domingo, 15 de noviembre de 2015

ATENEA PARTENOS, LA DIOSA DONCELLA Y GUERRERA. LA ESTATUA CRISELEFANTINA DE FIDIAS.

El Partenón, el magnífico templo construido entre 447 y 432 a. C. durante la Edad Dorada de Pericles, es hoy en día la obra más alabada de la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, el edificio era sólo era el "estuche" para albergar la estatua de culto de la diosa Atenea Partenos ("doncella" o "virgen") realizada por el maestro Fidias en oro y marfil. Una obra que proclamaría al mundo el éxito de Atenas como líder de la coalición de fuerzas griegas en las Guerras Médicas. El templo llegó en un magnífico estado hasta el siglo XVII y pudo ser admirado durante mucho tiempo y aún hoy podría ser reconstruido con gran precisión. Desgraciadamente, la estatua, que fue símbolo de la polis durante mil años, desapareció de los registros históricos en la Antigüedad tardía (siglo V d. C.), posiblemente llevada a Constantinopla y allí destruida. Es sobre esta estatua y su influencia en la historia del arte sobre lo que vamos a tratar en este artículo.

Atenea Partenos, réplica moderna, obra de Alan LeQuire, erigida en el interior de la reproducción del Partenón de Nashville, Tennessee. Su trabajo fue realizado sobre las descripciones y copias existentes de la original. Esta versión moderna tardó ocho años en realizarse, hasta 1990, siendo pintada y decorada con más de 4 kilos de pan de oro en 2002. La estatua añade una dimensión adicional de realismo a la réplica al reconstruir también la naos del Partenón, dando la impresión a los visitantes de que están dentro del antiguo lugar de culto ateniense.



La apariencia física de la estatua de Atenea Partenos es controvertida ya que se ha reconstruido a partir de descripciones literarias, de PlinioPlutarco y Pausanias, y de pequeñas representaciones de la misma en copias no muy afortunadas, como la Atenea Varvakeion, y monedas. La calidad artística, que mereció tantos elogios a Fidias, es irrecuperable.

Escultura votiva hallada cerca de la escuela Varvakeion, refleja el tipo de la restaurada Atenea Partenos: periodo romano, siglo II. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Se considera una de las reproducciones más fieles del original, aunque sólo mide 1,05 metros de altura.


Dracmas atenienses. La imagen de arriba representa el busto de la diosa con un casco con Pegasos, parecido al que podría llevar la Atenea Partenos. La de debajo representa a Atenea de pie con escudo, casco, lanza y la victoria en una mano tal cual el modelo de Atenea Partenos. Circa 264-267 a. C. 



Aunque el templo del Partenón estaba ricamente decorado en el exterior con magníficos relieves, la escultura más importante fue siempre  la gigantesca estatua criselefantina (oro y marfil) de Atenea de su interior. De hecho, hay pruebas de que las inusitadas dimensiones de la estatua condicionaron la estructura y forma de la cella del templo. Fidias ya era famoso por su colosal estatua de bronce de Atenea Promachos que se erigía en la explanada de la Acrópolis y que según se decía era visible desde Cabo Sunion, por lo que Pericles no tenía ninguna duda sobre a quién encargarle la deidad de la patrona de la ciudad que se albergaría en el templo. A Fidias, el único capaz de retratar a los dioses.

Detalle de una representación idealizada de la Acrópolis de Atenas, en la que se aprecia la enorme estatua de 15 metros de altura de Atena Promachos y a la derecha el Partenón, donde se encontraría la otra estatua de Fidias. Pintura realizada en 1846 por Leo von Klenze (Neue Pinakothek, Múnich).




Dimensiones y materiales.

A pesar de su gran fama, Atenea Partenos dejó sorprendentemente pocas descripciones y ninguna muy detalladas. Según Plinio el Viejo, la altura de la estatua de la Atenea Partenos fue de cerca de 11,5 metros de altura (26 codos), incluyendo el pedestal de 1,5 metros. La carne (brazos, pies y cara) estaba hecha de marfil, tallada a piezas, y el resto de la figura (vestido y panoplia) estaba recubierto con placas de pan de oro removibles (1140 kilos o 44 talentos). Una estructura o esqueleto de madera y bronce soportaría el peso de los materiales preciosos. Se estima que la estatua le costó a la ciudad alrededor de 5.000 talentos, una fortuna, mucho más que el dinero empleado en la construcción del propio Partenón.

Frente a la estatua había un estanque de poca profundidad de agua, que tenía una doble función: reflejar la luz en la cámara y mantener un ambiente húmedo para preservar mejor el marfil.

El Partenón reconstruido y dejando ver su interior a través del techo. Debajo el interior con el estanque. Ilustración de Stephen Biesty, 2007.



La calidad artística.

La alta estima en que fue tenida la Atenea Partenos por los contemporáneos no se debe solo a la colosalidad y a los materiales utilizados, sino también a la calidad artística que, a su vez, obedece a un sentido nuevo, más evolucionado y sorprendente en la forma de representación. La estatua estaba concebida como una figura proporcionada y de expresión serena como correspondía a una imagen de culto. Además no debía ser estática y sí crear sensación de movimiento contenido al doblar la rodilla izquierda. su pose no podía ser más digna de veneración. Una obra digna de ser paradigma del clasicismo más puro.

Reconstrucción de la Atenea Partenos para una maqueta del Partenón realizada por Adolfe Jolly Charles Chipiez y Georges Perrot, 1889 en París. Los autores tomaron como referencia la Atenea Lemnia y la reconstrucción  de Atenea Partenos hecha por el escultor neoclásico Pierre-Charles Simart entre 1843-55. 



La imagen como símbolo.

Según Pausanias, la diosa aparecía de pie sosteniendo en una mano la imagen de Niké alada, la Diosa de la Victoria. Esta mano pudo haber sido apoyado por una columna u otro elemento semejante, pero las fuentes literarias son contradictorios e incluso la iconografía, que varía, apareciendo con y sin apoyo. En la otra mano sostenía una lanza y un escudo de 5 metros apoyado en la tierra, del que salía una serpiente, Erictonio o Erecteo, su hijo adoptivo y el primer rey mítico de Atenas. El escudo tenía escenas de la Gigantomaquia (en el interior) y de la Amazonomaquia (en el exterior).

Reconstrucción de la escena del interior del escudo de Atenea Partenos según Alan LeQuire. Representa la lucha de los dioses con los Gigantes.



Fragmento de la parte externa del escudo de una copia romana en mármol de la Atenea Partenos en el Partenón, alrededor del año 200 a 300. Dimensiones: 43,18 x 45,72 centímetros. Escudo Strangford del Museo Británico de Londres. La estatua no ha sobrevivido. La escena narra la guerra entre los griegos y las amazonas. Según una antigua tradición, Fidias se las ingenió para colocar un retrato de sí mismo en el conjunto y de Pericles en el escudo. Se ha sugerido que son los dos hombres que están debajo de la máscara central de la gorgona. Fidias sería la figura del hombre desnudo y calvo de la izquierda que está con los brazos en alto a punto de descargar un mandoble. Y Pericles sería el hombre situado a la derecha, que pisa a una amazona caída, y cuyos brazo levantado ocultaría su rostro.



Sobre su cabeza, tenía un casco ricamente decorado, coronado por una esfinge flanqueado grifos en relieve y dos Pegasos alados. Su peplo llegaba hasta los pies y en el pecho poseía su egida, una piel de cabra con la que Atenea cubría sus hombros y a la que incorporó la cabeza de Medusa en marfil.

Atenea del tipo Partenos del Museo Louvre. Copia de Fidias.  Mármol de Paros (cuerpo) y mármol del Pentélico (cabeza), copia romana del siglo  I o II  después de Cristo.
Dimensiones:  2,4 m de alto. Destaca la cabeza de la gorgona, conocido como el Gorgoneion, que se convirtió en un atributo de Atenea en el arte griego, y que también  más tarde portaron los gobernantes mortales, entre ellos Alejandro Magno y el emperador romano Adriano, usado como símbolo temible en las corazas y escudos.


En el pedestal, un relieve narra la historia del nacimiento de Pandora, rodeado de diosas. También se dice que podía ser la hija de Erecteo, que junto a sus hermanas, se sacrificó en la colina Hiacinto para librar a Atenas de los ataques del ejército eleusino. Esta interpretación encaja más con la iconografía del conjunto, planteada como una exaltación a las victorias de Atenas y la protección de la diosa a dicha ciudad.

Detalle de la Atenea Partenos Varvakeion, siglo II. Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Sobre el casco ático se aprecia una esfinge central y un pegaso lateral


La Partenos lleva el peplo abierto por un costado con caída de pliegues en zigzag y ceñido por encima del apoptygma, como la Lemnia y como la Atenea de Mirón.

Atenea Partenos de Lenormant, conocida así por el arqueólogo francés Pierre Lenormant, réplica en miniatura de la estatua de Fidias. Mármol del Pentélico, segundo o tercer siglo d. C. Altura 42 cm. La estatuilla está sin terminar y detalles como el relieve en la parte frontal de la base se han trabajado toscamente. Fue encontrada en el oeste de la Pnyx, Atenas, en 1859. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.


En la Atenea de la Biblioteca de Pérgamo que se encuentra en el Museo de Pérgamo de Berlín,  la diosa descansa su peso sobre la pierna derecha. Su torso se arquea hacia atrás y su rodilla izquierda se levanta, por lo que parece estar dando un paso. Su pose sugiere resolución y determinación.

Estatua de Atenea Partenos helenística, realizada entre el 200 y el 150 antes de Cristo en mármol Pentélico. Se encontró en 1880 entre los escombros de la Biblioteca de Pérgamo, en el recinto de Atenea Folias Nicéforo. La figura midió 3,10 m. de altura. Le faltan el lado izquierdo del cuello, los pies, así como los dos brazos. 


Otra Atenea clásica en este enlace: La Atenea pensativa




lunes, 9 de noviembre de 2015

LA TUMBA DE TUTANKAMÓN, EL ESCONDITE DE NEFERTITI. LA TEORÍA DE NICHOLAS REEVES.


  • "Estamos ante una tumba dentro de otra tumba"
  • El enterramiento del faraón niño, de planta anómala y pequeñas proporciones, escondería un almacén y el pasillo hacia la cámara funeraria de Nefertiti.
Decoración de la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, Luxor.



Artículo realizado por la alumna Naiara Sanz como proyecto de investigación de este apasionante y polémico tema que se ha desatado en este año 2015, tomando como base la información periodística y las publicaciones del arqueólogo Nicholas Reeves. El profesor se ha encargado de la ampliación, la maquetación, la fotografía y los enlaces.


La Búsqueda de Nefertiti.

Durante décadas una legión de arqueólogos y forofos de la egiptología ha buscado sin éxito la sepultura de Nefertiti (1370-1330 a. C.), la atractiva esposa del faraón hereje Akenatón. El enigma podría estar, por fin, a un paso de ser descifrado. La escurridiza cámara funeraria de la reina se hallaría dentro del enterramiento de Tutankamón, en el Valle de los Reyes. Es la fascinante tesis que acaba de formular el británico Nicholas Reeves.


Busto de la reina Nefertiti de Egipto.



En los últimos meses este egiptólogo de la Universidad estadounidense de Arizona ha rastreado las fotografías en alta resolución tomadas por la organización Factum Arte que sirvieron para elaborar en su taller madrileño la réplica exacta de la tumba de Tutankamón, expuesta desde el pasado mayo de 2014 en los adyacentes de la casa de Howard Carter en Luxor. "La prueba que me alertó de la posible existencia de estancias adicionales dentro de la tumba KV62 (perteneciente al faraón niño) fue el reciente escaneado de las paredes realizado por Factum Arte. Las imágenes, al estar libres de cualquier distracción y color, ayudan a examinar con gran detalle la superficie de la cámara funeraria", señala Reeves.

Trabajos de creación y remate de la réplica de la tumba de Tutankamón, gracias a los trabajos de fotografía de Factum Arte.



"Sobre esa textura de yeso se pueden discernir trazos lineales que por su tamaño y posición indicarían la presencia de las jambas de una puerta".

A partir de las huellas localizadas en los muros, Reeves ha planteado un mapa que esboza las zonas que habrían permanecido ocultas desde que en 1923 Carter descubriera la sepultura.

La tumba KV62, las dependencias actuales y, en amarillo, la hipótesis de nuevas cámaras (y) y (x) de la Tumba de Tutankamón según N. Reeves.


"Estaríamos ante una tumba mucho mayor de la que conocemos ahora. Habría una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte", dice Reeves.

Planta actual y ubicación de las pinturas de la tumba en la sala del sarcófago. En gris las hipotéticas puertas hacia otros espacios.


La cámara del sarcófago con los dos muros en donde, se supone, se abrirían las dos nuevas salas.


En el primer caso -camuflado bajo el mural de los doce monos, símbolo de las doce horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer-, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hallado.

Mural de los 12 monos, símbolo de las 12 horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer.


En el segundo, el pasaje llevaría hasta una cámara funeraria. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin. De ser así, habría un segundo enterramiento en los lugares más recónditos de la tumba", cuenta el arqueólogo.


Una hipótesis por probar.

Sobre lo que se esconde más allá de las supuestas habitaciones reformadas para acoger el descanso del faraón, el autor de la tesis suplica cautela. "De momento solo podemos especular sobre quién y qué podría hallarse en esas estancias. El primer paso sería inspeccionar el lugar con radar, que determinará si hay realmente agujeros. Si los hay, tendremos que planear el próximo paso con sumo cuidado".

Su hipótesis es que Nefertiti sería la inquilina que habría compartido vida de ultratumba con el fugaz faraón. Y es que algunos egiptólogos -en una de las tantas controversias aún por resolver- defienden que la esposa de Ajenatón reinó tras la muerte del primer faraón monoteísta de la Historia bajo el nombre de Neferneferuaten en un breve lapso de tiempo como regente hasta la ocupación de Tutankamón. Y que se tumba aún no ha sido encontrada.

Hipótesis de ampliaciones de la tumba creada inicialmente para Nefertiti y ampliada al menos dos veces, la primera, bajo la regencia de la reina y, la segunda, para servir de tumba a Tutankamón. En ese momento se sellaría la parte destinada a la reina aún por descubrir.


Las elucubraciones de Reeves disponen de más pesquisas de las que pudiera parecer. Su teoría responde a los interrogantes que desde el hallazgo de la KV62 han enunciado los eruditos:

1.- Las pequeñas dimensiones -inusuales para un monarca de la dinastía XVIII- y el anómalo esqueleto del enterramiento.

2.- El plano de la tumba, con el giro a la derecha incluido, es claramente el de la tumba de una reina con evidentes pretensiones regias a juzgar por el ensanchamiento del segundo pasillo.



 3.- El estudio de los frescos también refuerza su intuición. "Ciertos rasgos estilísticos en la decoración de la pared norte, que dataría del enterramiento original y sería anterior a las pinturas del resto de muros, son una reminiscencia de Nefertiti", confirma Reeves.

Las dos escalas proporcionales encontradas en la decoración de la cámara funeraria (J), KV 62: (izquierda) pared sur- Post-Amarna cuadrícula de 18 cuadrados (asociado con la Fase II); (derecha) de la pared norte - Periodo Amarna cuadrícula de 20 cuadrados (asociado con la Fase I).



El rostro del rey Osiris en la pared norte de la cámara del sarcófago (izquierda) comparado con el rostro de la llamada "Nefertiti anciana" para ilustrar las líneas que comparten. Frente, nariz, mandíbula recta y pequeña, redondeada barbilla y profundas arrugas en la comisura de los labios.


La cara del sacerdote ("Ay") en la pared norte de la cámara que muestra la misma papada y poco acanalada barbilla como la escultura del joven Tutankamón encontrada en la tumba KV 62.


Según Reeves la nueva interpretación del fresco del muro norte de la cámara del sarcófago a la luz de los nuevos parecidos físicos sería Nefertiti y su ka abrazando a Osiris (escena de la izquierda); Nefertiti recibida por la diosa Nut (centro); y Tuntankamón abre la boca a la momia de Nefertiti.



4.- Ante la repentina y temprana muerte del faraón Tutankamón, se tuvo que reutilizar la tumba y el ajuar. Eso explicaría que la mayoría del ajuar, unos 5.000 objetos amontonados entre todas las salas, fuera de segunda mano. Los objetos tendrían dos procedencias: un puñado de piezas empleadas en el entierro de Ajenatón -que, según el análisis de ADN efectuado hace un lustro, sería el padre de Tutankamón- y otras preparadas inicialmente en honor de su corregente o sucesora. "Los antiguos enterradores tuvieron que improvisar: echaron mano de lo que había en el valle de los reyes y lo que estaba en desuso en los almacenes de palacio fue aprovechado y adaptado", escribe Reeves en el ensayo publicado en la revista del Amarna Royal Tombs Project.

La tumba con la acumulación de más de 5000 objetos repartidos entre las distintas salas.


5.- Uno de los objetos que posiblemente pertenecieran a Nefertiti sería la máscara dorada del sarcófago, que luce el femenino detalle de las orejas perforadas. Esta es una joya excepcional que contrasta con "la modesta escala y la simplicidad de la tumba".


La máscara que cubre la momia de Tuttankamón.


Confirman la existencia de dos estancias ocultas en la tumba de Tutankamón

El ministro egipcio de Antigüedades Mamduh el Damati, que acompañó a Reeves en su excursión por el Valle de los Reyes, comparte con el experto cierto optimismo. "Después de la visita creo que hay entre un 60 y un 70% de probabilidades de que hallemos nuevas cámaras en la tumba de Tutankamón". Se han detectado en los muros oestes y norte de la tumba marcas y arañazos similares a las que fueron hallados en la puerta de entrada a la tumba de Tutankamón cuando Howard Carter la descubrió en 1922.

Reeves está ahora auscultando la tumba para probar su teoría. Las autoridades egipcias aprobaron el uso de radar y la termografía por infrarrojos, procedente de Japón, para verificar la hipótesis publicada el pasado agosto. La actuación pretenden descubrir zonas frías y corrientes de aire que permitan confirmar la existencia de esas cámaras adosadas a los muros norte y oeste.

Watanabe, el experto japones en escaneo termográfico, fue empujando lentamente la máquina a lo largo de las paredes y tras una primera lectura afirmó: "Hasta aquí es roca sólida. A partir de aquí hay un cambio". Una segunda lectura confirmó los primeros datos.


A 29 de noviembre de 2015 se confirma la hipótesis de Reeves de que pudiera haber dos cámaras más al menos en la tumba de Tutankamon. ¡¡¡El ministro de Antigüedades de Egipto ya ha subido el porcentaje al 90 por ciento de seguridad!!!



Bibliografía:





Otros temas relacionados:


miércoles, 4 de noviembre de 2015

DESCUBRAMOS 10 IMÁGENES DEL ARTE GRIEGO. JUEGO DE COMENTARIO DE 2015.

Observa las siguientes imágenes del arte prehelénico y griego y luego contesta según la fórmula que te propongo. Para verlas con detalle puedes abrir la presentación a pantalla completa.


Descubramos el arte griego, 2015 from Alfredo García

IMAGEN "X"
  • 1.- Titulo de la obra o descripción temática o funcional. Usa términos adecuados.
  • 2.- Indica la civilización, la etapa/cronología, el autor y lugar. La civilización, en este juego, sólo puede ser minoica, micénica o griega, sin embargo, las etapas para la civilización griega debe hacerse con precisión cronológica. El autor (sólo si debiéramos saberlo porque lo hemos citado en clase. Ej. los escultores de etapa clásica) y el lugar donde se encontró o se encuentra en la actualidad (museo).
  • 3.- Al menos, dos razones exclusivas (no generales o porque sí) para haberlas atribuido a la civilización, a la etapa o al autor.
  • 4.- Indica otra obra de esta civilización o de otra de las que ya hayamos visto, donde se pueden ver rasgos parecidos y di en qué se asemejan o difieren.
Con ello estarás haciendo un pequeño comentario.

Mira el ejemplo resuelto que viene a continuación de la siguiente imagen para tenerlo más claro.

IMAGEN 11
"IMAGEN  nº 11

1.- Titulo/descripción. La imagen es el detalle de un altorrelieve en mármol que representa un tema mitológico: la guerra de los dioses contra los gigantes (en concreto, una Moira matando con su maza al gigante Agrio).

2 .- Civilización-etapa-lugar. Pertenece a la civilización griegaetapa helenística, en concreto se encontraba decorando el basamento del monumento conocido como altar de Zeus y Atenea de la acrópolis de Pérgamo, que se levantó en el siglo II a. C. Hoy en día se puede contemplar reconstruido en el Museo de Pérgamo de la ciudad de Berlín.

3.- Características exclusivas que nos permiten atribuirlas al estilo. En la obra se aprecia algunos de los rasgos más peculiares y llamativos de la etapa helenística como es el movimiento desenfrenado con el que se representan los personajes. La Moira sujeta la cabeza del gigante al mismo tiempo que se abalanza sobre él y está a punto de asentarle el golpe mortal. El gigante se intenta librar con todas sus fuerzas y agita culebreando su cola. Otro rasgo que lo vincula al helenismo es la temática en la que se hace una exaltación morbosa de la violencia y de la muerte, mostrándose en el rostro del gigante el dolor y la angustia de no poder librarse de este destino.

4. Obra relacionada. Por semejanza la obra debe recordarnos al mármol en bulto redondo más conocida del helenismo, La muerte de Laoconte y sus hijos. El tema mitológicola presencia de la muerte e incluso el gesto de dolor o la misma figura del gigante, que nos debe recordar la de Laoconte, nos indican que son esculturas de estética relacionadas."


Participa con tus comentarios al pie del artículo.

Sólo permitiré un comentario por persona, aunque los tres primeros que contesten correctamente tendrán derecho a resolver una segunda imagen. Esa segunda oportunidad la llamaremos comodín . Utilizadla sabiamente. Cada vez que haya un comentario corregido y aprobado, esa imagen ya estará resuelta y, por tanto,  ya no se podrá comentar sobre ella.

********++++++********


Alba responde a la imagen 5 y gana 0,5  y un comodín   para utilizar en el comentario de otra imagen si quiere. Por cierto muy buen comentario y adaptándose plenamente a lo que se pedía.


"IMAGEN 6 – Alba Márquez Algar 2ºC.

1. La imagen nos muestra un conjunto de dos esculturas exentas en bronce que nos representan a dos famosos guerreros a los cuales se denominan ‘‘Guerreros de Riace’’.

2. Esta escultura pertenece a la civilización griega, concretamente está datada en los años 460-430 a. C, por lo que pertenece a la etapa clásica pura. Su autor es desconocido, aunque hay numerosas teorías que atribuyen esta obra a Alcámenes, pero las más recientes apuntan a que podría ser de Pitágoras de Regio, un famoso broncista. Estas esculturas fueron encontradas junto con los restos de un naufragio cerca de un pueblo llamado Riace, se ha deducido por ello que las llevaba un barco cuyo destino sería la Magna Grecia (actual sur de Italia). Actualmente ambas esculturas se encuentran expuestas en el Museo Nacional Reggio di Calabria en Italia.

3. Cada escultura representa a un hombre desnudo, pero ambos comparten las mismas características artísticas. Tienen rasgos arcaicos como es la frontalidad y la geometría usada en partes de los cuerpos como son los músculos o piernas, pero lo más destacable son las características claves que nos hacen encuadrarlo en la etapa clásica, como son la idealización corporal y las pequeñas muestras de movimiento que considero que nos muestra. Se representa a ambos hombres con el cuerpo atlético, con músculos detalladamente definidos y con aspecto juvenil. Demuestras el afán del autor por mostrarnos los detalles corporales de ambos hombres y también los detalles del rostro, el cual nos está realizado al mínimo detalle (ojos, líneas de expresión, la barba) y expresa una mirada serena.
En relación con el movimiento, las esculturas tienen una postura simple, de pie pero en tensión con la rodilla levemente flexionada como dando un paso hacia delante, uno de ellos tiene girada la cabeza y el otro ladeada mínimamente. Aunque esto también podría ser consecuencia del hecho de que ambos sostienen en sus manos una lanza y escudo, lo que provoque esa postura.
4. Como obras del mismo periodo y características tenemos una gran variedad. ‘‘Los tiranicidas’’ y ‘‘El Dios del cabo Artemisón’’ (Zeus o Poseidón), poseen un gran número de semejanzas, comparten la característica principal de la idealización corporal de los hombres, aunque estas dos obras representan mucho mejor lo que es el momento y movimiento trascendente característico de la etapa clásica pura que los guerreros. Otro ejemplo es el del ‘‘Auriga de Delfos’’ el cual comparte el material y el detallismo facial que tienen ambas esculturas junto con la serenidad del rostro que es bastante obvio en todas las obras de la etapa clásica pura."


********++++++********


No sé que tiene la imagen 3 que ha provocado tantos comentarios seguidos ¿Es la más fácil de descubrir? El caso es que ha permitido que Carlos y Tamara adquieran un comodín cada uno y que Alba consiga  otro medio punto extra.



  1. IMAGEN 3 Carlos Maya B2ºC
  2. Esta imagen nos muestra una escultura de bronce mármol conocida con el nombre de “Apolo Sauróctono”.
  3. Esta escultura pertenece a la civilización griega, dentro de la etapa clásica (siglo IV a.C.). En concreto, la realización de esta escultura se localiza sobre el 360 a.C. Su autor es Praxíteles, uno de los cuatro escultores más destacados de la etapa clásica, junto a Lisipo, Leocartes, y Skopas. Esta escultura no es la obra original de Praxíteles, ya que se perdió, sino que la conocemos por copias hechas en época romana. Actualmente, el Apolo Sauróctono, se encuentra en el Museo del Louvre, en París (Francia). 
  4. Una de las características de la escultura por la que puede ser atribuida a este escultor, podría ser la desmitificación de los dioses, de Apolo en este caso, ya que es una de las características más destacadas en Praxíteles, debido a que muestra a los dioses realizando acciones impropias de las representaciones de dioses en épocas anteriores, tal como actividades de la vida cotidiana. Otra característica sería la curva praxitélica, que se refiere a la postura utilizada por Praxíteles para dotar de cierto movimiento a las figuras y consistente en apoyar todo el peso en una de las piernas y así inclinar la cadera opuesta. También, tiene rasgos característicos de la escultura de esta etapa, como la ausencia de una musculatura tan marcada.
  5. Como obra con características parecidas y que además pertenecen al mismo escultor, podemos encontrar “Hermes con Dionisios” y “Afrodita de Cnido”, en las que podemos observar tanto la desmitificación de las diosas Hermes y Afrodita, y la curva praxitélica que ambas presentan. 
  6. IMAGEN 3 -

    1. En esta imagen nos encontramos con una copia exenta en mármol del llamado Apolo Saucróctono, en ella podemos ver al Dios Apolo representado junto a un árbol por el cual está subiendo un pequeño lagarto.

    2. Esta escultura pertenece a la civilización griega, al estar datada aproximadamente en el 340 a. C (s. IV), la identificamos como una escultura de la etapa post-pura. Su autor es Praxíteles, máximo representante del clasicismo tardío griego, junto a Skopas y Lisipo. Este escultor incluyó como novedad en sus obras la desmitificación de los dioses, característica que encontramos en esta obra. Esta escultura en particular ha llegado a nuestro tiempo por ser una copia de la original, se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en Paris desde 1807 pero anteriormente estaba en Villa Borghese, en Italia.

    3. Lo más característico en relación a la temática de esta obra es el avance que incorpora Praxíteles como es el hecho de representar a un Dios en una actitud cotidiana, siendo un simple adolescente que quiere pinchar con una flecha, la cual no hemos conservado, al lagarto que sube. Aun así, artísticamente, mantiene algunas características correspondientes a la etapa como es la idealización corporal del joven, no tan marcada en relación a los músculos al ser un adolescente pero presente en la escultura, y el movimiento de la acción, al encontrarse el Dios en esa situación vemos el movimiento de ambos brazos que se encuentran flexionados junto con su pierna. La expresión del rostro, en cambio, se mantendrá impasible y serena, al igual que el detalle de este que podemos apreciar en sus facciones e incluso en el cabello.
    Por último, la postura de la escultura y el hecho de introducir al árbol se debe a la llamada curva praxitélica (curva que se aprecia en la cadera al apoyarse en el árbol), novedad que también creó el escultor y que le diferenciará de los demás de la época.

    4. Esta representación nos muestra las imágenes que nos pueden ofrecer los dioses fuera de la típica grandiosidad que solían mostrar, representando la picardía de un adolescente. Esta característica la encontramos también de nuevo en ‘‘Hermes con Dionisos’’ el cual nos muestra a Dionisos como un bebé, incluyendo así el hecho de que se empiece a dejar de representar a los dioses como adultos, al que Hermes deducimos que le ofrece un racimo de uvas, jugando así con el niño. Ambas esculturas comparte la idealización del hombre de manera suave y la novedad de la curva praxitélica, más marcada en esta escultura. 
    Otra obra del mismo autor es la ‘‘Afrodita Cnidia’’, la cual es representada desnuda buscando el erotismo de la imagen, mostrando una vez más la situación poco convencional de la diosa tras un baño y la postura que mantiene la curva praxitélica otra vez.


    Hermes con Dionisio – 

    Afrodita Cnidia
  7. IMAGEN NÚMERO 3 

  8. La escultura se llama El Apolo Sauróctono y está hecha por Praxíteles, este corresponde a los escultores clásicos del siglo IV a.C. Esta escultura es una copia porque la original no se ha encontrado. Algunas de las copias se encuentran en el museo del Louvre (París) o en los Museos Vaticanos de Roma.

  9. Es Apolo de joven al lado de un árbol con una lagartija y la escena es justo antes de pincharla con una lanza. Las características: La escultura es de bronce y bella, el movimiento es contenido porque es justo antes de hacer un movimiento mayor, el cuerpo es joven y bello, es sereno ya que no transmite sentimientos, el cuerpo es praxiteliana porque la curva del cuerpo está hacia dentro y el punto de apoyo es el árbol, no se marca demasiado la musculatura. Y lo característico de esta obra relacionado con Praxíteles es que ha desmitificado al Dios, porque no es una escena muy digna.

  10. Esta obra se puede relacionar con Hermes y Dionisios niño porque también se encuentra la curva praxiteliana y el punto de apoyo es parecido al árbol de Apolo Sauróctono.
  11. ********++++++********


    Lara responde con corrección a la imagen 6. Lo siento, se agotaron los comodines, pero aún así te llevas el premio de medio punto.


  12. Imagen 6.
    Lara Amor Villaseñor

    - En la imagen podemos ver una escultura femenina en bulto redondo con temática votiva y religiosa, por lo tanto estamos ante una koré, en concreto de la koré 674.

    - Esta obra pertenece a la civilización griega, concretamente de la etapa arcaica (S.VII-VI a. C.). Su autor es desconocido y que fue encontrada en la Acrópolis de Atenas, al suroeste del Panteón y actualmente se puede ver en el Museo de la Acrópolis en Atenas.

    - Pertenece a esta etapa de la civilización griega porque en este periodo las mujeres aparecen vestidas, con ropa, cualidad todavía no desarrollada por completo en la tradición prehelénica; y porque las esculturas van a presentar en la cara una sonrisa eginética, es decir, una sonrisa que no expresa sentimientos.

    - De esta misma civilización se parece a muchas otras korai como es la koré jónica del Peplo ateniense teniendo los mismos rasgos (escultura femenina en bulto redondo, temática votiva y religiosa, sonrisa eginética, frontalidad y rigidez, hieratismo, pelo largo y rizado, la ropa) y también se parece a esculturas femeninas de la tradición prehelénica en la rigidez, frontalidad, hieratismo... pero se distinguen por ser esta última de una civilización anterior por lo que no presenta la sonrisa eginética y por ser esculturas femeninas que presentan sus pechos desnudos, sin ropa.


    Imagenes:


    koré 674 → 
    koré 675
    ********++++++********


    Naiara responde a la imagen 2 y gana medio punto.

  13. Imagen 2
  14. El altar dedicado a Zeus y Atenea VictoriosaEl altar, que hoy vemos reconstruido, antes en Pérgamo ahora en Berlín, es de época griega, concretamente de etapa helenística (debido a que en esta etapa las proporciones de los edificios son monumentales, porque son las manifestaciones escenográficas del poder absoluto de los monarcas; y además los relieves que tiene en su fachada es uno de los mejores ejemplos de la ruptura estilísticas respecto al clasicismo).
    En su altorrelieve de la fachada se representa la batalla conocida como la Gigantomaquia, la que libraron los dioses Olímpicos contra sus predecesores, los titanes; el tema en el fondo es la alegoría del triunfo de las nuevas dinastías helenísticas sobre las antiguas polis griegas.
    El ara se levantaba sobre una escalinata de planta casi cuadrada sobre la que se aúpa un zócalo que sostiene una columnata jónica que cierra el espacio creado alrededor del altar en sí. Dos muros porticados se adelantan dando al edificio forma de "u" invertida que acoge e impresiona al mismo tiempo, por su gran escalinata.
    Se encontraba en la segunda terraza de la acrópolis de Pérgamo (actual Bergama en Turquía) y fue construido hacia el 170 a. C., en época de Eumenes II. Se levantó con la función de servir como edificio conmemorativo que ensalzaba al Estado de Pérgamo, a la vez que servía como altar donde realizar los sacrificios en honor al dios Zeus y a la diosa Atenea victoriosa.
    Otra obra, relacionada con esta, es el Propileo del santuario de Atenea en Pérgamo en el museo de Pérgamo de Berlín. Estaba dedicado a la diosa que había dado tantas victorias a la ciudad. El templo se construyó en el siglo III a. C. en orden dórico, como todos los templos solemnes y principales. El recinto fue completado en tiempos de Eumenes II con una plaza con tres pórticos de dos pisos a los que se accedía a través de un propileo monumental. En este pórtico vemos superpuestos por primera vez, antes de que lo repitieran los romanos, los órdenes dórico y jónico.
  15. ********++++++********


    Carlos y Ridouan responden a la imagen 4 y ganan medio punto. 


  16. IMAGEN 4 – Carlos Maya B2ºC

  17. Esta imagen nos muestra una copia exenta en marfil y oro de la escultura conocida con el nombre de “Atenea Partenos”.
    Esta escultura pertenece a la civilización griega, dentro de la etapa clásica (2ª mitad del siglo V a.C). En concreto, la realización de esta escultura se localiza sobre el 438-437 a.C. Su autor es Fidias, uno de los tres escultores más destacados de la etapa clásica junto con Mirón y Policleto. Esta escultura no es la obra original de Fidias, porque no ha sido encontrada, sino que es conocida por copias hechas en época romana. Actualmente, la Atenea Partenos, se encuentra en el Museo Nacional del Prado, en Madrid (España).??? Es una copia de tantas otras, pero ni siquiera es la más cercana a la original.
  18. Entre las características de la escultura por las que puede ser atribuida a Fidias es que en ella representa a una diosa, ya que a él se le conoce como “el escultor de los dioses”. Otra característica puede ser que la obra es de bulto redondo, lo que significa que está hecha tanto para ser vista de frente como para ser vista por detrás. Y, por último, otra característica, podría ser el tamaño colosal que destaca en la escultura, lo que también nos hace pensar que pertenece a ese autor.
  19. Como obras que estén relacionadas con esta, podemos encontrar las esculturas del “Zeus Olímpico” y de la “Atenea Lemnia”, ya que en ellas también podemos encontrar la representación de dioses, en estos casos de Zeus y Atenea, la realización de ambas en bulto redondo, y el tamaño colosal que presentan. 
  20. Bibliografía

  21. Ridouan 2C – IMAGEN 4
    Se trata de una escultura crisoelefantina que representa a la diosa Atenea, denominada “Atenea Partenos” .
    Esta escultura pertenecía a la civilización griega y a la etapa del clasicismo y se encontraba en el Partenón de Atenas, esta escultura fue creado por Fidias en el siglo IV  segunda mitad del siglo V a.C. y que actualmente está expuesto en el Partenón de Nashville en Estados Unidos. (es una réplica)
  22. La Atenea Partenos tenía unas dimensiones gigantescas propias de las esculturas de Fidias en donde llevaba una larga túnica al igual que una lanza y un escudo que representaban la grandiosidad de la diosa Atenea. El cuerpo de la diosa Atenea se ve proporcionado y bien medido haciendo una idealización del cuerpo , en ella se ve la falta de sentimientos y expresividad mostrándonos serenidad en su rostro. 
  23. Esta escultura la he querido comparar con las pirámides de Egipto en donde el faraón quería mostrar su grandiosidad que se expresaba con el tamaño que tenía la pirámide y con los tesoros que había en su interior , mostrando en los dos casos la grandiosidad e idealización tanto del faraón como de la diosa Atenea.

    http://www.temporamagazine.com/wp-content/uploads/atenea.jpg
  24. ********++++++********


    Tamara emplea su comodín respondiendo a la imagen 10 y se lleva medio punto más. 

  25. IMAGEN NÚMERO 10:La imagen es un detalle al fresco de tauromaquia, en Knosos. Corresponde a las artes figurativas de la época prehelénica, es arte minoico. Se sitúa en torno al 1500 a.C y en este momento está en el Museo Arqueológico de Heraklio de Creta.
  26. Es un mural en el que se ve dos chicas, un chico y un toro. Sabemos el sexo de los personajes porque a los chicos los representaban con color rojo y a las mujeres con color blanco. El chico está saltando el toro; es el movimiento máximo ya que justo en ese momento lo está saltando aunque representan un movimiento rígido. Tienen el pelo rizado, el torso desnudo y las piernas al descubierto, también tienen cintura de avispa. El diseño es curvilíneo ya que hay ausencia del volumen. No sabemos la ubicación de la escena ya que los colores del fondo son planos y hay textura. Lo que rodea el mural son dibujos parecidos a las escamas esponjas (relacionado con el mar).
  27. Esta pintura se puede relacionar con el "Salto de Evans", que es un fresco que se encontró en Knosos también. Se trata de un hombre saltando un toro.
  28. ********++++++********



    F. Javier obtiene medio punto con la imagen 8, aunque no expresas con claridad que le une o separa de la otra obra propuesta.


  29. Javier — 2ºC

    La imagen muestra una escultura exenta en bronce, la cual está representando al boxeador o púgil de las Termas

    Esta obra es perteneciente y relativa a la civilización griega; concretamente, es relativa a la etapa helenística; la obra, entonces, queda situada cronológicamente entre los siglos III y II a.C. Esta obra fue descubierta en el siglo XIX en las Termas de Constantino, y actualmente se encuentra en Roma. 

    En la obra, se pueden apreciar los rasgos más característicos de la etapa helenística, como por ejemplo la sensación de movimiento, de dinamismo y de teatralidad, frente a la rigidez, esteticismo o contención más propios de la etapa clásica. El boxeador (o púgil) presenta unas líneas de expresión marcadas en la cerviz, fruto del movimiento de la cabeza hacia un lado; en este caso, al lado derecho. Existe una exaltación de la violencia (es un boxeador), coincidiendo con el movimiento helenístico de la civilización griega. Presenta un rostro caracterizado por el dolor y por la furia, a causa del “combate”, ya que debe realizar o ha realizado el enfrentamiento. Sus facciones presentan aspectos más realísticos, a diferencia de las obras relativas a la etapa clásica, que tienden a la idealización. 

    Por analogía, la obra puede evocarnos a la escultura del príncipe helenístico Atalo II Filadelfo de Pérgamo, debido a la sensación de movimiento y dinamismo, junto con la exaltación de la violencia. Además, las facciones están trabajadas exhaustivamente para que se acerque lo máximo posible a la realidad y no sea idealizante. 
  30. ********++++++********