Algargos, Arte e Historia
Blog educativo de Historia del Arte. Fotografías y comentarios de todos los estilos.
Páginas
Página principal
WEB ALGARGOS JIMDO
Blog HISTORIA DE ESPAÑA
Blog GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ÍNDICE TEMÁTICO DE LOS ARTÍCULOS DE ESTE BLOG . ALGARGOS, ARTE E HISTORIA
viernes, 3 de octubre de 2014
EGIPTO. RECONOCE DIOSES, TEMPLOS, TUMBAS Y FARAONES.
ESTE ES UN JUEGO PARA RECONOCER 10 IMÁGENES FUNDAMENTALES DEL ARTE EGIPCIO.
Algunas las hemos visto en clase y otras no, pero pueden ser reconocibles por comparación. Este es el primer juego, pero hay un segundo al que puedes acceder pinchando
aquí
.
Indica para cada una de las fotos numeradas:
1.-
Titulo de la obra
.
2.-
Función o
finalidad
de la obra
.
3.-
Ubicación
cronológica
y
espacial
.
4.-
Dos rasgos notables del arte egipcio
que se aprecia en ella.
Con ello estarás haciendo un comentario de una imagen.
Ejemplo.
Imágen nº 11
1.- Título:
Fresco de Nebamun cazando en el Nilo
.
2.-
Función o
finalidad
de la obra
:
decoración de una tumba
y al mismo tiempo
recrear un ambiente grato que el difunto quiere tener en la otra vida.
3.-
Ubicación
cronológica
y
espacial
: Se encontraría en la
tumba-capilla (serdab) de Nebamun
(desaparecida), un funcionario de hacia el
1350 a. C. (XVIII dinastía)
enterrado en el
Valle de los Nobles de Tebas
. Hoy en día en el
Museo Británico
.
4.-
Dos rasgos notables del arte egipcio
que se aprecia en ella. Uso muy evidente de la
ley de la frontalidad
y de la
jerarquía de tamaño entre los personajes
(marido-esposa- hijo)
Participa con tus comentarios al pie del artículo.
Sólo permitiré
un comentario por persona
, por lo tanto pensad bien que foto vais a escoger y responded con corrección, porque
si falláis o no contestáis de forma completa no habrá segunda oportunidad
. Pero tampoco os retraséis mucho porque
cada vez que haya un acierto, esa imagen ya estará resuelta
y, por tanto, ya no se podrá comentar sobre ella, quedando retirada del juego.
LAS IMÁGENES RESUELTAS.
Alejandra
(1) No ha dejado que nadie se le adelante y propone el siguiente comentario de la
imagen nº 3.
"
Akhenatón y
Nefertiti
(
18va Dinastía, 1300 aC
)
Representa a Akenatón y a
Nefertiti
bajo los rayos de Akon
, con sus hijos, en un ambiente familiar.
Al igual que en la escultura, en el relieve
el tema principal sigue siendo el faraón
, la reina y las princesas. Los primeros relieves muestran las
caras enflaquecidas y la cabeza alargada
, los ojos rasgados y el cuello largo.
Se repite con frecuencia la escena de adoración al disco solar en la que la familia real presenta sus ofrendas a Atón, quien despliega sus rayos solares que acaban en manos con el símbolo anj de la vida, mostrándose como un dios protector. Es significativa la representación de
escenas familiares en la intimidad
."
Sólo añadir que estamos ante unperiodo excepcional del arte egipcio, al menos en las artes figurativas, donde la idealización corporal o la solemnidad del faraón desaparece dado que Ajenatón o Akenatón no se considera un Dios, sino un hombre.
-----
Sara
(2) tampoco se ha querido quedar atrás y ha respondido correctametne a la
imagen 10
"1. -
Paseo de esfinges
del Valle de los Reyes
2.-
Servía como pasillo procesional
cuando se sacaba la estatua del dios y conectaba unos templos con otros.
3.- Construido en la época del
Imperio Nuevo en Tebas
, posiblemente el que conduce al
santuario de Amón en Luxor
4.- Entre los rasgos podemos destacar la perilla que llevan las esfinges que es un símbolo únicamente egipcio, aunque otras civilizaciones la haya copiado a sus esculturas. Estásn talladas en algún tipo de piedra. Quitando su
parte animal
en su rostro se ve la
perfección
que caracterizaba a las artes figurativas egipcias, la obsesión de los faraones aparte de la eternidad."
Ya sabemos que las esfinges, como otros seres híbridos, servían como genios
protectores
, de ahí que se ubicaran en lugares de paso y recintos funerarios.
Una cosa más esta avenida de esfinges no se encuentra en el Valle de los Reyes sino en la ciudad de Tebas.
----
Bien por
Alba
(3) que ha contestado a la
imagen número 5
"
Se trata del
hipogeo de Sennedjem
encontrado en el
valle de los artesanos en Tebas
.
Su función es la de
decorar un hipogeo
y de alguna forma que lo
representado se lo lleve el difunto al mas allá
.
Fue descubierta en el siglo XIX y pertenece a la
XIX dinastía
.
En ella aparece representado el
juicio de los muertos
para que el fallecido supiera como actuar en cada prueba para que le llevara a la vida eterna. En la esquina tambien aparece el
dios Anubis que esta embalsamando
al muerto."
Algunos detalles que se podían comentar desde el punto de vista arquitectónico son la falsa bóveda excavada en la roca o la escritura jeroglífica que acompaña a la representación figurativa.
----
Nuria Rodriguez
(4) ha contestado a la
imagen número 1
"
1-
Doble escultórico del faraon Tutankamón
.
2-Tiene una
finalidad religiosa
,para conseguir la eternidad en el otro mundo se hacian estos dobles escultóricos como
soporte material del alma
,por eso contras mas dobles hacian mas posibilidades tenian de perdurar en la otra vida;la mayoria de ellos se metian en sus tumbas junto con el resto de sus riquezas y su propia momia.
3-Del Imperio Medio,aproximadamente en el 1.000 a.C.,durante la
XVIII dinastia
,durante la sustitucion de los enterramientos en las piramides por los exacavados en la roca o hipogeos.
4-Esta hecha en
piedra,al ser un material más duro para perdurar y evitar su rotura
y con los atributos del faraon pintados en dorado,ademas del
arquetipo de belleza idealizado
,donde buscan la perfeccion sobre todo en destacar el cuerpo atletico,juventud y la solemnidad propia de un faraon."
Está bien el comentario, salvo la cronología y el periodo. El faraón Tutankamón reinó en el Imperio Nuevo, del 1336/5 al 1327/5 A.C.
----
Tamara
(5) ha contestado a la
imagen 7
"
Doble escultórico de Hemiunu
Tiene una
finalidad religiosa
es un doble escultórico de un familiar del faraón como
soporte del alma
y para alcanzar la eternidad
Fue construida en el 2580a.C durante la decadencia del imperio perteneciente a la
IV dinastía
y fue encontrada en una de las 74
mastabas de la necropolis de Guiz
a.Actualmente se encuentra en Alemania en el museo Roemer und Pelizaeus
Esta hecha en piedra caliza es una
estatua sedente
menos idealizado que la de los faraones :muestra un una cierta
gordura y una nariz aguileña
características de la población civil egipcia."
Esta es una imagen en la que la idealización se rompe porque pretende representar a un personaje concreto que quiere ser reconocible, por lo que los cánones de perfección no van con él y sin embargo aparece hierático y rígido... Transcendente, porque aspira a la vida eterna. Ejemplo de estatua cubo. No es de un periodo de decadencia, sino del Imperio Antiguo y visir del
gran Keops
para el que construyó la gan pirámide.
----
Cristina
has fallado en la atribución de la obra. No hace falta tanta erudición de corta y pega, con poner lo que se piede es suficiente. Otra vez será.
----
Marcelino
(6) ha acertado la
imagen 6
"Se trata del
templo de isis
en la
isla de Filé (Asuan)
.
Entre los
siglo IV y III a. C. durante los periodos ptolemaico y romano
. Dedicados al culto a la
diosa Isis
, esposa de Osiris. El culto a la diosa perduró hasta el siglo VI, cuando el emperador romano de oriente, Justiniano I lo proscribió. El conjunto se reconvirtió en iglesia cristiana hasta el siglo XII, época en que la religión islamista ya se había impuesto como religión mayoritaria de la población egipcia.
Antes de que fuera sumergida en las aguas de la presa de Asuán, los templos de File fueron desmontados, trasladados y
reconstruidos en el cercano islote
de Agilkia.
Los rasgos que podemos apreciar son:
el relieve de los jeroglificos
y las grandes
columnas
."
Has acertado la imagen, pero deberías hacer un comentario más personal en el que explicaras porqué es egipcio. A tu comentario le faltan términos como pilonos, adintelamiento, relieves rehundidos, ley de la frontalidad, sala hípetra, gola, muro en forma de talud.... Y le sobra todo eso del culto a la diosa.
---
Coral ha contestado a la
imagen nº 8
.Esta era una de las imágenes de las que se podía sacar más "jugo", por eso me parece que el comentario es un tanto pobre. Reconoces el edificio, pero no explicas casi nada de él (era el templo más colosal de Tebas y tal vez de todo Egipto). Los egipios no tenían la intención de impresionar al dios Amón, sino de honrarle y si acaso impresionar a los súbditos del faraón. Tampoco era un templo luminoso, todo lo contrario, la luz se filtraba entre las rendijas de las celosías creando un ambiente de penumbra. Por otro lado, ¿porqué no comentas el material , el tipo de columnas que aparecen, el sistema adintelado y los elementos decorativos que se aprecian en fuste y dintel? Hubieras aportado cosas de peso al comentario.
1º
Sala hipóstila del
Templo de Karnak
.
2º La sala hipóstila es practicamente el espacio interior más grande del templo además tenía mucha luz, debido a que las columnas centrales erán más altas que las laterales, y se abrieron ventanas entre las dos alturas.Así que esta gran sala pretendía impresionar al dios ,al cual le habían hecho el templo,debido al lujo y a la gran belleza que tenía.
3º Su fecha de construcción no está muy clara,aunque probablemente fue construida hacia el
1300 a.C
.Se encuentra en Egipto.
4º En el antiguo Egipto no usaban arcos para aumentar el espacio entre las columnas , así estas sólo podían estar separadas por una determinada distancia.Una de las cosas que llama la atención al ojo actual es que puedes mirar a través de él hacia el centro, pero no puedes mirar de un lado a otro debido al bosque de columnas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario