El hierro es un material que se venía empleando en la arquitectura desde finales del siglo XVIII, pero sólo como material accesorio. Más frecuente era en la ingeniería, por ejemplo Abraham Darby construyó en 1779 en Inglaterra un puente sobre el río Severn totalmente de hierro. Desde comienzos de siglo XIX los progresos de la siderurgia facilitaron aún más la creación de elementos decorativos y estructuras en este material, sin embargo los arquitectos eran muy reacios al empleo del mismo porque pensaban que utilizarlo era rebajarse a la categoría de ingeniero. La discusión giraba en torno a si la arquitectura del hierro reunía valores estéticos además de los funcionales reconocidos por todo el mundo.
Darby, Abraham. Puente sobre el río Severn, 1779.

Los primeros ejemplos de construcción arquitectónica metálica, propiamente dicha, aparecieron simultáneamente en Gran Bretaña y Francia. John Nash construyó el pabellón real de Brighton, de 1818 a 1821, sirviéndose de columnas de hierro que permitieron un mayor desahogo en los espacios interiores. Henri Labrouste lo aplicó además a las cubiertas en la Biblioteca de Santa Genoveva de París. En ambos casos, el uso estaba limitado al interior del edificio, levantándose el exterior con materiales y estética historicista.
Labrouste, Biblioteca Nacional de París, 1843-50, sala de lectura.

El estilo historicista que mejor podía asimilar los cambios que imponían los nuevos materiales era sin duda el neogótico: construir cubiertas sostenida por apoyos reducidos al mínimo para dejaran pasar libre a la luz; utilizar el vidrio como cerramiento; aspirar a construir grandes edificios diáfanos en sentido horizontal y vertical... Viollete- le-Duc en sus escritos sobre arquitectura ya se preguntaba: "¿No se había intentado resolver en la Santa Capilla de París el problema cuya perfecta solución brindaba el hierro?". Aún así, los prejuicios sobre este material obligaban a ocultar externamente, lo que se utilizaba con desparpajo en el interior. Podemos apreciarlo en la foto de abajo donde vemos El Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford (1855-60).
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford. Exterior y ventana ojiva en estricto neogótico.
El Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford. Interior. El hierro y el cristal como elemento estructural y decorativo. Puedes ver detalles de los elementos decorativos en hierro pinchando sobre la foto o sobre capitel y arcos .
Por otro lado, los nuevos tiempos planteaban a los arquitectos nuevos problemas al enfrentarlos a una sociedad que necesitaba edificios con grandes espacios, baratos y de rápida construcción. Había que construir mercados, bibliotecas, grandes almacenes, estaciones de ferrocarril, museos, fábricas...
EL PALACIO DE CRISTAL DE JOSEPH PAXTON.
El gran reto para arquitectos e ingenieros llegó en 1850. Inglaterra se había comprometido a celebrar el año siguiente la primera gran Exposición Universal en la que se diera cabida bajo el mismo edificio a los productos artesanales, artísticos e industriales que ofrecían los países de todo el mundo. Para tal propósito se necesitaba un recinto gigantesco, el mayor del mundo, y sólo se disponía de nueves meses para levantarlo. La Exposición peligró porque cuando se sacó a concurso no fue aceptado ninguno de los 245 proyectos presentados. In extremis las obras fueron encargadas a Joseph Paxton, antiguo jardinero y constructor de invernaderos, que se comprometió a levantar la estructura con materiales prefabricados de hierro, cristal y madera como estaba acostumbrado a hacerlo. Al utilizar materiales relativamente baratos por hacerse en serie y ser de gran simplicidad de ensamblaje (y posteriormente de desmontaje) el edificio se concluyó en seis meses. En la presentación de Slide que viene a continuación puedes ver cómo fue su construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario