones de este rey, lo que le aporta un grado más de madurez y humanidad. El rostro de Sesostris III es uno de los más individuales y reconocibles de todo el arte egipcio. Muestra una expresión melancólica que no suele encontrarse en otras caras de los reyes egipcios, que en general son retratados con una más rostro juvenil.

Cabeza de Sesostris III, aproximadamente 1878-1840 a. C. Cuarzo, 45 x. 34,3 x 43,2 cm. Procedencia desconocida. Museo Nelson-Atkins de Arte, de Kansas City, Missouri. Esta cabeza es un fragmento de un conjunto de estatuas sedentes en cuarzo de Sesostris III, que  podrían provenir de algún templo del Bajo Egipto. En este caso el faraón aparecería con el nemes  y el uraeus de la cobra del Bajo Egipto. Se trata de un retrato muy expresivo y nada idealizado. Sesostris III aparece con cara larga y demacrada, los pómulos prominentes, los labios finos y los ojos saltones. Un rasgo propio del Imperio Antiguo es representar al faraón con orejas sobresalientes.  Las arrugas que marcan su piel no buscan mostrar a un anciano, cansado y preocupado, sino a un rey autoritario, inteligente y majestuoso. Esta idea se habría visto reforzada por un desaparecido cuerpo firme y musculoso. 





Y  para terminar con este viaje por el retrato del faraón del Imperio Medio, viene una imagen famosa e inquietante de uno de los últimos gobernantes de la dinastía, Amenemhat III. Una obra maestra de la escultura antigua de Egipto. El espectador se queda con la impresión de que representa los rasgos reales del rey por cómo el escultor ha sugerido tan magistralmente la piel y la carne, convirtiendo una piedra tan dura en una textura aterciopelada. las arrugas de la cara se marcan aún más y en su rostro aparece la preocupación y en sus labios la sensualidad.

Cabeza de una estatua de Amenemhat III con corona blanca del Alto Egipto (ca. 1859 a 1813 a.C., XII dinastía).  Grauvaca, 47 cm x 18,5 cm. Procedencia desconocida. Actualmente en el Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhague. 


Pero el faraón debía además constar que restablecía el poder de los dioses. Los templos del Imperio Antiguo en gran parte construidos con ladrillos, se transformaron  durante el Imperio Medio en templos de piedra con pinturas y relieves que representaban al faraón presentando ofrendas a las deidades y reverenciándoles.

Relieve de Nebhepetre Mentuhotep II y la diosa Hathor. Dinastía XII, Mentuhotep II, ca. 2010-2000 a.C. Tebas, Deir el-Bahari, del templo de Mentuhotep II. Piedra Caliza, pintura, 36 cm x 98 cm.


Las mujeres de la realeza siempre estaban estrechamente relacionados con el faraón, como lo demuestra la colocación de sus tumbas y capillas cerca de las del rey. Aunque se sabe menos sobre las reinas y princesas del Reino Medio, tenemos algunas cabezas de una gran belleza como la desconocida de piedra verde-negro. Se la identificada como una reina o princesa, que una vez pudo haber sido parte bestia, con el cuerpo de una esfinge. Todavía hay algo salvaje en su mirada recatada pero ávida pese al vaciado de los ojos. Las esfinges femeninas son extremadamente raras antes de la dinastía XII. Esta mujer se identifica como una reina o princesa por el arranque que se aprecia de la cobra o uraeus real en la frente de la peluca. La peluca estriada, las grandes orejas y la boca recta son características típicas del Imperio Medio. Si bien el contexto original se desconoce, la estatua es casi seguro que se situó en un templo.

Cabeza de una estatua de una reina o princesa como una esfinge. Dinastía XII, ca. 1981-1802 a. C.  Probablemente de Heliópolis. Clorito, 38,9 × 33,3 × 35,4 cm. Museo de Brooklyn. Esta escultura representa a una reina o una hija de rey Amunemhat II. La cabeza tiene una historia compleja. Posiblemente ya fascinó a los romanos porque no se encontró en Egipto, sino en la villa del emperador Adriano en Tívoli.


El retrato del resto de la sociedad egipcia.


Durante el Imperio Medio, los miembros de todos los niveles de la sociedad egipcia construyeron capillas conmemorativas a importantes lugares sagrados para los que encargaron estatuas representando su propia imagen.
Hay algunos modelos iconográficos que se originan en esta época como las figuras en cuclillas creando una forma cúbica, de bloque, o las estatuas en una actitud de oración.

Estatua cubo del Sesostris-senebefni. Dinastía XII, ca. 1981-1802 a. C. Cuarcita, 68,3 × 41,5 × 46 cm. Museo de Brooklyn. Este tipo de estatuas es una innovación del Imperio Medio. Representan a un individuo observando un ritual. Por lo general, es un funcionario de sexo masculino con un manto que envuelve las rodillas flexionadas hacia el pecho para que el cuerpo se convierte en un cubo con los brazos cruzados en la parte superior. Solo sobresalen la cabeza y los pies. Se pueden añadir otras figuras, como en este caso la pequeña imagen de Nebetka, la esposa de Sesostris-senebefni.



La monumentalidad, que significaba importancia y deseo de perdurar, en el Imperio Medio ya no es prerrogativa de la realeza. La gente común, con tal de que tuvieran dinero podía encargar una imagen escultórica para que les hiciera de doble que les sustentase en el más allá.

Estatua del sellador Nemtihotep sentado, dinastía XII, ca. 1981-1802 a. C. Procedencia  El-Burj el Hamam (cerca de Asiut). Cuarcita, 76.5 × 25 × 77 cm. Staatliche Museen zu Berlin, Ägyptisches Museum und Papyrussammlung. La estatua estaba originalmente colocada en una tumba o capilla conmemorativa. Irradia un sentido de trascendencia. Su rostro es comparable a las imágenes del faraón Sesostris III, pero carece de la carne floja y de la estructura ósea visible de las estatuas de ese rey. Lleva un manto envolvente, que es una innovación del Imperio Medio y adopta un gesto de reverencia u ofrenda.


La familia siempre fue un elemento central de la antigua cultura egipcia y en el Reino Medio no es una excepción. Son frecuentes los grupos familiares en estelas y esculturas. Una estela notable a la vista cuenta con representaciones de 30 individuos. Otros ejemplos incluyen agrupaciones conmovedoras de las madres y sus niños pequeños.

Estatuilla del gobernador provincial Ukhhotep y su familia. Dinastía XII, ca. 1981-1802 a.C. Meir (Mir). Granodiorita, 37 × 26 × 15 cm. Museo de Bellas Artes de Boston. Ukhhotep fue nomarca del distrito administrativo XIV del Alto Egipto durante el reinado de Sesostris II. En la segunda mitad de la Dinastía XII, los artistas egipcios hicieron muchas estatuas de pequeña escala en piedra dura retratando a los funcionarios en grupos familiares. Costumbre funeraria que continuaría en la Dinastía XIII. Los rasgos faciales de las cuatro figuras son típicas de la segunda mitad de la Dinastía XII, con orejas muy grandes, de ajuste alto y ojos muy marcados por el párpado. A pesar de que muestran las mejillas arrugadas características de la época, carecen de los ceños fruncidos que se encuentran en muchas piezas contemporáneas y en su lugar sonríen con satisfacción.


Cambios significativos en la creencia en la vida futura durante el Imperio Medio se manifiestan en los nuevos tipos de objetos presentes en los entierros. El Metropolitan posee un buen conjunto de maquetas de madera pintadas obtenidas de las excavaciones que llevó a cabo en 1920 en la tumba del canciller Meketre (ca. 1980-75 a.C.). Las realistas maquetas encontradas en la misma representan la producción de alimentos, la fabricación, y los viajes en barco; que se muestran en varias secciones de la exposición. A través de ellas podemos ver a la gente del común y la vida cotidiana.

Cámara oculta de la mastaba de Meketre, canciller de la Dinastía XII, encontrada en 1920. Foto del descubrimiento con todos los objetos que se amontonaban en su interior.


Detalle de la maqueta de un granero con escribas. Dinastía XII, principios del reinado de Amenemhat I. ca. 1981-1975 a. C. Tebas, tumba de Meketre, serdab. Madera, yeso, pintura, tela y grano. Dimensiones : 74.9 x. 56 cm. Altura de las figuras de 20 cm. Esta maqueta de granero fue descubierta, junto con otras 23 maquetas, en una cámara oculta en el lado del pasillo que conduce a la tumba del mayordomo real Meketre, que comenzó su carrera bajo el rey Nebhepetre Mentuhotep II de la dinastía XI y continuó sirviendo reyes sucesivos en el primeros años de la XII dinastía. El interior está dividido en dos secciones principales: el granero propiamente dicho, donde se almacenaba el grano, y un área de contabilidad con escribas trabajando. 



Detalle de maqueta de velero. Dinastía XII, el reinado de Amenemhat I, temprano, ca. 1981-1975 a.C . Tebas, tumba de Meketre. Madera, pintura, yeso, hilo de lino y tela. Dimensiones,  145 cm. de largo, MET Nueva York. Barcos de este tipo aparecen en las representaciones de la "peregrinación a Abydos" que formaba parte del ritual funerario egipcio del Imperio Medio en adelante. La idea básica del viaje al centro de culto del dios Osiris en Abydos, donde se celebraban la muerte y resurrección del dios. El carácter ritual de este viaje en barco está claramente demostrado por el hecho de que bajo el baldaquino no se encuentra el Meketre vivo sino su estatua, acompañada posiblemente por su hijo, mientras que los sacerdotes realizan rituales de ofrenda frente a ella. 



Portadora de ofrendas. Dinastía XII, tumba de Meketre, serdab. Madera, yeso, pintura. Dimensiones: 112 cm x 17 cm x. 46,7 cm. MET, Nueva York. La mujer lleva sobre su cabeza una cesta llena de cortes de carne. En su mano derecha sostiene por sus alas un pato vivo. La iconografía de la figura es bien conocida desde los relieves del Antiguo Reino en los que se representaban filas de portadores con ofrendas. Habitualmente estas figuras reciben los nombres de los lugares con lo que se identificaban las personificaciones, fincas que proveerían perpetuamente sustento para el espíritu del propietario de la tumba. La mujer está ricamente adornado con joyas y lleva un vestido decorado con un dibujo de plumas, un tipo de ropa asociada con diosas. Por lo tanto, esta figura y su compañera, en El Cairo, también pueden estar asociadas con las diosas funerarias Isis y Neftis, que se representaban en el pie y la cabeza de los ataúdes para proteger a la persona fallecida.



Dioses y culto a los muertos.

Durante el Imperio Medio, el dios Osiris ganó importancia como una deidad funeraria y, a partir de entonces, los muertos en todos los niveles de la sociedad se convirtieron en manifestaciones del dios. Osiris funcionó como el gobernante del inframundo y, por eso, ciertos símbolos e insignias que habían sido prerrogativa exclusiva del rey reinante se utilizaron sobre el cuerpo momificado del dios: un uraeus en la frente y un mayal (un atributo estándar del faraón).

Relieve de Osiris. Dinastía XII, ca. 1981-1802 a. C. Coptos. Piedra caliza, 42 × 37,5 cm. Petrie Museum of Egyptian Archaeology, University College London.


Cabeza de una estatua del dios Sobek Shedeti. Dinastía XII, ca. 1859-1802 a.C. Fayum, Hawara. Piedra Caliza, 54.5 × 51 × 48 cm. Museo Ashmolean, Oxford.



Los dioses también festejan a los faraones.

Dintel de Amenemhat I y Deidades. Dinastía XII, Amenemhat I-Sesostris I, ca. 1981-1952 aC Templo Pirámide de Amenemhat I, Piedra Caliza, pintura, 36,8 cm x 172,7 cm x 13,3 cm. En el relieve rey Amenemhat I se muestra la celebración de su jubileo de treinta años (Heb Sed). Está flanqueado por los dioses Anubis, con cabeza de chacal (delante) y Horus con cabeza de halcón (detrás), ambos de los cuales le ofrecen el ankh, o símbolo de la vida. A la izquierda se encuentra la diosa Nekhbet del Alto Egipto y a la derecha la diosa Wadjet del Bajo Egipto. El rey lleva una peluca muy rizado con el uraeus en la frente y la barba postiza, así como el látigo, de la realeza. El tallado en bajorrelieve es delicado, pero muchos detalles solamente se indican en la pintura.




Los vasos canopos, que contenían los órganos de la persona fallecida durante el proceso de la momificación (estómago, hígado, intestinos, pulmones), se adornaron mucho más en el Reino Medio. Las tapas adquieren forma de cabezas humanas y se convierten en esculturas por propio derecho, abandonándose las tapas planas o abovedadas.

Vasos canopos de Nebsen y Sesostris. Dinastía XII, ca. 1981-1802 a.C. El-Riqqa, Cementerio A, Tumba 116. Caliza. 40 × 22 cm. 


Objetos 

Artefactos de ambientes domésticos, tumbas y templos revelan la amplitud de la expresión artística, la evolución de los estilos, y la transformación de muchos aspectos de la cultura egipcia y la religión.

 Figura de un hipopótamo, alias "William," Dinastía XII,  ca. 1961-1878 a.C, Loza. Un hipopótamo de loza en la colección del Met (arriba) se pinta con los contornos de las plantas de los ríos, que simboliza los pantanos en los que el animal vivió. Desde su llegada en 1917, esta estatuilla ha sido un favorito de los visitantes del museo y durante años se ha conocido como "William". Los hipopótamos pueden haber sido utilizados en las tumbas como protectores mágicos de los muertos. Su color azul brillante sugiere la juventud, el vigor y la regeneración.



Algunas de las mejores piezas de joyería egipcia fue producido para las mujeres de la élite de la época. Son espectacularmente imaginativas: cinturones hechos de conchas, pendienes de oro; tobilleras con garras felinas de oro que colgaban y tintineaban, pectorales mágicos...

Collar de Senebtisi, dinastía XII, finales y principios de la XIII, ca. 1850-1775 a.C. Loza, oro, cornalina y turquesa. 


Pectoral y collar de Sithathoryunet con el nombre de Sesostris II. Dinastía XII, Sesostris II, ca. 1887-1878 a. C. Fayum, Tumba de Sithathoryunet. El oro, cornalina, feldespato, granate, turquesa, lapislázuli, 82 cm de pectoral. MET, Nueva York.


Pectoral, Dinastía XII, ca. 1981-1802 a.C. Probablemente de Dahshur, Oro, 3,8 × 5,7 cm. Museo Arqueológico de la Universidad de Eton College, Windsor. En el centro de este pectoral está el símbolo que representa a la diosa Hathor. A la derecha está el dios Seth, que puede significar el sur de Egipto, mientras que a la izquierda hay una representación de Horus como esfinge, una deidad aquí en relación con el norte de Egipto. Originalmente tenía incrustaciones con piedras semipreciosas.




martes, 6 de octubre de 2015

SOFÍA RAMÍREZ LÓPEZ Y THE KLOSTER. FOTOGRAFÍAS Y JAZZ EN VIVO.

Esta mañana he recibido dos agradables sorpresas de antiguos alumnos.

Sofía Ramírez se ha dado una vuelta por el Instituto para invitarnos a que asistamos a la exposición de fotografía que realizará en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada. No fue alumna mía de Arte, porque lo suyo son las Matemáticas, y por eso desconocía su pasión por la fotografía.


En sus "Narraciones", que expone del 15 de Octubre al 3 de Noviembre de 2015 en la Sala C del CEART, hay instantáneas muy bellas. Ha captado momentos que se llevó en las retinas de un París inusual donde los objetos cotidianos y las gentes reclaman el protagonismo frente a los grandes monumentos.


También ha captado nostálgicas tardes y doradas puestas de sol en las playas malagueñas.


Os invito a todos a que disfrutéis de sus fotos y que si podéis asistáis a la inauguración el 15 de octubre a las 20:00 hrs. Os dejo algunas muestras de lo que podéis encontrar.


La segunda grata noticia me la ha dado Joel Torres, un músico e historiador del Arte, que me invita e invita a todos los que os guste la música de Jazz a un par de conciertos que va a dar este mes de octubre con su grupo, "The Kloster", en Madrid. Las fechas y los horarios son:

- 18 de octubre, a las 20:00h: Sala Fulanita de Tal (c/ Regueros, 9; Madrid) PRECIO: 5€
- 31 de octubre, a las 23:00h: Sala Marula Café (Calle de caños viejos, 3; Madrid) PRECIO: 6€ (incluye una consumición).



Hace dos años los vi actuar en la sala Clamores y me divertí mucho con su estilo Jazz/blues. Aquí tenéis una grabación clandestina del concierto (jaja).

viernes, 2 de octubre de 2015

EL VALLE DE LOS REYES. HIPOGEOS, TEMPLOS. PINTURAS Y ARQUEÓLOGOS.

En este artículo te propongo que a través de varias imágenes y del encabezamiento de las misma indaguemos y analicemos entre todos la historia y las características artísticas de la orilla de poniente del Nilo en Tebas, la orilla de los muertos. En concreto, Vamos a trabajar en el Valle de los Reyes y de las Reinas y en los templos funerarios correspondientes.

Observa cada imagen y comenta  sólo una de ellas para puntuar.
  • Sigue el guión o la sugerencia de comentario que te propongo para analizar la imagen. 
  • Que el contenido de tu comentario no supere las 20 líneas de texto en documento de word (Times New Roman 12).
  • Sintetiza la información que encuentres y hazla personal. Cita la bibliografía de donde la has obtenido.
  • Si encuentras alguna fotografía de calidad o un vídeo que pueda ilustrar tu comentario apórtala a través de su dirección "https", como enlace en el mismo comentario. También se valorará. 
  • Puede participar todo el mundo y si mis alumnos lo hacen bien obtendrán 0,5 puntos a sumar a una nota de clase. Aquella imagen que ya esté resuelta (publicada) no se podrá repetir.
----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

EL CONTEXTO GEOHISTÓRICO.

1.- La orilla oeste del Nilo en Tebas. Habla de forma general sobre los templos funerarios existentes y del Valle de los Reyes y de las Reinas. ¿Cuándo se levantó y por qué? ¿Cuándo comenzó su decadencia y por qué?¿Qué templos y tumbas se han encontrado allí? Ayúdate del plano que te propongo.


Carlos responde esta primera imagen sobre el contexto histórico de la necrópolis
B2C - Carlos
1.- El Valle de los Reyes se levantó durante el reinado del faraón Tutmosis I, en la XVIII dinastía (1550-1295 a.C). La poca estabilidad de las nuevas pirámides y su incapacidad de proteger los tesoros frente a los saqueadores, hizo que durante esta dinastía empezaran a usarse de forma generalizada los hipogeos (grandes edificaciones subterráneas para enterrar a los faraones). Durante la época de El Imperio Nuevo fue cuando se construyeron importantes tumbas reales en forma de suntuosas mansiones subterráneas en este enclave.

Después de la creación de El Valle de los Reyes, tuvo lugar la creación de El Valle de las Reinas, donde se enterrarían las mujeres de los faraones y las princesas de El Imperio Nuevo. Sin lugar a duda, la más importante es la tumba de Nefertari, que fue construida en 1290 a.C por orden de su esposo, el faraón Ramsés II.



Su decadencia fue debido a que los reyes de la XXI dinastía (1070-945 a.C), trasladaron la capital a Tanis, abandonando Tebas y dejando el Alto Egipto en manos de los Sumos sacerdotes de Amón, y el primer problema que tuvieron que atajar fue el de los ladrones de tumbas. Debido al robo de las tumbas y destrozo de las momias, el principal objetivo de la necrópolis fue proteger el Valle de los Reyes, y así se hizo. 

En la actualidad, en el Valle de los Reyes se han llegado a encontrar alrededor de 60 tumbas, pertenecientes a dinastías entre la XVIII-XX. Actualmente, las tumbas que más “juego” están dando son la tumba de Ramsés II (KV5), la de Ajenatón (KV55), la de Tutmosis III (KV34), entre otras. En templos, destaca el T. Luxor, y el T. Karnak. Y, como bien he dicho antes, la que más destaca en El Valle de las Reinas es la de Nefertari (QV66).

Tutmosis I (imagen):

----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

2.- Describe la imagen que ves, que es una reconstrucción del Rameseum o templo funerario de Ramses II. Señala las partes del edificio y lo que queda en pie hoy en día. Comenta sus salas hípetras e hipóstilas.


Imagen número 2:

El templo funerario de Ramsés II tiene una estructura clásica ya que sigue las características de la arquitectura de los templos del Imperio Nuevo. Tiene dos pilonos (construcción con forma de pirámide truncada) de 68 metros de anchura. En el primer pilono se registra el octavo año del reinado de Ramsens II. En el primer patio se encontraban los dos colosos (estatua que excede mucho al tamaño natural) del faraón; sólo quedan trozos de la base y del torso que miden 17 metros. El palacio real está a la izquierda del patio y las estatuas del rey al fondo. En los muros del segundo patio están grabados los bajorrelieves del Poema de Pentaur que describen la batalla de Qadesh y un festival en honor a Min (dios de la fertilidad) y las dos estatuas del rey eran en granito rosado y negro. Las columnas campaniformes tienen capiteles papiriformes adornadas con escenas del rey ante varios dioses. El techo está pintado con estrellas de oro en un fondo azul y los hijos de Ramses aparecen en procesión en los muros de la izquierda. El santuario está compuesto por tres cuartos consecutivos con ocho columnas. Hay un templo más pequeño dedicado a su madre, que se encontró una estatua de la reina de 227cm. También hay un templo dedicado a Seti I (hijo de Ramsens I y Sitra), estaba rodeado de un muro de adobe.


----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

3.-  Todos los templos egipcios funerarios de Tebas son especiales, pero hay uno especialmente llamativo por ser un semispeo, el  templo de la faraona Hatshepsut en Deir el Bahari. Averigua los elementos más peculiares del mismo y describe la imagen que te propongo y alguna imagen más cercana con la representación de la faraona.



La imagen pertenece al templo de Hatshepsut que se encuentra en el complejo de Deir el Bahari, cerca del Valle de los Reyes, en Egipto.
Este templo fue construido en honor a Amon-Ra, el dios del Sol.
Este templo a diferencia de los demás no está rodeado de murallas, permitiendo al pueblo contemplarlo desde fuera, es el templo funerario principal del complejo,esta e
scavado (excavado) en la montaña y detrás de esta se encuentra el Valle de los Reyes, la construcción de este templo duró 15 años, el arquitecto que lo diseño fue Senemut (se cuenta que era el amante de la reina Hatshepsut). Está formado por varias terrazas, con edificios porticados y con un patio de columnas para la misma reina, el edificio está construido con bloques de piedra caliza blanca y destaca también el granito rojo que fue un material sacado de la montaña por ultimo destaca por su simetría de las proporciones y la adoración a los dioses que nos la muestran sobretodo en la pintura.
Foto de Hatshepsut

Tiene el rostro cuadrangular típico , se resaltan los pómulos, la expresión y tiene una intensa mirada.
Una característica recurrente en la iconografía adoptada por Hatshepsut es la “ocultación” de las señales de su feminidad. Pese a ello, se conservan estatuas como esta en la que se muestra a la reina en la forma canónica del faraón pero sin renunciar por ello a las formas femeninas. A través de esta imagen se pueden reconocer al menos tres elementos claves que nos revelan la intención de Hapshepsut de presentarse como legítimo faraón: el tocado nemes que porta, el trono sobre el que aparece sentada y sobre todo la presencia de un título real tallado en el trono.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_funerario_de_Hatshepsut
http://elartedelnilo.blogspot.com.es/2012/08/estatua-de-hatshepsut.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Deir_el-Bahari
----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----



4.- En la siguiente imagen tienes en planta la disposición de muchos de los hipogeos que se han descubierto en el Valle de los Reyes. Identifica a quien pertenecían las principales tumbas, numeradas en el plano con las siglas KV (King Valley) y háblame de la conocida como KV 5, una de las más grandes y especiales, que ha sido recientemente redescubierta.




----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----



5.- Algunas de las tumbas del valle de los Reyes son espectaculares por su diseño como KV 8, el hipogeo del faraón Merenpath. Describe su diseño y en especial la sala del sarcófago, que es la imagen de abajo.





Lara, nos explica cómo era la tumba de Merenpath. He simplificado o añadido alguna imagen de las que tú aportas. ademas hay una que no corresponde a este hipogeo.
Imagen 5. Lara Amor

Merenptah fue el cuarto faraón de la dinastía XIX cuyo reinado trascurre de 1213-1203 a.C. Su cuerpo no fue encontrado en su hipogeo, sino en el de Amenhotep II. A su hipogeo se le llama KV 8 y se encuentra en la parte baja de del Valle de los Reyes. Fue descubierta por Howard Carter.




El diseño del hipogeo se puede observar en esta planta. Se aprecia una entrada (A), 3 pasillos (B, C y D), un pozo (E), la sala de pilares (F), otros dos pasillos (G, I) donde entre medias se encuentra una cámara (H), la macara donde se encuentra la tumba (J) y una cámara auxiliar (K). Hay otras salas de menor importancia. En todas ellas aparecen pasajes de libros, divinidades. En algunas pasillo B y en el pasillo C aparece el disco solar alado. Ésta bastante bien conservado a pesar de que sufrió inundaciones (http://www.egiptologia.com.es/images/exposophia/t_occ_medinet3.JPG) esta imagen es del Rameseum y no tiene mucho sentido aquí. Además es un hipogeo en eje recto, con pasillo de poca inclinación.


En la cámara J con escaleras interiores y ocho pilares, presenta escenas del Libro de las Puertas y del Libro de las Cavernas. El techo es una falsa bóveda tiene motivos astronómicos. Aquí se encuentra el sarcófago real hecho en granito.





----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

6.- Otras son famosas por los tesoros encontrados, como la de Tutankamon. Indica cuándo y quien la descubrió y qué objetos se encontraron en ella. ¿Qué puede ser lo que están viendo con tanta atención los arqueólogos que la descubrieron y estudiaron?


Naiara ha respondido con mucho acierto

Naiara Sanz

Cuándo y quien la descubrió:

Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de c. 1336 a 1327 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna.
Se dice que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, siendo el joven Tutankamón el último faraón de sangre real de la dinastía.
Los padres de Tutankamón eran hermanos y esto incrementa las consecuencias de la consanguinidad en Tutankamón más otras enfermedades que parece ser que padeció. 



Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX. Howard Carter, quien la encontró intacta en 1922. El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia.
Una hipótesis lanzada por el especialista británico Nicholas Reeves, es que la tumba podría albergar cámaras desconocidas hasta ahora.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/02/actualidad/1443764451_950545.html


¿Qué puede ser lo que están viendo con tanta atención los arqueólogos que la descubrieron y estudiaron?

Cerca de la parte inferior del rincón izquierdo del muro posterior, una pequeña barrera de delgados tableros impide ver la cámara que hay más allá, sobre la cual corre el rumor de que está repleta hasta el techo de ofrendas funerarias.



Sus restos y objetos en la tumba

En su tumba se encontraron sus restos y sus posesiones que han ayudado a comprender la vida del Antiguo Egipto. Sin embargo, poca información ha aportado sobre su biografía pues no había inscripciones importantes ni documentos sobre él.


Los alimentos que contenía la tumba eran panes, pasteles de trigo y cebada, espalda de buey y costillas de cordero, treinta grandes jarras de vino, así como dátiles, higos, uvas y almendras.
Entre las armas había 46 arcos, desde uno infantil de 30 cm hasta otro de 1,8 m de largo, mazas, bumeranes y cuchillos.


También se encontraron seis carros desmontados, cuatro de ellos de ceremonia, de madera revestida con oro e incrustaciones de cristal, y los otros dos más ligeros debían ser para cazar.
Debió coleccionar bastones, pues aparecieron 130, todos diferentes de ébano, marfil, plata y oro.
Entre la ropa se hallaron más de cien taparrabos triangulares de lino que se ataban a la cintura y 27 pares de guantes.


Tutankamón y su esposa Anjesenamón debieron tener dos hijas que nacieron muertas, pues en la tumba del rey se encontraron dos pequeños féretros que contenían dos fetos femeninos, uno de cinco meses de gestación y el otro debió morir al nacer.


Trece capas de lino envolvían la momia del rey; hasta 143 joyas y amuletos se encontraron entre los pliegues de las telas cuyo fin era proteger la transformación del faraón de la muerte a la inmortalidad, entre ellos, la máscara que cubría su cabeza, un pectoral de oro con el dios Horus que le protegía colgado al cuello y, en la cadera derecha, un cuchillo de oro con la hoja de hierro. El estudio de su momia reveló que el rey medía 1,63 metros de altura.



Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tutankam%C3%B3n
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/02/actualidad/1443764451_950545.html
http://elpais.com/elpais/2015/09/28/ciencia/1443452149_626570.html
http://elpais.com/elpais/2013/03/26/eps/1364311944_814232.html


----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----

7.- Hay hipogeos que destacan por sus hermosas pinturas, como los de la reina Nefertari. Comenta artísticamente la que te ofrezco en la siguiente imagen y alguna más que podamos encontrar en ella.





IMAGEN 7 - Hipogeo de Nefertari, sus pinturas.

Introducción.https://es.wikipedia.org/wiki/QV66
Este hipogeo o templo? se encuentra situado en la zona del Valle de las Reinas. Fue descubierta a principios del siglo XX totalmente vacía debido a la cantidad de saqueos que se creía que habían acontecido en la zona aunque con la estructura y elementos decorativos como son las pinturas muy bien conservadas.
Debido al material de las paredes, cloruro de sodio, estas se han ido descascarillándose y sufriendo el paso del tiempo. A pesar de todos los trabajos de restauración y los intentos inútiles por conservarla, a finales del siglo XX se decidió cerrar y limitar el paso de visitantes. 

Este es el plano del hipogeo, como se puede apreciar es bastante grande y tiene dos alturas (separación mediante escaleras) junto con un gran número de cámaras anteriores a la cámara funeraria.



Comentario de la pintura: 
- En la imagen propuesta en el blog podemos apreciar dos pilares principales que se encuentran decorados con pinturas egipcias, realizadas mediante la técnica del fresco, y que desempeñan la función de elementos de sostén.
- En estos pilares podemos apreciar cuatro personajes claves que nos dan a entender la finalidad religiosa, aparte del edificio en sí (hipogeo). Dichos personajes son los dioses (Osiris al final del todo y Hathor acompañando a Nefertari), que deducimos que acompañan a la reina en su camino al más allá. En toda la decoración podemos ver como las paredes se encuentran plagadas de jeroglíficos que nos contarán historias relacionadas con la reina. En el techo podemos apreciar una especie de bóveda en la que se representan estrellas doradas con mucho detalle.
- Como características artísticas vemos que las pinturas siguen el modelo egipcio con todas ellas. El movimiento y la ley de la frontalidad continúan vigente sin ninguna novedad (se representan tanto troncos como hombros y manos de frente, y pies, piernas y cabeza de perfil) creando así una ilusión de movimiento y eliminación del arcaísmo relacionado con la rigidez en las artes figurativas. El realismo y el cuidado en los detalles permanecen ya que todas las pinturas se encuentran bien cuidadas y acabadas.
Se comienza a superponer imagen con imagen para crear profundidad y perspectiva (lo vemos en la diosa y la reina en el pilar que tenemos más cercano). Por último, el color es un protagonista en esta pintura ya que tiene un significado simbólico aunque en esta tumba sea un elemento decorativo que complementa a la pintura.
-Características: http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/caracteristicas-de-la-escultura-y-de-la.html



- Este es el interior de la tumba, que como podemos ver está algo deteriorado por el tiempo.
En esta imagen podemos ver una gran cantidad de dioses representados que siguen el patrón y características nombradas y relacionadas con la imagen propuesta en el blog y analizadas anteriormente.


Ridouan también ha comentado este apartado.

El hipogeo de Nefertari es el más grande conocido?, con 27 metros de longitud y con 80 metros cuadrados en la sala del sarcófago siendo el que mejor se conserva. Se encuentra en el Valle de las reinas.
Por otra parte la decoración esta basada en la muerte y en el mas allá, utilizaban carbón vegetal quemado mezclado con pigmentos naturales , pinturas policromadas , podemos ver en el hipogeo a la reina Nefertari siempre de perfil , en ella se puede ver que los hombros y ojos no concuerdan con una representación real en ellas se la ve practicando diversas actividades cotidianas como jugar a una especie de ajedrez o damas y siempre con una túnica en esas paredes mas adelante se ve como Osiris y Anais o Isis son los encargados de rebirla y ayudarla a viajar en el mundo subterraneo.


El decoro del hipogeo mediante relieves es bastante detallista y a su vez utiliza colores cálidos y rasgos de belleza en Nefertari en donde se ve a una mujer llena de vida. En el decoro el pintor dejo frases que describían a Nefertari y el mas allá. El objetivo de estas pinturas era albergar el cuerpo de la reina hasta el más allá en la que se llevaba todos los tesoros guardados con ella , aunque estos fueron saqueados con anterioridad.



http://aprendersociales.blogspot.com.es/2008/10/la-tumba-de-nefertari.html


https://www.youtube.com/watch?v=xHTY5IGApy4

----.....----.....----.....----.....----.....----.....----.....--------.....----.....----.....----